https://secuencia.mora.edu.mx/Secuencia/issue/feed Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales 2024-06-04T22:55:51+00:00 Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández y Mtro. J. Jesús López Martínez secuencia@mora.edu.mx Open Journal Systems <h2><strong>Objetivos y contenido</strong></h2> <p>Secuencia considera para su publicación artículos originales que sean el resultado de una investigación científica y que representen una clara contribución al debate y conocimiento del devenir histórico, cultural, social y político de México e Iberoamérica desde el periodo colonial al siglo XXI. Busca ser un referente entre estudiantes y especialistas en las diferentes áreas de la Historia, la Etnohistoria, la Sociología, la Ciencia Política, la Economía, la Geografía, Antropología y las Ciencias Sociales aplicadas. Todos los artículos se someten a un proceso de arbitraje bajo la modalidad Doble ciego para determinar su aceptación o rechazo.</p> <p>Secuencia no cobra por la publicación y no paga por el proceso de arbitraje. Acepta para su publicación artículos en español, inglés, portugués y francés. A partir de 2019 la revista Secuencia da inicio a la publicación continua de contenido con la finalidad de agilizar los procesos de comunicación científica, mantendrá su periodicidad cuatrimestral habitual enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre. Secuencia es una publicación de acceso abierto editada por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.</p> https://secuencia.mora.edu.mx/Secuencia/article/view/2255 El “Plano topográfico de 1857”. Los usos de una imagen y la construcción de fuentes cartográficas 2023-07-17T19:59:58+00:00 Fernando Aguayo Hernández faguayo@institutomora.edu.mx <p>Este artículo reseña el proceso de creación del documento cartográfico al que se le ha llamado genéricamente “Plano topográfico de 1857”. Al comprobar que existen ejemplares distintos a los que se les ha considerado como un mismo plano, se procede a describir los contextos de manufactura de los diferentes objetos cartográficos. En ese desarrollo se recuperan los objetivos hidrográficos del proyecto con los que el plano fue concebido y se realiza un recuento de las interpretaciones que ha tenido su publicación.</p> 2024-06-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Fernando Aguayo Hernández https://secuencia.mora.edu.mx/Secuencia/article/view/2262 Ciudad de los Ángeles: infantes abandonados y naturales, Puebla, siglo XVIII 2023-09-20T21:51:00+00:00 Agustín Grajales Porras agusgrajalesp@hotmail.com Lilián Illades Aguiar lilianillades@gmail.com <p>En este artículo, con base en el registro de bautismos, se dilucidan los niveles, evolución y diferencias entre los grupos sociales definidos por su calidad en relación con las prácticas de procreación fuera del matrimonio, así como el fenómeno del abandono de recién nacidos dentro de un espacio urbano: la ciudad de Puebla, durante dos décadas distanciadas en el siglo xviii.</p> <p>Todos los estratos sociales disminuyeron el grado de ilegitimidad en el tiempo, con variaciones de acuerdo con su posición en la escala social. Sea en hábitat urbano, más intenso, o periurbano, los españoles y mestizos ostentaban las tasas más elevadas, mientras que los indios se ubicaron por abajo. El caso de los afrodescendientes fue singular, pues siendo un conjunto más laxo, fue el menos desafiante de las reglas al concluir la centuria.</p> <p>Esta investigación contribuye a ampliar el significado de la ilegitimidad y provee elementos comparativos en el tiempo y espacio novohispanos.</p> 2024-06-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Agustín Grajales Porras, Lilián Illades Aguiar https://secuencia.mora.edu.mx/Secuencia/article/view/2320 Catolicismo social y levantamiento religioso en Chihuahua: del pacifismo a la defensa 2023-12-22T01:06:09+00:00 Jorge Arturo Machado Márquez machadojorge777@gmail.com <p>La Diócesis de Chihuahua promocionó, a inicios del siglo XX, la <em>Rerum Novarum</em>: sus tres primeros obispos impulsaron un catolicismo social exitoso, se distinguieron por su orientación pacífica, durante la etapa porfirista respetaron las autoridades políticas y fueron ajenos a la resistencia armada. Sin embargo, en la segunda mitad de los años veinte adoptaron una actitud defensiva que incluso los motivó a elegir la opción bélica. El 23 de enero de 1927, la <em>Revista Católica</em> publicó, en El Paso, Texas, un plan de levantamiento armado, cuyo objetivo era derrocar al gobierno federal de Plutarco Elías Calles. ¿Qué originó el cambio y motivó a la opción armada, qué pasó con dicho plan?</p> 2024-06-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Jorge Arturo Machado Márquez