La construcción de la nación colombiana a la luz del modelo porfirista
PDF
HTML
EBOOK

Archivos suplementarios

Documento firmado garantizando que es un texto inédito

Palabras clave

Nación
Colombia
siglos XIX y XX
Rafael Reyes
Porfirio Díaz

Compartir en:

Resumen

El artículo examina la influencia que tuvo el modelo de gobierno de Porfirio Díaz en la construcción de la nación colombiana desde 1884 hasta 1909. La recopilación, análisis e interpretación de fuentes primarias y secundarias, propia del método histórico, se realizó priorizando los libros y la prensa de la época, así como la bibliografía que se considera cardinal para aproximarse al tema.

El texto inicia con un recuento de la historia política del período, para luego enfatizar en la figura de Rafael Reyes, un confeso admirador del Porfiriato que fungió como presidente durante el Quinquenio (1904-1909). Tales reflexiones serán el sustrato para cuestionar la historiografía que lo ha reivindicado, equiparando su gestión a la del mandatario mexicano, como el modernizador del país. La conclusión principal del escrito es que, allende las similitudes, la dictadura no fructificó en nuestro medio porque suponía trasgredir tres principios inquebrantables: republicanismo, democracia e institucionalidad. 

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i98.1357
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Prensa y textos de la época

Aguilar, F. C. (1884). Colombia en presencia de las Repúblicas Hispano-americanas por el presbítero Dr. Federico C. Aguilar. Bogotá: Imprenta de Ignacio Borda.

Agüeros, V. (22 de abril de 1898). “Bogotá”. Bogotá, s.p.

Bogotá. (6 de febrero de 1898). Nueva Era. Bogotá, s.p.

El Comercio (18 de junio de 1904). En defensa de Bogotá. El Comercio, s.p.

El Derecho. (19 de enero de 1904). Candidaturas. El Derecho, s.p.

El Espectador. (29 de octubre de 1903). Necesidad del sufragio. El Espectador, p. 42.

El Observador. (3 de junio de 1905). Labores de la Asamblea Nacional de Colombia en 1905. El Observador, s.p.

El Orden(a). (27 de febrero de 1897). Rumores. El Orden, p. 25.

El Orden(b). (24 de julio de 1897). Los gobiernos de círculo. El Orden, p. 126.

El Orden(c). (14 de octubre de 1897). Los dos Manueles. Presidente y … ¿Vicepresidente? …. El Orden, p. 169.

El Sufragio (a). (8 de noviembre de 1897). El Sufragio. El Sufragio, s.p.

El Sufragio (b). (25 de octubre de 1897). El Sufragio. El Sufragio, s.p.

El Sufragio(c). (4 de diciembre de 1897). Crónica electoral. Bogotá. El Sufragio, s.p.

El Nuevo Tiempo(a). (11 de junio de 1904). ¿Hombres ó Instituciones? El Nuevo Tiempo, s.p.

El Nuevo Tiempo(b). (9 de agosto de 104). Posesión presidencial. El Nuevo Tiempo, s.p.

ESPECTADOR (4 de septiembre de 1900). Es inútil. La Opinión, p. 54.

La Opinión(a). (17 de septiembre de 1900). Honradez administrativa. La Opinión, p. 93.

La Opinión(b). (3 de septiembre de 1900). El veredicto. La Opinión, p. 49.

La Opinión(c). (20 de octubre de 1900). La administración. La Opinión, p. 210.

Marroquín(a), J. M. (2 de agosto de 1900). Manifiesto. Diario Oficial, p. 509.

Marroquín, J. M. (20 de abril de 1901). Cartas de gabinete. Porfirio Díaz. Diario Oficial, p. 310.

Marroquín(b), J. M. (23 de agosto de 1900). Decreto número 29 de 1900 (19 de agosto) sobre orden público. Diario Oficial, p. 541.

Marroquín(c), J. M. (29 de agosto de 1900). Documento importante. Boletín de la guerra, s.p.

Marroquín, J.M. (30 de junio de 1902). Decreto número 673 de 1902 (24 de abril). Diario Oficial, p. 365.

República de Colombia (1888). Reglamentos del Senado y Cámara de Representantes de la República de Colombia. Bogotá: Imprenta de Antonio María Silvestre.

República de Colombia (1905). Decretos Legislativos expedidos en 1904 y 1905. Bogotá: Imprenta Nacional.

U(a). (13 de septiembre de 1900). La Administración. La Opinión, p. 81-82.

U(b). (19 de septiembre de 1900). La Administración. La Opinión, p. 101.

Fuentes secundarias

Bergquist, C. W. (2001). Una comparación entre la Guerra de los Mil Días y la crisis contemporánea. En G. Sánchez y M. Aguilera (Comps.), Memoria de un país en guerra. Los Mil Días, 1899-1902 (pp. 387-402). Bogotá: IEPRI/Editorial Planeta.

Bushnell, D. (1996). Colombia: una nación a pesar de sí misma: de los tiempos precolombinos a nuestros días. Bogotá: Planeta Editores.

Cané, M. (1992). Notas de viaje sobre Venezuela y Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

García Mérou, M. (1989). Impresiones. Bogotá: Academia Colombiana de Historia/Alcaldía Mayor de Bogotá.

Gómez Restrepo, S. (1986). José Domingo Ospina Camacho. En B. Ramírez (Ed.), Biografía de los Constituyentes 1886. Tomo IV (pp. 5-98). Bogotá: Banco de la República.

González y González, L. (2010). Alba y ocaso del Porfiriato. México: Fondo de Cultura Económica.

Lemaitre, E. (1981). Rafael Reyes. Biografía de un gran colombiano. Bogotá: Banco de la República.

Maquiavelo, N. (1983). El Príncipe. Bogotá: Editorial Oveja Negra.

Martínez, F. (2001). El nacionalismo cosmopolita. La referencia europea en la construcción nacional en Colombia, 1845-1900. Bogotá: Banco de la República/Instituto Francés de Estudios Andinos.

Martínez Carreño, A. (1999). La guerra de los Mil Días. Testimonios de sus protagonistas. Bogotá: Editorial Planeta.

Pantoja, L. A., Coral Bastidas, J., Goyes Moreno, I., et al. (1896). Rafael Reyes. En B. Ramírez (Ed.). Biografía de los Constituyentes 1886. Tomo IV (pp. 99-388). Bogotá: Banco de la República.

Rama, A. (1984). La ciudad letrada. Hanover: Ediciones del Norte.

Reyes Nieto, E. (1986). Rafael Reyes. Memorias, 1850-1885. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero.

Reyes, R. (1979). A través de la América del Sur. Exploraciones de los Hermanos Reyes. Trabajo presentado en la II Conferencia Pan-Americana reunida en México por el General R. Reyes, delegado de Colombia. Bogotá: Flota Mercante Grancolombiana.

Roeder, R. (2013). Hacia el México moderno: Porfirio Díaz. Tomo I. (5ª ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

Röthlisberger, E. (1963). El Dorado. Estampas de viaje y cultura de la Colombia suramericana. Bogotá: Banco de la República.

Schmitt, C. (1991). El concepto de lo político. Madrid: Alianza Editorial.

Suárez Mayorga, A. M. (2015). Bogotá en la lógica de la Regeneración. Indagando sobre el papel cumplido por el Municipio en la conformación del Estado nacional a partir del análisis de la administración capitalina, 1886-1910. (Tesis de doctorado inédita). UBA, Argentina.

Tenorio Trillo, M. (1998). Artilugio de la nación moderna. México en las exposiciones universales, 1880-1930. México: Fondo de Cultura Económica.

Tenorio Trillo, M. y Gómez Galvarriato, A. (2006). El Porfiriato. México: Fondo de Cultura Económica/CIDE.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.