Envíos
El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL y/o DOI para las referencias.
  • El texto tiene interlineado doble; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las normas para colaboradores Normas para los a https://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/about/submissions#colaboradores
  • Si se envía a una sección evaluada por pares de la revista, deben seguirse las instrucciones en Acerca de la revista https://secuencia.mora.edu.mx/Secuencia/about

Directrices para autores/as

Normas para los colaboradores

Secuencia es una publicación arbitrada y electrónica de acceso abierto, editada por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, de periodicidad cuatrimestral, enero-abril, mayoagosto y septiembre-diciembre. A partir de 2019 inició la publicación continua de contenido con la finalidad de agilizar los procesos de comunicación científica.

Secuencia considera para su publicación trabajos originales en español, inglés, portugués y francés que sean el resultado de una investigación y constituyan una aportación relevante al conocimiento de la historia y las ciencias sociales de México y América Latina del periodo colonial al siglo XXI. El contenido temático se centra en el campo de la historia, pero no se descartan aquellas colaboraciones del ámbito de la sociología, la economía o de cualquier otra área de las ciencias sociales.

La revista Secuencia usa el OJS (Open Journal Systems) como gestor editorial por lo que los trabajos deberán enviarse a través de esta plataforma. Los autores deberán registrarse antes de enviar un texto en: http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/user/register o, si ya están registrados, pueden simplemente conectarse y empezar el proceso de envío.

Al momento de postular un artículo, el autor deberá anexar un documento firmado donde se exprese que el trabajo es original e inédito y que no ha sido presentado de manera simultánea a otra revista para su posible publicación.

Secuencia no cobra por la publicación y no paga por el proceso de arbitraje.

Cualquier duda sobre el proceso favor de contactarnos al siguiente correo electrónico secuencia@mora.edu.mx

1. INFORMACIÓN QUE DEBEN CONTENER LOS MANUSCRITOS

- Título del trabajo, no mayor a doce palabras, que refiera claramente el contenido. Se aceptarán los subtítulos solamente si son necesarios para aclarar y/o ampliar lo comprendido en el título.

- Resumen en español e inglés de 150 palabras máximo en el que se destaquen las aportaciones y los aspectos relevantes del trabajo: principales resultados, método y conclusiones adquiridas. No debe incluir tablas, números, referencias o expresiones matemáticas.

- Cinco palabras clave para efectos de indización bibliográfica.

- Organismos colaboradores: Si su investigación fue financiada con fondos públicos debe indicar el nombre y registro del proyecto y las entidades de financiación.

- Si no contó con financiación deberá indicarlo como sigue: Esta investigación es resultado de los intereses investigativos del autor y no contó con financiación.

- Una portada de presentación con los datos generales del (los) autor(es), en orden de importancia, que incluyan:

• Nombre completo del (los) autor(es). Se aceptarán un máximo de tres autores por artículo.

• Identificador digital ORCID. Si no cuenta con este identificador puede obtenerlo en https://orcid.org/register

• Último grado académico.

• Adscripción institucional.

• Líneas de investigación actual.

• Últimas tres publicaciones.

• Dirección postal institucional.

• Dirección de correo electrónico.

• El autor / la autora y los coautores /las coautoras deberán especificar el rol de participación en la investigación. Ejemplo: Nombre

Rol: Conceptualización, investigación, escritura.

Nombre:

Rol: Metodología

Nombre:

Rol: Sistematización de datos.

• Declaratoria de conflicto de intereses.

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MANUSCRITOS

- Los artículos y reseñas deberán estar escritos en español, inglés, portugués o francés a doble espacio, con letra Times New Roman de 12 puntos (notas al pie en 10 puntos) en versión Word o compatible, sin control de cambios.

ARTÍCULOS:

- La extensión de los artículos no debe exceder las 35 páginas tamaño carta, incluyendo referencias, bibliografía, tablas, gráficas e ilustraciones.

- Todas las tablas, gráficas y figuras deberán entregarse en hoja aparte indicando su fuente y lugar de inserción en el texto, numerados en el orden en que se mencionan en el texto, no usar letras sufijas, desígnelas como Tabla1, Tabla 2 o Gráfica 1, Gráfica 2 en lugar de Tabla 1 Tabla 1a, Tabla 1b. Cuando su extensión lo requiera, irán en páginas aparte.

- Deberá entregarse el archivo de trabajo Excel de las gráficas y tablas; no deberán entregarse como imágenes insertas. Para mejor visualización y lectura del material gráfico se sugiere que sean a color.

- Cada tabla, gráfica, figura o diagrama debe tener al inicio un título y al final la fuente completa correspondiente. No incluir abreviaturas, indicar las unidades y contener todas las notas al pie y las fuentes completas correspondientes.

- Todo artículo deberá presentarse en su versión final y completa, no se admitirán cambios una vez iniciado el proceso de evaluación y producción.

RESEÑAS

- Solamente se aceptarán reseñas de libros publicados dos años de antigüedad respecto al año en que se envía, deberá ser una aportación crítica y no rebasar las seis cuartillas.

- Las reseñas incluirán, en la primera hoja en la parte superior, la referencia completa del libro comentado y al final de la última página, el nombre e institución del autor, identificador ORCID y correo electrónico. Deberá enviarse la imagen de la portada del libro reseñado con una resolución de 300 dpi.

3. REQUERIMIENTOS PARA LA ENTREGA DE MATERIAL GRÁFICO

A) Tablas y gráficas

-Si son generados (capturados) en Word, no presentarán problemas.

-Si son insertados en Word, tendrán que incluir el archivo original de trabajo: Excel, Corel Draw u otros.

-No usar gráficas de pastel para representar varios elementos. Se sugieren las de barras o lineales.

-Es importante el uso de color para diferenciar información.

B) Grabados o dibujos en línea

-Estos requieren ser guardados con una resolución de 1 200 dpi, como línea o línea de arte, blanco y negro.

C) Imágenes

-Si son entregadas en fotografías o diapositivas originales no habrá ningún problema. -Si el tamaño original de la imagen es menor de 5 × 7 cm se deberá amplificar hasta obtener un tamaño aproximado de 12 × 17 cm.

-Si las imágenes de origen se encuentran en color deberán ser digitalizadas en alta resolución (300 o 600 dpi), en formato TIFF, en escala de grises, sin comprimirlas. No usar el formato

JPEG.

-Si se trata de imágenes en blanco y negro deberán ser digitalizadas como escala de grises, en formato TIFF o EPS.

Se deberá anexar el directorio impreso de lo que se entrega.

Los derechos de reproducción de toda obra gráfica que acompañe al artículo y que esté protegida por la Ley de Derechos de Autor, serán gestionados por el autor del artículo. Si no se entrega la autorización correspondiente se descarta su publicación.

4. ARBITRAJE

- La redacción de Secuencia dará acuse de recibo en menos de quince días después de recibir el artículo para su evaluación preliminar por el Comité de Redacción.

- Una vez establecido que cumple con los requisitos formales exigidos por la revista, será enviado a dos árbitros externos quienes determinarán en forma anónima: A) publicar sin cambios, B) publicar cuando se hayan cumplido correcciones menores, C) publicar una vez que se haya efectuado una revisión a fondo y D) rechazar.

- En caso de discrepancia entre ambos resultados, el texto será enviado a un tercer árbitro, cuya decisión definirá su publicación o rechazo.

- Los resultados del proceso de dictamen académico serán inapelables en todos los casos y se comunicará al autor en un plazo menor a seis meses, no obstante, puede variar.

- Si se detecta que el artículo postulado ha sido previamente publicado parcial o totalmente o incurrido en plagio, será rechazado automáticamente.

- El proceso de dictamen está determinado por el número de artículos en lista de espera. Se informará a los autores del avance de su trabajo en el proceso de dictamen y edición.

- Cada número de la revista se integrará con artículos previamente aprobados por lo menos por dos dictaminadores.

-Secuencia se reserva el derecho de adelantar o posponer los artículos aceptados.

- El Comité de Redacción podrá solicitar cambios al autor.

- Si el resultado del arbitraje es favorable, el autor entregará la versión corregida de su texto conforme a lo solicitado por los evaluadores en un lapso no mayor a 30 días a partir de la fecha en que reciba la comunicación por parte de la redacción.

- Junto con el texto corregido se anexará un documento donde se indiquen los cambios realizados.

- Una vez aceptado, el texto no podrá modificarse.

- La coordinación editorial de la revista se reserva el derecho de hacer la corrección de estilo y cambios editoriales que considere necesarios para mejorar el trabajo.

4. DERECHOS DE AUTOR

Una vez que el trabajo ha sido aprobado para su publicación el(los) autor(es) cederá(n) los derechos de autor a Secuencia para que su artículo y materiales sean reproducidos, publicados, editados, fijados, comunicados y transmitidos públicamente en acceso abierto en cualquier soporte o medios electrónicos, ópticos, o cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines de lucro.

Todos los textos publicados por Secuencia —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.

Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Secuencia (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.

El autor o autores deberán remitir el formato de carta-cesión de derechos de autor debidamente requisitado y firmado por el(los) autor(es).

La redacción de Secuencia enviará al (los) autor(es) dicho formato de cesión de derechos para su firma o bien puede descargarse en nuestro portal https://secuencia.mora.edu.mx y enviarlo en archivo PDF a secuencia@institutomora.edu.mx.

El (los) autor(es) conserva(n) sus derechos morales conforme lo establece la ley. En este sentido, los autores podrán usar el material de su artículo en otros trabajos o libros publicados por ellos mismos, con la condición de citar a Secuencia como la fuente original de los textos.

Es responsabilidad del (los) autor(es) obtener por escrito la autorización correspondiente para todo aquel material que forme parte de su artículo y que se encuentre protegido por la Ley de Derechos de Autor.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- La forma de citar está adaptada del estilo de la American Psychological Association (APA).

Las referencias de los autores se insertarán en el texto, entre paréntesis, indicando primer apellido del autor o autores, año y página:

Ejemplo:

De esta manera, la esfera pública constituía el escenario clave del poder político dentro del cual era posible desarrollar la crítica y el razonamiento participando en la construcción plural de los discursos políticos y en su elevación cualitativa (Habermas, 1994, p. 94).

En los casos en que se mencione el nombre del autor para referir alguna idea del mismo, se indicará entre paréntesis el año:

Ejemplo:

De esta manera, Habermas (1994) señala que la esfera pública constituía el escenario clave del poder político.

En el caso de que la obra tenga dos autores, se hará la referencia de la misma forma que la descrita anteriormente, citando ambos autores.

En el caso de tres, cuatro o cinco autores, se citarán toda la primera vez que se haga referencia a su trabajo. En adelante, se escribirá el apellido del primer autor, seguido de las siglas et al. y el año de publicación.

Las citas textuales de cuatro renglones o menores se harán de manera seguida en el texto y entrecomilladas, al final de la cita, se indicará entre paréntesis el número o números de páginas en que aparece en el texto original:

Ejemplo:

Knight (1986) señala que en la ciudad de México “se agravaron los problemas de higiene pública, bien conocidos durante el porfiriato” (p. 981).

Si la cita es de más de cuatro renglones, se escribirá la cita con una sangría, a espacio sencillo. No se usarán comillas, al final de la cita se indicará el número o números de página entre paréntesis:

Ejemplo:

Knight (1986) señala que en la ciudad de México:

se agravaron los problemas de higiene pública, bien conocidos durante el porfiriato. Las familias miserables se vieron obligadas a rebuscar entre pilas de basura en los llanos de San Antonio Abad, al sureste de la capital, donde conseguían restos de comidas y ropas para su uso personal o para vender en los mercados más humildes de la ciudad (pp. 981-982).

Todas las notas o comentarios se presentarán a pie de página y deberán estar escritas a renglón seguido (a un espacio) y numeración corrida (progresiva), en números arábigos. Se insiste en su carácter excepcional, siempre lo más breves que el caso requiera, usando el mismo criterio que para las referencias bibliográficas.

En la lista de referencias bibliográficas de los libros y/o artículos deberán aparecer únicamente las citadas en el texto y deberán ordenarse alfabéticamente por apellidos, si un mismo autor tiene dos o más referencias publicadas en el mismo año, se añadirán letras en cada caso (a,b,c), de modo que se evite cualquier confusión. Las referencias se registrarán de acuerdo con los ejemplos que se presentan a continuación, tomando en cuenta las siguientes indicaciones de carácter general: Apellidos, seguidos de las iniciales del nombre; año de edición (entre paréntesis); título del libro o revista (en cursivas); ciudad y editorial.

La puntuación que se usará está indicada en el ejemplo.

Ejemplos:

Alcubierre, B. (2010). Ciudadanos del futuro. Una historia de las publicaciones para niños en el siglo XIX mexicano. El Colegio de México/Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Barsky, O. y Gelman J. (2001). Historia del agro argentino. Desde la conquista hasta fines del siglo XX. Grijalbo Mondadori.

En el caso de que la obra no tenga un autor, se coloca primero el título de la obra y luego la fecha. Ejemplo:

Los pinceles de la historia, de la patria criolla a la nación mexicana, 1750-1860 (2000). Museo Nacional de Arte/Instituto Nacional de Bellas Artes.

Capítulo de un libro

Cuando la referencia es un capítulo de un libro, el título se escribe en redondas seguido por la palabra En, enseguida se escribe el nombre del editor, coordinador, compilador o director sin invertirlo, y precedido por la abreviatura ed., coord., comp. o dir. entre paréntesis.

Ejemplos:

Carrillo, A. M. (2005). Vigilancia y control del cuerpo de los niños. La inspección médica escolar (1896-1913). En L. Cházaro y R. Estrada (eds.), En el umbral de los cuerpos. Estudios de antropología e historia (pp. 171-207). El Colegio de Michoacán/Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Ávila Espinosa, F. A. (1994). Los niños abandonados en la Casa de Expósitos de la ciudad de México: 1787-1821. En P. Gonzalbo y C. Rabell (comps.), La familia en el mundo iberoamericano (pp. 265-310). Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM.

Publicaciones periódicas

Para publicaciones periódicas, el título del artículo se escribe en redondas seguido del título de la revista en cursivas, con mayúsculas y minúsculas enseguida, el número del volumen, número de la edición, entre paréntesis y páginas.

Ejemplo:

Castillo, A. del (1998). Entre la criminalidad y el orden cívico: imágenes y representaciones de la niñez durante el porfiriato. Historia Mexicana, XLVIII (2), 277-320.

Tesis

En las referencias de tesis, se escribe el título en cursivas y enseguida entre paréntesis Tesis de licenciatura, maestría o doctorado y la leyenda inédita, nombre de la institución y país.

Ejemplo:

Sánchez Calleja, M. E. (2002). Niños abandonados. Ciudad de México, fines del siglo XIX y principios del XX. (Tesis de doctorado inédita). Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

Ponencias

Si se refiere alguna ponencia, el título se escribe en cursivas, seguido de Ponencia presentada en… y el nombre del evento académico, ciudad y país.

Ejemplo:

Castro, J. E. (2005). Agua urbana y lucha social en América Latina. Ponencia presentada en el XXV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Porto Alegre, Brasil.

Página Web

En la cita de una página de Internet, en el texto solamente se indicará entre paréntesis el autor y el año. El URL o dirección de la página se incluirá en la lista de referencias.

Ejemplo:

En texto: (Paz, 2012)

En lista de referencias: Paz Trueba, Y. de (2012). Niños y niñas en el espacio urbano. La provincia de Buenos Aires entre finales del siglo XIX y principios del XX. Revista Nuevo Mundo. Mundos Nuevos. http://www.nuevomundo.revues.org/63211

Publicaciones con DOI

En publicaciones con DOI (identificador de objeto digital), número único que se asigna a artículos científicos, libros electrónicos u otros documentos que se publican en Internet, deberá referir este número, que reemplaza la dirección URL.

Ejemplo:

Collantes Gutiérrez, F. (2005). Declive demográfico y cambio económico en las Áreas de montaña españolas, 1860-2000. Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin

American Economic History (Second Series) 23(3), 515-540. https://doi.org/10.1017/S0212610900012143

Referencias de documentos de archivos, periódicos y entrevistas

En el texto se hará la llamada a pie de página para referir la localización de información documental de archivos, periódicos y entrevistas.

Documentos de archivo:

Título del material. Descripción del material. Día, mes, año. Nombre del fondo documental o compilación. Número de clasificación, número de caja, legajo, expediente, fojas, etc. Nombre del repositorio y lugar.

Ejemplos:

Carta al presidente de la república. 6 de marzo de 1827. Fondo Guerra y Marina. Caja 75, f. 7. Archivo General de la Nación, México.

Dictamen presentado a la Soberana Junta Gubernativa del Imperio Mexicano por la Comisión de Relaciones Exteriores. S. F. Exp. C-3-3-3, f. 145. Archivo Histórico de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, México.

Estadísticas de las provincias de religiosos.1830. Justicia Eclesiástica. Vol. 98, f. 223. Archivo General de la Nación, México.

Carta a Daniel Webster de Hargous, P. A. 11 de mayo de 1852. Record of the Department of State, Record Group 59, Miscellaneous Letters of the Department of State, 1789-1906 (microfilm, M179, rollo 131). The National Archives of Washington, Washington, D.C.

Referencia de periódicos:

Nombre y apellidos del autor. Título del artículo en redondas. Nombre del periódico en cursivas, fecha de publicación y páginas.

Ejemplo:

Daniel Arenas Guzmán, “El periodismo en la revolución de 1910”, El Nacional, 17 de noviembre de 1949, pp. 3 y 7.

Referencia a una entrevista:

Entrevista al arquitecto Vladimir Kaspé por Graciela de Garay, 1 de marzo de 1995. Proyecto de Historia Oral de la Ciudad de México: Testimonios de sus Arquitectos (1940-1990) (PHO 11/16 (1)), Instituto Mora, México.

Entrevista a la señora Susana Rodríguez por Andrea Torricella, Mar del Plata, 5 de junio de 2007, Argentina.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en SecuenciaRevista de historia y ciencias sociales,se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.