https://secuencia.mora.edu.mx/Secuencia/issue/feedSecuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales2024-12-05T18:11:37+00:00Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández y Mtro. J. Jesús López Martínez secuencia@mora.edu.mxOpen Journal Systems<h2><strong>Objetivos y contenido</strong></h2> <p>Secuencia considera para su publicación artículos originales que sean el resultado de una investigación científica y que representen una clara contribución al debate y conocimiento del devenir histórico, cultural, social y político de México e Iberoamérica desde el periodo colonial al siglo XXI. Busca ser un referente entre estudiantes y especialistas en las diferentes áreas de la Historia, la Etnohistoria, la Sociología, la Ciencia Política, la Economía, la Geografía, Antropología y las Ciencias Sociales aplicadas. Todos los artículos se someten a un proceso de arbitraje bajo la modalidad Doble ciego para determinar su aceptación o rechazo.</p> <p>Secuencia no cobra por la publicación y no paga por el proceso de arbitraje. Acepta para su publicación artículos en español, inglés, portugués y francés. A partir de 2019 la revista Secuencia da inicio a la publicación continua de contenido con la finalidad de agilizar los procesos de comunicación científica, mantendrá su periodicidad cuatrimestral habitual enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre. Secuencia es una publicación de acceso abierto editada por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.</p>https://secuencia.mora.edu.mx/Secuencia/article/view/2269México en la elaboración de las Declaraciones Americana y Universal de Derechos Humanos: entre la política y el derecho (1944-1948)2023-10-04T16:49:15+00:00Natalia Saltalamacchia Ziccardinsaltala@itam.mx<p>El objetivo del presente artículo es examinar la participación de México en la creación de los regímenes interamericano y universal de derechos humanos entre los años 1944 y 1948. En particular, explica el cambio entre una posición inicial que favorecía de manera entusiasta el reconocimiento y la protección internacional de los derechos humanos a otra que se opuso firmemente a la idea de crear instrumentos jurídicamente vinculantes y una maquinaria internacional de aplicación de las normas. Las razones del cambio de postura han sido poco exploradas en la literatura sobre la historia diplomática de México. El artículo llena tal vacío con base en la revisión de un conjunto variado de fuentes primarias y situando las posiciones de México en el contexto intelectual y geopolítico de la época.</p>2024-12-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Natalia Saltalamacchia Ziccardihttps://secuencia.mora.edu.mx/Secuencia/article/view/2319Militancia lésbica en el movimiento LGBT en Rosario (Argentina, 1987-1999). Una aproximación desde la historia oral y el giro afectivo2024-03-21T18:44:54+00:00Agustina Kresicagus.kresic@gmail.comDesiree Restovichdesireerestovich@gmail.com<p>En este trabajo nos proponemos reflexionar sobre la participación lésbica en el movimiento lgbt de Rosario (Argentina) en la historia reciente. Pretendemos contribuir a la perspectiva de que la historia no tiene un centro y que es posible contrastar las visiones más <em>oficiales</em> a partir de la indagación desde <em>nuevas</em> u <em>otras</em> voces, gracias a la historia oral. En diálogo con el giro afectivo, el objetivo de este artículo es explicar la invisibilización y la subordinación de las lesbianas al interior del movimiento lgbt. Las respuestas a la pregunta por la supeditación de la identidad lésbica pueden fundarse en el peso de las estructuras de dominación heterocispatriarcales y en el orden de prioridades de las reivindicaciones de las diferentes identidades al interior del colectivo, en tanto las demandas específicamente lésbicas quedaron desdibujadas ante diferentes urgencias coyunturales, tales como la crisis del vih –que afectó mayormente a los varones gays– y la violencia institucional hacia las identidades travestis-trans. Nuestra aspiración de fondo es contribuir al desarrollo de una historia lésbica de anclaje local-regional, que reconozca la agencia militante de las disidencias sexuales y problematice la centralidad que históricamente se le otorgó a Buenos Aires.</p>2024-12-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Agustina Kresic, Desiree Restovichhttps://secuencia.mora.edu.mx/Secuencia/article/view/2241Celulosa Argentina durante la última dictadura militar (1976-1983). Conflictividad, represión, disciplinamiento y reestructuración2023-05-18T14:38:39+00:00Andrés Carminaticarminatiandres@hotmail.com<p>En este trabajo procuro indagar sobre la conflictividad obrera y las diferentes modalidades que asumió el disciplinamiento y la represión en la planta principal de la empresa Celulosa Argentina durante la última dictadura militar (1976-1983). A partir del estudio de caso, reconstruyo y periodizo diferentes conflictos obreros y episodios represivos en la fábrica. Asimismo, busco articular estos procesos con las coyunturas político-económicas y la reestructuración de la rama papelera durante dicho periodo. Si bien se trata de una las fábricas papeleras más importantes del país, ha sido escasamente estudiada. El trabajo constituye un aporte que amplía, complejiza y enriquece la historia de la clase trabajadora de Argentina durante la última dictadura militar.</p>2024-12-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Andrés Carminatihttps://secuencia.mora.edu.mx/Secuencia/article/view/2307Los inicios de la vacunación por BCG en el interior de la Argentina. Introducción, producción y estandarización, 1935-19412024-03-14T21:13:06+00:00Adrián Carbonettiacarbonetti2012@gmail.com<p>Entre las décadas de 1930 y 1940, varias vacunas fueron discutidas y probadas en Argentina para combatir la tuberculosis. Sin embargo, sólo una fue legitimada por una parte de la medicina criolla: la bcg (Bacilo Calmette Guérin), creada en el Instituto Pasteur de Francia. Esta vacuna fue introducida en Argentina por el veterinario Andrés Arena en 1925, y desde ese momento hasta la década de 1940 fue elaborada por tres instituciones: el Laboratorio Bacteriológico de la Plata, el Laboratorio Bacteriológico Nacional y el Instituto de Tisiología de Córdoba. Nos interesa analizar su introducción, puesta en producción, distribución y estandarización en esta última institución, conjuntamente con un entramado de organismos nacionales, provinciales y municipales ubicados en la ciudad de Córdoba, entre 1935 y 1941. La metodología del trabajo es de carácter cualicuantitativo, con base en documentación universitaria, provincial y artículos y tesis médicas.</p>2024-12-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Adrián Carbonettihttps://secuencia.mora.edu.mx/Secuencia/article/view/2372Adaptabilidad local en movimientos de derecha: una aproximación a la UNPF en Chihuahua y Ciudad de México en la actualidad2024-05-08T17:57:26+00:00Mariana Guadalupe Molina Fuentesmariana.mf@gmail.com<p>Este artículo apunta a la necesidad de comprender los movimientos de derecha como entidades complejas y dinámicas, cuyas manifestaciones locales distan de la homogeneidad. Para explorar esta premisa se presenta una aproximación a la Unión Nacional de Padres de Familia (unpf) y su activismo en dos entornos urbanos –Chihuahua y la Ciudad de México–, bajo la conjetura de que, pese a su carácter nacional, la organización muestra una notable adaptabilidad local. Para explorar dicho supuesto, este texto presenta un análisis comparativo a partir de las demandas centrales; el tipo de acciones emprendidas; las redes de apoyo; la capacidad de interlocución con actores gubernamentales y partidistas, y la capacidad de movilización de la organización en sus representaciones locales. Aquí se estipula que la supervivencia de la unpf a lo largo del tiempo se explica por la solidez de sus demandas centrales, pero también por la flexibilidad en sus estrategias a partir de las condiciones políticas y sociales locales.</p> <p> </p>2024-12-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Mariana Guadalupe Molina Fuenteshttps://secuencia.mora.edu.mx/Secuencia/article/view/2396Memoria y usos del pasado en México durante la presidencia de Felipe Calderón2024-06-06T20:21:40+00:00Camila Perochenacamila.perochena@utdt.edu<p>El propósito de este artículo es analizar la memoria oficial desplegada durante la presidencia de Felipe Calderón (FC). Durante esos años, los debates giraron en torno a si el PAN debía ofrecer una narrativa del pasado diferente a la consagrada por el PRI como “historia oficial”. A partir, fundamentalmente, de un análisis concentrado en la totalidad de los discursos presidenciales que refieren al pasado nos planteamos dos interrogantes centrales como guías para la exploración. ¿Cuáles fueron las interpretaciones del pasado invocadas durante la gestión de FC?, ¿qué sentidos e historicidades se le atribuyeron a diversos personajes, actores y acontecimientos de la historia mexicana? El argumento que se postula es que FC desplegó un régimen memorial de “baja intensidad” cuyos usos del pasado se vincularon con la legitimación de los cursos de acción en el presente, con las formas de concebir la política y con la identidad del partido de gobierno</p>2024-12-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Camila Perochenahttps://secuencia.mora.edu.mx/Secuencia/article/view/2358El presente de China es el futuro de América Latina: las izquierdas sudamericanas y la invención de una comunidad imaginada con China (1950-1974)2024-05-08T17:54:20+00:00Thiago Pratesthoprates@gmail.com<p>El artículo analiza la representación de China en las publicaciones de las izquierdas sudamericanas entre 1950 y 1974, tras el periodo posrevolucionario en China. Por medio de relatos de viaje exploro las experiencias de visitantes latinoamericanos en China, con especial enfoque en los paralelos establecidos por los autores entre las dos realidades. Superando estereotipos orientalistas prevalentes, estos textos buscaban construir un vínculo entre las dos regiones. Basándome en el concepto de horizonte de expectativas de Koselleck, propongo la existencia de un cambio en la representación del Oriente posterior a la segunda guerra mundial que contribuiría para la elaboración de narrativas que alineaban a América Latina y un Oriente idealizado. Después, describo la operación intelectual que posibilitó la invención de un pasado compartido y un futuro común entre China y América Latina, basada en diferentes repertorios teóricos disponibles en ese momento.</p>2024-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Thiago Prateshttps://secuencia.mora.edu.mx/Secuencia/article/view/2342Erosión de las capacidades burocráticas del Estado empresario en Argentina: el caso de ENTel en la transición democrática (1983-1989)2024-08-15T22:11:14+00:00Santiago Gerchunoffsantigerchunoff@gmail.com<p>El propósito fundamental de este trabajo es aportar a la comprensión del complejo proceso de crisis y erosión del Estado empresario en Argentina durante el periodo de la transición democrática, a través del análisis de la antigua Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel). En ese sentido, nuestro interrogante general refiriere a cómo fue posible la desarticulación del extenso consenso en torno a las empresas públicas, aún imperante hacia mediados de la década de los años ochenta, y el ascenso vertiginoso del programa privatista a finales del gobierno de Raúl Alfonsín. Para ello, a través del análisis de información institucional y prensa gráfica, se analizan las características y evolución de las capacidades políticas y burocráticas de ENTel, y su aptitud para formular e implementar objetivos estatalmente definidos. Mientras la mayoría de los análisis existentes ofrecen una mirada agregada del proceso, esta investigación se centra en una empresa en particular y su dinámica interna en esos años intensos.</p>2024-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Santiago Gerchunoffhttps://secuencia.mora.edu.mx/Secuencia/article/view/2348Cultura musical y educación como parte del proceso civilizatorio en Aguascalientes, 1867-18872024-04-29T17:23:10+00:00Luciano Ramírez Hurtadoluciano.ramirez@edu.uaa.mx<p style="text-align: justify; line-height: 200%;">Apoyado en fuentes bibliohemerográficas y documentales, este trabajo tiene el propósito de mostrar, desde la perspectiva del proceso civilizatorio, que las actividades musicales y las instituciones educativas que existieron en la ciudad de Aguascalientes, de 1867 a 1887, forman parte del proceso en que México, como nación independiente, buscaba insertarse en el concierto de las naciones progresistas; a nivel local hubo individuos y grupos que, sin importar la clase social a la que pertenecieron, formaron una comunidad en torno a los gustos musicales y la práctica de la música. Por un lado, las clases media y alta (familias prominentes) apoyando la creación de sociedades filarmónicas, promoviendo veladas musicales, audiciones en instituciones educativas y en eventos solemnes, y, por el otro, un sector más popular fundando una sociedad filarmónica, pero también, con el apoyo del Estado, una academia de música para pobres en la Escuela de Niños número dos, a donde acudían mayoritariamente hijos de artesanos, hortelanos y jornaleros. El resultado fue que música de concierto o culta, aunque preponderante, coexistió de manera armónica con la música tradicional en espacios públicos, privados y semipúblicos.</p>2024-12-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Luciano Ramírez Hurtado