Los límites del Estado en la colonización de un espacio territorial argentino. El caso del Chaco durante la reconversión de los años veinte y treinta
PDF

Palabras clave

Colonización
conflictos
rurales
Chaco
Argentina

Compartir en:

Resumen

En 1884, las regiones periféricas de Argentina que no integraban la jurisdicción de las antiguas provincias, fueron organizadas institucionalmente bajo la denominación de Territorios Nacionales. Estos inmensos espacios que ocupaban casi las 2/3 partes del país quedaron bajo la tutela del Estado, con una estructura política y administrativa casi enteramente dependiente de las autoridades centrales. La idea era incorporar efectivamente a estas regiones a la vida nacional mediante el fomento de la colonización y al mismo tiempo, consolidar las fronteras. En el caso específico de Chaco, ubicado en el norte del país, el proceso atravesó instancias particulares con motivo del cambio en los ciclos económicos. Parte de la problemática resultante, como por ejemplo la conflictividad social en los ámbitos de producción y las limitaciones del Estado para ejercer un adecuado control,  pretenden ser puntos de análisis en el presente artículo.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i74.1076
PDF

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.