Un americano tensionado entre la fidelidad a la monarquía y la construcción de una nueva república: Francisco de Magariños
PDF
HTML

Palabras clave

Biografías transatlánticas
culturas políticas
diputación americana
Trienio Liberal

Compartir en:

Resumen

Este artículo pretende analizar e interpretar una coyuntura histórica a través de la biografía de un actor “secundario” de la trama, Francisco de Magariños, apelando a una mirada transatlántica del género. El interés por los procesos de configuración de nuevas formas de legitimidad política, surgidas al calor de los procesos revolucionarios que atravesaron tanto el mundo europeo como el americano, nos condujo a acercarnos en esta oportunidad a esa problemática desde el registro biográfico como un modo de recuperación de ciertas dimensiones a las que no era posible acceder con otras “herramientas”. Consideramos que ella nos permite explorar más densamente las tramas de las culturas políticas de tales sociedades, alcanzando una mayor comprensión tanto de los conocimientos, como de los valores, las creencias, los sentimientos, las predisposiciones, las actitudes y las prácticas que los individuos ponen en juego ante el poder y los asuntos ligados a él.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i92.1334
PDF
HTML

Citas

Archivo Artigas (t. V, pp. 36-46) (1963). Montevideo: Impresores A. Monteverde y Compañía S. A.

Betancur, A. (1996). Vida privada de los comerciantes en el Montevideo colonial. En J. P. Barrán, G. Caetano, T. Porzecanski, Entre la honra y el desorden 1780-1870. Historias de la vida privada en el Uruguay (t. 1, pp. 96-119). Montevideo: Taurus.

Betancur, A. (1999). El puerto colonial de Montevideo. Los años de la crisis (1807-1814) (t. II). Montevideo: FHCE/CSIC-Universidad de la República.

Betancur, A. (2011). La familia en el Río de la Plata a fines del periodo Hispánico. Historias de la sociedad montevideana. Montevideo: Planeta.

Breña, R. (2006). El primer liberalismo español y los procesos de emancipación de América, 1808-1824. México: El Colegio de México.

Burdiel, I. (2004). Isabel II. No se puede reinar inocentemente. Madrid: Espasa Calpe.

Caula, E. (2002). Negocios y estrategias de una red mercantil a comienzo del siglo XIX. En Cuadernos de Trabajo. Buenos Aires: Universidad Argentina de la Empresa.

Caula, E. (octubre 2009). La lealtad al rey de los “europeos españoles” emigrados a Río de Janeiro y los planes de reconquista de los territorios de ultramar [mimeo]. XII Jornadas InterEscuelas-Departamentos de Historia, Bariloche.

Chiaramonte, J. C. (2000). Fundamentos iusnaturalistas de los movimientos de independencia. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. E. Ravignani, 22, 33-71.

Chust, M. (1999). La cuestión nacional americana en las Cortes de Cádiz (1810-1814).Valencia: UNED/Fundación Instituto Historia Social/UNAM.

Di Stefano, R. (2002). La revolución de las almas: religión y política en el Río de la Plata insurrecto (1806-1830). En N. Calvo, R. Di Stefano, K. Gallo (coords.), Los curas de la Revolución (pp. 13-27). Buenos Aires: Emecé.

Dosse, F. (2007). La apuesta biográfica. Escribir una vida. Valencia: Universidad de Valencia.

Elliott, J. (2006). Imperios del mundo atlántico: España y Gran Bretaña en América, 1492-1830. Madrid: Taurus.

Frasquet, I. (2008). Ciudadanos: ya tenéis Cortes. La convocatoria de 1820. En J. E. Rodríguez O. (coord.), Las nuevas naciones. España y México 1800-1850 (pp.145-168). Madrid: Fundación MAPFRE.

Frega, A. (2007). Pueblos y soberanía en la revolución artiguista. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Frega, A. (2009). Alianzas y proyectos independentistas en los inicios del “Estado Cisplatino”. En A. Frega (coord.), Historia regional e independencia del Uruguay (pp. 19-63). Montevideo: Banda Oriental.

Goldaracena, R. (1978). El libro de los Linajes. Montevideo: Arca.

Guerra F. X. (1994). La desintegración de la Monarquía hispánica: revolución e independencia. En A. Annino, L. Castro Leiva, F. X. Guerra, De los imperios a las Naciones: Iberoamérica (pp. 195-228). Zaragoza: IberCaja.

Levi, G. (1989). Les usages de la biographie. Annales ESC, 6, novembre-décembre, 1325-1336.

Loriga, S. (1996). La biographie comme problème. En J. Revel, Jeux d’échelles. La micro-analyse à l’expérience (pp. 209-231). París: Gallimard et Le Seuil.

María, I. de (1879). Rasgos biográficos de hombres notables de la República Oriental del Uruguay (tt. I-II). Montevideo.

Mariluz Urquijo, J. M. (1958). Los proyectos españoles para reconquistar el Río de la Plata (1820-1833). Buenos Aires: Editorial Perrot.

Mora Magariños, R. (1919). Los primeros Magariños venidos al Río de la Plata. Revista Histórica, IX(26), 426-496. Publicado por el Archivo y Museo Histórico Nacional, Montevideo.

Pereira Das Neves, G. (1994). Del imperio luso-brasileño al Imperio del Brasil (1789-1822). En A. Annino, L. Castro Leiva, Guerra, F.X., De los imperios a las Naciones: Iberoamérica (pp. 169-194). Zaragoza: IberCaja.

Portillo Valdés, J. M. (2006). Crisis atlántica. Autonomía e independencia en la crisis de la Monarquía hispana. Madrid: Marcial Pons.

Revel, J. (2005). La biografía como problema historiográfico. En J. Revel, Un momento historiográfico. Trece ensayos de historia social (pp. 217-228). Buenos Aires: Manantial.

Rodríguez O., J. E. (ed.) (2005). Revolución, independencia y las nuevas naciones de América. Madrid: MAPFRE Tavera.

Sierra, M. (2010). Parlamentos y representación: puentes biográficos entre España y América (1808-1898). En Avances del Cesor, año VII(7), 95-114. ISHIR-CESOR-CONICET, Rosario.

Varela Suanzes Carpegña, J. (1983). La teoría del Estado en los orígenes del constitucionalismo hispánico (Las Cortes de Cádiz). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.