Escatología y demonio en el discurso religioso de la Guadalajara decimonónica
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

Escatología
demonio
Guadalajara
catolicismo
siglo XIX

Compartir en:

Resumen

Desde fines del siglo XVIII la Iglesia católica configuró un discurso de orden escatológico en el que el demonio tuvo una participación importante, y que ayudó a introducir en la mentalidad de los fieles la idea de que la condición de crisis que enfrentaban la sociedad y la Iglesia no era una situación local, episódica y temporal, sino que era universal y permanente, producto de las crecientes condiciones de secularización y laicización y de una mayor presencia real del demonio en la historia. Este discurso se ejemplifica con el caso de la arquidiócesis de Guadalajara, México. La continuidad y el fortalecimiento de las creencias a lo largo del siglo XIX, puede ser explicado, entre otras razones, por la presencia creciente de este discurso escatológico que fomentó la devoción en los creyentes y su acercamiento a la religión, alentando la participación de los laicos dentro de las actividades de la Iglesia.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i98.1368
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Amorth, G. (1993). Narraciones de un exorcista (Presentación del padre Cándido Amantini). México: Publicaciones Kerygma.

Barbosa, L. R. (1886). Manual de párrocos para administrar los Santos Sacramentos y ejecutar las demás sagradas funciones de su ministerio, […]. Anotado […] por el presb. D. Luis R. Barbosa. Guadalajara: Imprenta, litografía y lib. de Ancira y Hno.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico (Trad. de Ariel Dilon). Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.

Calendario nigromántico para el año 1858 (1857). México: Imprenta de M. Murguía, portal del Águila de Oro.

Carbajal López, D. (2014). ¿Un “patronato ritual”? La autoridad civil en la liturgia en México durante la primera mitad del siglo xix. En J. C. Casas y P. Mijangos (coords.), Por una iglesia libre en un mundo liberal. La obra y los tiempos de Clemente de Jesús Munguía, primer arzobispo de Michoacán (1810-1868) (pp. 23-55). México: Universidad Pontificia de México/El Colegio de Michoacán.

Cid, G. (2014). “Las señales de los últimos tiempos”. Laicidad y escatología en el pensamiento católico hispanoamericano del siglo xix. Hispania Sacra, lxvi(133), 179-207. doi: 10.3989/hs.2013.050

Colección de documentos eclesiásticos publicada por la Arquidiócesis de Guadalajara. Tomo ii. Comienza el 8 de enero de 1878 y concluye el 22 de diciembre de 1879 (1879). Guadalajara: Imprenta de N. Parga.

Colección de documentos eclesiásticos publicada por la Arquidiócesis de Guadalajara. Tomo iv. Comienza el 8 de enero de 1883 (1886).

Guadalajara: Imprenta de N. Parga. (En la portada aparece erróneamente 1883 como fecha de impresión).

Colección de documentos eclesiásticos publicada por la Arquidiócesis de Guadalajara. Tomo vi. Comienza el 8 de enero de 1889 y concluye el 22 de diciembre de 1891 (1891). Guadalajara: Antigua Tipografía de N. Parga.

Colección de documentos eclesiásticos publicada por la Arquidiócesis de Guadalajara. Tomo vii. Comienza el 8 de enero de 1892 y termina el 22 de diciembre de 1894 (1894). Guadalajara: Antigua Tipografía de N. Parga.

Collantes, J. (2009). La fe de la Iglesia católica. Las ideas y los hombres en los documentos doctrinales del Magisterio (4ª ed.). (Colección bac 446). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Connaughton, B. (1992). Ideología y sociedad en Guadalajara (1788-1853). México: unam/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Delumeau, J. (1997). La religión y el sentimiento de seguridad en las sociedades de antaño. En H. Gortari y G. Zermeño (eds.), Historiografía francesa. Corrientes temáticas y metodologías recientes (pp. 17-35).

México: Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/ciesas/iih-unam/Instituto Mora/Universidad Iberoamericana.

Delumeau, J. (2012). El miedo en Occidente (siglos xiv-xviii). Una ciudad sitiada (Trad. de Mauro Armiño, revisada por Francisco Gutiérrez). México: Taurus.

Díaz Morales, L. (1900). Manual eclesiástico extractado del Ritual Romano por disposición del Ilmo. y Rmo. Sr. Arzobispo D. Jacinto López, para el uso del V. Clero del Arzobispado de Guadalajara. Guadalajara: Imp. Ancira Hno. A. Ochoa.

Eliade, M. (1978). Mito y realidad (3ª ed.) (Trad. de Luis Gil). Barcelona: Guadarrama.

Foucault, M. (1981). La naturaleza humana: justica contra poder. En F. Elders (ed.), La filosofía y los problemas actuales (pp. 145-212). Madrid: Fundamentos.

Guerra, F.-X. (1992). Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Madrid: mapfre.

Lafaye, J. (2013). De la historia bíblica a la historia crítica. El tránsito de la conciencia occidental. México: Fondo de Cultura Económica.

León XII [Annibale Francesco Clemente Melchiorre Girolamo Nicola Sermattei della Genga] (1839). Bula de nuestro santísimo padre el señor León XII por la cual […] prohíbe de nuevo y para siempre jamás todas las sociedades secretas llamadas de francmasones o cualquiera de otro nombre (Reimpr. de la Bula emitida el 13 de marzo de 1825). México: Imprenta de Galván a cargo de Mariano Arévalo.

Maistre, J. de (2003). Considerations on France [1797] (Ed. y trad. de Richard A. Lebrun, introd. de Isaiah Berlin). Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.

Martínez, H. A. (1992). La catedral de Guadalajara. Guadalajara: s. e.

Olveda Legaspi, J. (1997). Culto y religiosidad en la Guadalajara colonial. Guadalajara: Instituto Cultural Ignacio Dávila Garibi.

Olveda Legaspi, J. (2016). Propuesta para periodizar al siglo xix. Ponencia presentada en el Seminario Taller de Investigación de El Colegio de Jalisco, Zapopan, México.

Staples, A. (2009). El miedo a la secularización o un país sin religión. México 1821-1859. En P. Gonzalbo Aizpuru, A. Stapples y V. Torres Septién (eds.), Una historia de los usos del miedo (pp. 237-290). México: Centro de Estudios Históricos/Universidad Iberoamericana-El Colegio de México.

Taylor, W. B. (2010). Shrines and miraculous images. Religious life in Mexico before the reforma. Albuquerque: University of New Mexico Press.

Tiscareño, Á. de los D. (1909). Nuestra Señora del Refugio patrona de las misiones del Colegio Apostólico de Nuestra Señora de Guadalupe de Zacatecas. Zacatecas: Talleres de Nazario Espinosa.

Tovar, R. (bajo el seudónimo de “Un Católico”) (1859). Crímenes de la demagojia. El Colegio Apostólico en Zacatecas. Guadalajara: Tipografía del gobierno, a cargo de Luis P. Vidaurri.

Un Amigo de la Verdad (pseudónimo) (1882). El Diablo y los masones. En Colección de documentos eclesiásticos publicada por la Arquidiócesis de Guadalajara. Tomo iii. Comienza el 8 de agosto de 1880 y concluye el 22 de diciembre de 1882. Guadalajara: Imprenta de N. Parga.

Velasco Toro, J. (2007). Matiana, mística del imaginario y “voz de ultratumba”. Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, 10. Recuperado de http://revistas.uv.mx/index.php/ulua/issue/view/UL%C3%9AA%2010/showToc

Venegas, M. (1811). Manual de párrocos. Para administrar los Santos Sacramentos, y las demás sagradas funciones de su ministerio […] Añadido, […] por el P. Juan Francisco López. México: Imprenta de Doña María Fernández de Jáuregui.

Wright-Rios, E. (2014). Searching for Madre Matiana. Prophecy and popular culture in modern Mexico. Albuquerque: University of New Mexico Press.

Yáñez, A. (1945). El clima espiritual de Jalisco. Occidente (4).

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.