Fiesta cívica y culto al “Padre de la Patria” en el estado revolucionario, 1910-1940
PDF
HTML

Palabras clave

Estado revolucionario
legitimidad
fiesta patriótica
héroe
Miguel Hidalgo.

Compartir en:

Resumen

El artículo analiza cómo desde la revolución armada de 1910 y durante la construcción del Estado revolucionario las distintas facciones y gobiernos recurrieron al festejo de la independencia y el culto por Miguel Hidalgo, “Padre de la Patria”, como elementos empleados para justificar sus aspiraciones y acceso al poder político. Mostraré que las distintas características y procesos iniciados con la revolución determinaron las nuevas interpretaciones y usos de la historia nacional dirigidos a obtener una legitimidad política desde el ámbito simbólico para justificar la autoridad de los nuevos grupos de poder que ocuparon el lugar de la desplazada clase política porfiriana.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i93.1275
PDF
HTML

Citas

Abrams, P. (1988). Notes on the difficulty of studying the State. Journal of Historical Sociology, I(1), 58-89.

Alonso, A. M. (1988). The effects of truth: Re-presentations of the past and the imagining of community. Journal of Historical Sociology, I(1), 33-57.

Arenas Guzmán, D. (1990). Crónica ilustrada. Revolución mexicana (t. 6). México: Ediamer S.A.

Balandier, G. (1994). El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación. Barcelona: Paidós.

Barrón, L. (2010). Historias de la revolución mexicana. México: FCE/Centro de Investigación y Docencia Económica.

Beezley H. W. y Lorey D. E. (2001). Introduction: the functions of patriotic ceremony in Mexico. En W. H. Beezley y D. E. Lorey (eds.). ¡Viva México! ¡Viva la independencia! Celebrations of septiembre 16 (pp. IX-XVIII).Wilmington, Delaware: Scholary Resources.

Benjamin, T. (2003). La revolución mexicana. Memoria, mito e historia. México: Taurus.

Brenes Tencio, G. (2004). Héroes y liturgias del poder: la ceremonia de apoteosis. México, 6 de octubre de 1910. Revista de Ciencias Sociales, IV(106), 107-121.

Bourdieu, P. (1994). Raisons pratiques sur la théorie de l’action. París: Éditions de Seuil.

Crespo, J. A. (2010). Contra la historia oficial, México: Debolsillo.

Demange, C. (2004). El Dos de Mayo. Mito y fiesta nacional (1808-1958). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Díaz Cruz, R. (2005). El persuasivo espectáculo del poder. Rituales políticos y ritualización de la política. En P. Castro Domingo (coord.). Cultura política. Participación y relaciones de poder (pp. 97-117). México: El Colegio Mexiquense/CONACYT/UNAM.

Esparza Liberal, M. J. (2007). Memoria del Centenario: una serie de tarjetas postales sobre la independencia de México. Millars. Espai i História, 30, 139-155.

Florescano, E. (2006). Imágenes de la patria a través de los siglos. México: Taurus.

Furió, V. (2000). Sociología del arte. Madrid: Ediciones Cátedra.

Galeana, P. (1996). México: independencia y soberanía. México: Archivo General de la Nación/Secretaría de Gobernación.

Garciadiego, J. (2012). La política de la historia: las conmemoraciones del 2010. En E. Pani y A. Rodríguez Kuri (coords.). Centenarios. Conmemoraciones e historia oficial (pp. 333-369). México: El Colegio de México.

Garciadiego, J. (2004). La revolución. En Nueva historia mínima de México (pp. 225-261). México: COLMEX.

Garrido Asperó, M. J. (2006). Fiestas cívicas históricas en la ciudad de México, 1765-1823. México: Instituto Mora.

Garrido, E. (2004). Evolución y manejo de la imagen de Miguel Hidalgo y Costilla en la pintura mexicana (1828-1960). En M. Terán (coord.). Miguel Hidalgo. Ensayos sobre el mito y el hombre (1953-2003) (pp. 127-132). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Guedea, V. (2010). Los discursos del Centenario de la independencia. México: UNAM.

Guzmán Pérez, M. (2007). Adiós a Pelayo. La invención del héroe americano y la ruptura con la identidad hispana. En A. Sánchez Andrés, et al. (coords.). Imágenes e imaginarios sobre España en México, siglos xix y xx (pp. 63-97). México: CONACYT/Porrúa/Instituto de Investigaciones Históricas-UMSNH.

Hobsbawm, E. (2002). Introducción: la invención de la tradición. En E. Hobsbawm y T. Ranger. La invención de la tradición (pp. 7-21). Barcelona: Crítica.

Knight, A. (2009). El gen vivo de un cuerpo muerto. Nexos, 1 de noviembre del 2009. Recuperado de <http://www.nexos.com.mx/?p=13368>.

Knight, A. (2010). La revolución mexicana. México: FCE.

Lempérière, A. (1995). Los dos centenarios de la independencia mexicana (1910-1921): de la historia patria a la antropología cultural. Historia Mexicana, XLV(2), 317-352.

Madero F. I. (1999). La sucesión presidencial [edición facsimilar]. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones en México.

Maldonado Gallardo, A. et al. (2006). Revoluciones latinoamericanas del siglo XX. México: Facultad de Historia-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Manzano Moreno, E. (2000). La construcción histórica del pasado nacional. En J. S. Pérez Garzón, et al. La gestión de la memoria. La historia de España al servicio del poder (pp. 33-63). Barcelona: Crítica.

Martínez Assad, C. (2005). La patria en el paseo de la Reforma. México: UNAM/FCE.

Martínez Villa, J. (2010). Fiesta cívica en Morelia 1890-1910. Morelia: Archivo General Histórico y Museo de la Ciudad de Morelia.

Matute, A. (2010). Los años revolucionarios (1910-1934). En G. Von Wobeser (coord.), Historia de México (pp. 227-247). México: FCE.

Mínguez, V. (2003). Prólogo. En I. Rodríguez Moya. La mirada del virrey. Iconografía y poder en la Nueva España (pp. 9-12). Castellón de la Plana: Universitat Jaume I.

Palabras y documentos públicos de Lázaro Cárdenas, 1928-1970 (t. I) (1978). México: Siglo XXI.

Pérez Vejo, T. (2012). Dos padres para una nación: Hidalgo e Iturbide en el arte oficial mexicano del primer siglo de vida independiente. En E. Pani y A. Rodríguez Kuri (coords.), Centenarios. Conmemoraciones e historia oficial (pp. 159-190). México: El Colegio de México.

Pérez Vejo, T. (2007). Hidalgo contra Iturbide: la polémica sobre el significado de la guerra de independencia en el México anterior a la República Restaurada. En M. Guzmán Pérez (coord.). Guerra e imaginarios políticos en la época de las independencias (pp. 193-223). Morelia: IIH-UMSNH.

Pérez Vejo, T. (2010). Los centenarios en Hispanoamérica: la historia como representación. Historia Mexicana, LX (1), 7-29.

Pérez Vejo, T. (1999). Nación, identidad nacional y otros mitos nacionalistas. Oviedo: Ediciones Nobel.

Ríos Gordillo, C. A. (2013). La memoria asediada. La disputa por el presente en la conmemoración del bicentenario. Secuencia, 87, 177-204.

Rojas R. (2011). Venezuela: fiesta, imaginario político y nación. Caracas: Universidad Nacional Experimental del Yaracuy.

Santos, A. (2012). El 50 aniversario de la revolución mexicana: entre la continuidad y el agotamiento del discurso de la revolución permanente. En E. Pani y A. Rodríguez Kuri (coords.), Centenarios. Conmemoraciones e historia oficial (pp. 51-76). México: El Colegio de México.

Vaughan, M. K. (1999). The construction of the patriotic festival in Tecamachalco, Puebla, 1900-1946. En W. H. Beezley y D. E. Lorey (eds.). ¡Viva México! ¡Viva la independencia! Celebrations of septiembre 16 (pp. 213-245).Wilmington, Delaware: Scholary Resources.

Volvelle, M. (2003). La revolución francesa: ¿matriz de la heroización moderna? En M. Chust y V. Mínguez (eds.). La construcción del héroe en España y México (1789-1847) (pp. 19-29). Valencia: Universitat de Valencia.

Zárate Toscano, V. (2007). Las pervivencias de Iturbide en el México de hoy. Millars. Espai i História, 30, 105-122.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.