Tensiones de género y empoderamiento de dos mujeres guerrilleras. Aproximación biográfica a integrantes del Frente Urbano Zapatista (FUZ) y los “Lacandones” (1968-1972)
Resumen
El presente artículo se propone echar una mirada biográfica a las guerrillas del Frente Urbano Zapatista, así como a la de los “Lacandones”, centrando su atención en el estudio del proceso de empoderamiento de Yolanda Casas y Lourdes Quiñones, quienes, al igual que otras militantes comunistas clandestinas, fueron transgrediendo los estereotipos de género y posicionándose como sujetas sociales, mediante su propia práctica política. La experiencia de ambas guerrilleras se analiza mediante la biografía y un enfoque de género. Por ello, se recuperan los testimonios de quienes llegaron a ser sus esposos y compañeros de lucha, articulando los significados y las relaciones dadas entre hombres y mujeres en el seno del proyecto revolucionario al que pertenecieron hacia finales de los años sesenta y principios de los setenta del siglo XX
Palabras clave
Referencias
Amorós, Celia (2001). Feminismo, igualdad y diferencia. México: UNAM/PUEG.
Bartra, Armando. (2000). Guerrero Bronco. Campesinos, ciudadanos y guerrilleros en la Costa Grande. México: Era.
Bellingeri, Marco. (2003). Del agrarismo armado a la guerra de los pobres 1940–1974. México: Casa Juan Pablos/Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal.
Butler Judith (2006). Deshacer el género. Argentina: Paidós.
Cárdenas, Macrina (2006). “La participación de las mujeres en los grupos armados”. En Oikión Verónica y García Marta Eugenia (2006). Movimientos armados en México, siglo XX. Volumen II. México: Colegio de Michoacán/ Ciesas.
Castañeda Salgado, Martha Patricia (2008). Metodología de la investigación feminista. Guatemala: CEIICH/UNAM-Fundación Guatemala.
Castellanos, Laura (2008). México armado 1943–1981. México: Era.
Castorena, Nithia (2019). Estaban ahí. Las mujeres en los grupos armados de Chihuahua (165-1962). México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez/Secretaría de Cultura/Gobierno del Estado de Chihuahua.
Cedillo, Adela y Calderón, Fernando. H. (2014). “Análisis de la producción historiográfica en torno a la ‘guerra sucia’ mexicana.” En Oikión, Verónica, Rey, E. y López, M. (2014). El estudio de las luchas revolucionarias en América Latina (1959-1996). Estado de la cuestión. México: Colegio de Michoacán/ Universidad de Santiago de Compostela.
Cohen, Deborah and Frazier Jo Lessie (2009). “Talking Back to ’68: Gendered Narratives, Participatory Spaces, and Political Cultures.” Cohen, Deborah and Frazier Jo Lessie (Editoras). Gender and Sexuality in 1968. Transformative Politics in the Cultural Imagination. USA: Palgrave Macmillan.
Condés Lara, Enrique. (2007). Represión y rebelión en México (1959-1985), La Guerra Fría en México. El discurso de la represión, Tomo I y II. México: Porrúa/ Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
De Mora, Juan Miguel (1972). Las guerrillas en México y Jenaro (sic.) Vázquez Rojas (su personalidad, su vida y su muerte). México: Editora Latino Americana.
Esteve, Hugo (2013). Amargo lugar sin nombre. Crónica del movimiento armado socialista en México (1960-1990). México: La Casa del Mago.
Fernández, Paulina (1978). El espartaquismo en México. México: El Caballito.
García Contreras, Mónica (2015). Género, historia y memoria de los movimientos estudiantiles de México: reflexiones sobre la figura del “estudiante”. Revista de Estudios de Género. La ventana, vol. V, núm. 42, julio-diciembre, pp. 181-219.
Glockner Fritz. (2007). Memoria Roja. Historia de la guerrilla en México (1943-1968). México: Ediciones B.
Glockner Fritz. (2019). Los años heridos. La historia de la guerrilla en México (1968-1985). México: Planeta.
Lagarde, Marcela (2019). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Siglo XXI.
Lamas, Marta (2018). “Del 68 a hoy: la movilización política de las mujeres.” México: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales/UNAM. México: UNAM-FCPYS, Año LXIII, Núm. 234, 265-285. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.234.65427
León Magdalena (2001). “El empoderamiento de las mujeres; encuentro del primer y tecer mundos en los estudios de género”. La ventana, Núm. 13.
Lozano, Gabriela (2015). “Militancia y transgresión en la guerrilla mexicana. Una mirada crítica feminista al caso de la Liga Comunista 23 de Septiembre.” Argentina: Revista de la carrera de Sociología, Vol. 5, núm. 5.
Méndez, María de Jesús (2019). México. Mujeres insurgentes de los años 70. Género y lucha armada. México: UNAM/ Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Oikión Solano, Verónica (2018). “Resistencia y luchas femeniles. La Unión Nacional de Mujeres en el verano del 68: una historia desconocida”, Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación. México: núm. 17 (septiembre-diciembre), pp. 55-84.
Poniatowska, Elena (1980). Fuerte es el silencio. México: Era.
Rayas, Lucía (2011). “Hitos de la memoria guerrillera en México. Creación de espacios memorísticos y de monumentos virtuales. En Maceira, Luz y Rayas, Lucía (2011). Subversiones. Memoria social y género. Ataduras y reflexiones. México: JP/CONACULTA/INAH.
Salcedo, Carlos (2013). Grupo Guerrillero Lacandones. LA LUZ QUE NO SE ACABA. México: Mecanoescrito inédito.
Scott, Joan W. (2012). Género e historia. México: Fondo de Cultura Económica.
Sierra Guzmán, José Luis (2003). El enemigo interno.
Contrainsurgencia y fuerzas armadas en México. México: Plaza y Valdés/ Universidad Iberoamericana.
Uranga, Lourdes (2012). Comparezco y acuso. México: Plaza y Valdés/ Universidad Autónoma de Chapingo.
Valcárcel, Amelia (1997). La política de las mujeres. España: Ediciones Cátedra/Universidad de Valencia/Instituto de la Mujer.
Documentos:
Cedillo, A. (2008). “Mujeres, guerrilla y terror de Estado en la época de la revoltura en México”. Consultado el 10 de agosto de 2020. https://www.academia.edu/8117828/Mujeres_guerrilla_y_terror_de_Estado_en_la_época_de_la_revoltura_en_México
Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP) (2008). Informe Histórico presentado a la Sociedad Mexicana. México: Comité 68.
Tesis:
Crespo, Nora Amanda (2012). Mujeres, memoria y guerrilla en México (1969-1978). (Tesis de doctorado inédita). México: UNAM/FFyL.
Testimonios orales.
Casas, Y. (a) (2019). Una historia oral con Yolanda Casas Quiroz. Entrevistadores Eneida Martínez y Francisco Ávila Coronel. Archivo personal de Historia Social.
Casas, Y. (b) (agosto de 2020). Una historia oral con Yolanda Casas Quiroz. Entrevistador Francisco Ávila Coronel. Archivo personal de Historia Social.
Casas, Y. (c) (septiembre de 2020). Una historia oral con Yolanda Casas Quiroz. Entrevistador Francisco Ávila Coronel. Archivo personal de Historia Social.
Lorence R. (a) (abril de 2020). Una historia oral con Jesús Rigoberto Lorence López. Entrevistador Francisco Ávila Coronel. Archivo personal de Historia Social.
Lorence R. (b) (7 de mayo de 2020). Una historia oral con Jesús Rigoberto Lorence López. Entrevistador Francisco Ávila Coronel. Archivo personal de Historia Social.
Lorence R. (c) (28 de mayo de 2020). Una historia oral con Jesús Rigoberto Lorence López. Entrevistador Francisco Ávila Coronel. Archivo personal de Historia Social.
Quiñones L. (2020). Una historia oral con Lourdes Quiñones Treviso. Entrevistador Francisco Ávila Coronel. Archivo personal de Historia Social.
Salcedo C. (2020). Una historia social con Carlos Salcedo García. Entrevistador Francisco Ávila. Archivo Personal de Historia Social.
DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i113.1953
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Francisco Avila Coronel

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.
Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx
Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.