https://secuencia.mora.edu.mx/Secuencia/issue/feed Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales 2024-06-04T22:55:51+00:00 Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández y Mtro. J. Jesús López Martínez secuencia@mora.edu.mx Open Journal Systems <h2><strong>Objetivos y contenido</strong></h2> <p>Secuencia considera para su publicación artículos originales que sean el resultado de una investigación científica y que representen una clara contribución al debate y conocimiento del devenir histórico, cultural, social y político de México e Iberoamérica desde el periodo colonial al siglo XXI. Busca ser un referente entre estudiantes y especialistas en las diferentes áreas de la Historia, la Etnohistoria, la Sociología, la Ciencia Política, la Economía, la Geografía, Antropología y las Ciencias Sociales aplicadas. Todos los artículos se someten a un proceso de arbitraje bajo la modalidad Doble ciego para determinar su aceptación o rechazo.</p> <p>Secuencia no cobra por la publicación y no paga por el proceso de arbitraje. Acepta para su publicación artículos en español, inglés, portugués y francés. A partir de 2019 la revista Secuencia da inicio a la publicación continua de contenido con la finalidad de agilizar los procesos de comunicación científica, mantendrá su periodicidad cuatrimestral habitual enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre. Secuencia es una publicación de acceso abierto editada por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.</p> https://secuencia.mora.edu.mx/Secuencia/article/view/2255 El “Plano topográfico de 1857”. Los usos de una imagen y la construcción de fuentes cartográficas 2023-07-17T19:59:58+00:00 Fernando Aguayo Hernández faguayo@institutomora.edu.mx <p>Este artículo reseña el proceso de creación del documento cartográfico al que se le ha llamado genéricamente “Plano topográfico de 1857”. Al comprobar que existen ejemplares distintos a los que se les ha considerado como un mismo plano, se procede a describir los contextos de manufactura de los diferentes objetos cartográficos. En ese desarrollo se recuperan los objetivos hidrográficos del proyecto con los que el plano fue concebido y se realiza un recuento de las interpretaciones que ha tenido su publicación.</p> 2024-06-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Fernando Aguayo Hernández https://secuencia.mora.edu.mx/Secuencia/article/view/2262 Ciudad de los Ángeles: infantes abandonados y naturales, Puebla, siglo XVIII 2023-09-20T21:51:00+00:00 Agustín Grajales Porras agusgrajalesp@hotmail.com Lilián Illades Aguiar lilianillades@gmail.com <p>En este artículo, con base en el registro de bautismos, se dilucidan los niveles, evolución y diferencias entre los grupos sociales definidos por su calidad en relación con las prácticas de procreación fuera del matrimonio, así como el fenómeno del abandono de recién nacidos dentro de un espacio urbano: la ciudad de Puebla, durante dos décadas distanciadas en el siglo xviii.</p> <p>Todos los estratos sociales disminuyeron el grado de ilegitimidad en el tiempo, con variaciones de acuerdo con su posición en la escala social. Sea en hábitat urbano, más intenso, o periurbano, los españoles y mestizos ostentaban las tasas más elevadas, mientras que los indios se ubicaron por abajo. El caso de los afrodescendientes fue singular, pues siendo un conjunto más laxo, fue el menos desafiante de las reglas al concluir la centuria.</p> <p>Esta investigación contribuye a ampliar el significado de la ilegitimidad y provee elementos comparativos en el tiempo y espacio novohispanos.</p> 2024-06-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Agustín Grajales Porras, Lilián Illades Aguiar https://secuencia.mora.edu.mx/Secuencia/article/view/2320 Catolicismo social y levantamiento religioso en Chihuahua: del pacifismo a la defensa 2023-12-22T01:06:09+00:00 Jorge Arturo Machado Márquez machadojorge777@gmail.com <p>La Diócesis de Chihuahua promocionó, a inicios del siglo XX, la <em>Rerum Novarum</em>: sus tres primeros obispos impulsaron un catolicismo social exitoso, se distinguieron por su orientación pacífica, durante la etapa porfirista respetaron las autoridades políticas y fueron ajenos a la resistencia armada. Sin embargo, en la segunda mitad de los años veinte adoptaron una actitud defensiva que incluso los motivó a elegir la opción bélica. El 23 de enero de 1927, la <em>Revista Católica</em> publicó, en El Paso, Texas, un plan de levantamiento armado, cuyo objetivo era derrocar al gobierno federal de Plutarco Elías Calles. ¿Qué originó el cambio y motivó a la opción armada, qué pasó con dicho plan?</p> 2024-06-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Jorge Arturo Machado Márquez https://secuencia.mora.edu.mx/Secuencia/article/view/2290 Obvenciones parroquiales y funerales en obispados novohispanos. La parroquia de Jalostotitlán, 1771-1825 2023-10-20T18:14:41+00:00 Celina G. Becerra Jiménez celina.becerra@csh.udg.mx <p>El objetivo de este trabajo es analizar las disposiciones y las prácticas relativas a los funerales en Nueva España durante las últimas décadas coloniales y comparar los aranceles parroquiales del arzobispado de México y el obispado de Guadalajara. Las honras fúnebres revestían especial importancia para los novohispanos, tanto por su significado en la comunidad, como por la participación del párroco y sus ministros. Aquí se cruzan dos fuentes: los aranceles aprobados por las autoridades eclesiásticas de México y Guadalajara, que establecían los montos que los fieles debían cubrir a la muerte de sus familiares según su <em>calidad</em> y el espacio donde reposarían los cuerpos, y los datos procedentes de las actas anotadas en los libros de entierros de la parroquia de Jalostotitlán del obispado de Guadalajara para mostrar las diferencias entre los derechos parroquiales de los dos obispados y algunos de los cambios que experimentaron las exequias a finales del periodo virreinal.</p> 2024-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Celina G. Becerra Jiménez https://secuencia.mora.edu.mx/Secuencia/article/view/2309 ¿El lado correcto de la historia? El uso político de la narrativa del progreso en los feminismos contemporáneos 2024-02-14T18:21:42+00:00 Catherine Andrews andrews.cath@gmail.com <p>En este ensayo se examina la narrativa histórica del progreso en los feminismos contemporáneos. Se argumenta que se usa con un propósito político específico: presentar los desacuerdos entre feministas como una confrontación entre lo moderno y lo retrogrado. Se observa que este posicionamiento suele emplear una retórica patriarcal que prefiere la crítica personal a la discusión de ideas. Para ilustrar la hipótesis, se analiza el uso de la narrativa del progreso en el debate actual feminista en torno al comercio sexual dentro de su contexto histórico amplio. El ejercicio de historiar las ideas de las mujeres de esta manera revela cómo ciertos argumentos del debate han sido desfigurados y malentendidos para servir a los fines del relato del progreso.</p> 2024-07-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Catherine Andrews https://secuencia.mora.edu.mx/Secuencia/article/view/2333 Neoliberalismo autoritario y acumulación por legitimación en México. La reforma energética (2013) 2024-02-21T23:58:09+00:00 Jesús Bojórquez Luque bojorquez@uabcs.mx <p>Utilizando la teoría crítica y metodología cualitativa documental, a través de los conceptos de <em>neoliberalismo autoritario</em> y <em>acumulación por legitimación</em>, en el presente ensayo se analiza la reforma energética materializada en el gobierno de Enrique Peña Nieto en México a partir del Pacto por México, signado entre los principales partidos políticos y el gobierno federal. Las evidencias reflejan una imposición de dicha reforma sin consultar a la población con el fin de privatizar los recursos energéticos del país, la cual fue allanada por una legitimación mediática donde el gobierno canalizó grandes recursos económicos a los principales medios de comunicación del país. Se concluye que la reforma energética se da en un contexto neoliberal autoritario, de imposición para el reforzamiento del modelo económico imperante, donde el Estado renuncia a la posibilidad de negociar con los diversos sectores de la población y buscando la legitimación a través de moldear la opinión pública.</p> 2024-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Jesús Bojórquez Luque https://secuencia.mora.edu.mx/Secuencia/article/view/2261 Vectores, militares y nativos: fiebre amarilla y paludismo en Yucatán, 1911-1912 2023-08-16T19:06:15+00:00 Carlos Alcalá Ferraez carlos.alcala@correo.uady.mx <p><span class="TextRun SCXW239905181 BCX0" lang="ES-MX" xml:lang="ES-MX" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW239905181 BCX0">E</span><span class="NormalTextRun SCXW239905181 BCX0">ste</span><span class="NormalTextRun SCXW239905181 BCX0"> artículo presenta la discusión de los conocimientos médicos sobre la fiebre amarilla durante un episodio epidémico que se presentó en la ciudad de Mérida y otros poblados del estado de Yucatán</span><span class="NormalTextRun SCXW239905181 BCX0">,</span><span class="NormalTextRun SCXW239905181 BCX0"> entre los años de 1911 y 1912. Este trabajo se elaboró con base </span><span class="NormalTextRun SCXW239905181 BCX0">en</span> <span class="NormalTextRun SCXW239905181 BCX0">los reportes científicos de los médicos que realizaron investigaciones sobre esta enfermedad y el paludismo. Se revisó el </span></span><span class="TextRun SCXW239905181 BCX0" lang="ES-MX" xml:lang="ES-MX" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW239905181 BCX0">Boletín de Estadística</span></span><span class="TextRun SCXW239905181 BCX0" lang="ES-MX" xml:lang="ES-MX" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW239905181 BCX0"> para contrastar las cifras proporcionadas tanto por los científicos como</span><span class="NormalTextRun SCXW239905181 BCX0"> por</span><span class="NormalTextRun SCXW239905181 BCX0"> las autoridades sanitarias. En cuanto a los episodios epidémicos, los reportes eran críticos con las disposiciones de las autoridades sanitarias porque no hacían un seguimiento constante de las personas susceptibles. Por otra parte, el origen del padecimiento rompía con los postulados de la literatura médica. Además, las manifestaciones clínicas de los enfermos del interior generaron un debate sobre los métodos para el diagnóstico a través de los análisis de laboratorio y la terapéutica.</span></span><span class="EOP SCXW239905181 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:240}"> </span></p> 2024-07-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Carlos Alcalá Ferraez https://secuencia.mora.edu.mx/Secuencia/article/view/2321 Pobreza y costo relativo de la vivienda en Santiago (Chile): una perspectiva histórica (1966-202) 2024-02-22T21:39:41+00:00 Mauricio Casanova Brito maucasanova@udec.cl <p>El artículo tiene como objetivo analizar el costo relativo de la vivienda en Chile entre 1966 y 2022. La literatura especializada en esta área se centra en cuatro temas principales: el impacto del modelo neoliberal en las políticas de vivienda, el tema de la propiedad y el arriendo, el mantenimiento de campamentos y aspectos relacionados con el espacio y la arquitectura. Aunque hay consenso sobre el impacto positivo de las políticas sociales en el acceso a viviendas para familias de bajos ingresos, persisten debates en torno a la pobreza y la marginalidad. Se utiliza la Encuesta de Ocupación y Desocupación del Gran Santiago del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, aplicada trimestralmente desde 1957 en todas las comunas del Gran Santiago, con una población encuestada anual de alrededor de 10 000 individuos y 2 000 a 3 000 grupos familiares. Los resultados revelan que: 1) la reducción del costo relativo de la vivienda es mayor en hogares no-pobres que en hogares pobres; 2) en comparación con el promedio internacional, hay una disminución en el costo relativo del 2000 hasta el 2010, seguida de un aumento entre 2011 y 2017; 3) el costo relativo aumenta en sectores empobrecidos, especialmente en el 10% de menores ingresos; 4) la reducción del costo relativo es más marcada en casas arrendadas que en propias.</p> 2024-07-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Mauricio Casanova Brito https://secuencia.mora.edu.mx/Secuencia/article/view/1947 El anticomunismo postsoviético en México: la excepcionalidad mexicana en la guerra fría y la persistencia de su lógica del “enemigo externo” en la elección presidencial de 2006 2021-11-09T13:55:25+00:00 Héctor Alejandro Quintanar Pérez hector7185@hotmail.com <p>En 1991, la disolución de la Unión Soviética supuso el fin ortodoxo de la guerra fría, cuyo eje ideológico principal, la contención del comunismo bajo la lógica de ser “amenaza externa”, perdía así a su principal antagonista. Sin embargo, este trabajo expone la continuidad de esa lógica en el marco histórico postsoviético. Mediante fuentes primarias (entrevistas con actores del proceso estudiado, material bibliohemerográfico y de archivo), este artículo rastrea el origen histórico del imaginario anticomunista contra una “amenaza externa”; su exacerbación instrumental en la guerra fría en América Latina y excepcionalidad mexicana. Sus hallazgos exponen la vigencia de esa práctica en un marco posterior al conflicto bipolar: la contienda presidencial de México en 2006.</p> 2024-08-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Héctor Alejandro Quintanar Pérez https://secuencia.mora.edu.mx/Secuencia/article/view/2288 Historiografía del problema de género en el Movimiento Armado Socialista Mexicano (MASM) de los años sesenta y setenta del siglo XX 2023-11-07T20:20:47+00:00 Francisco Ávila Coronel franciscoavilacoronel@gmail.com <p>Este artículo se propone analizar el problema del androcentrismo en la historiografía del MASM y busca problematizar hasta qué punto la historia tradicional ha invisibilizado a las mujeres. Se recuperan las aportaciones historiográficas de la historia de las mujeres y de la historia de género para establecer una base teórica y metodológica que permita explicar por qué ha prevalecido una narrativa de la guerrilla en masculino y cuáles podrían ser las rutas, preguntas, problemas y metodologías para que las mujeres aparezcan como agentes sociales preponderantes y reescribir la historia del MASM.</p> 2024-08-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Francisco Ávila Coronel