Resumen
El presente artículo analiza el proceso de profesionalización del periodismo en Bahía Blanca, una ciudad intermedia del interior de la Argentina, a partir de la reconstrucción de las experiencias de organización que congregaron a los trabajadores de la prensa durante las tres primeras décadas del siglo XX. El fracaso de los sucesivos proyectos y su efímera existencia, permiten sostener que estos intentos de institucionalización estuvieron atravesados por múltiples contradicciones propias de las condiciones impuestas por la lejanía geográfica y las dimensiones de un campo cultural acotado e incipiente. Así, las tensiones entre las representaciones modernas y aristocráticas del ejercicio escriturario y entre las posibilidades reales del mercado cultural local y el horizonte de expectativas construido por los escritores, conspiraron contra la consolidación de una organización gremial estable que articulara las demandas de los periodistas.
Citas
Agesta, M. de las N. (2013a). Entre la unión y la diferencia. Las representaciones de los intelectuales en las revistas culturales de Bahía Blanca en las primeras décadas del siglo XX. Antiteses, VI (12), 310-335. Recuperado de http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses/article/view/10409>
Agesta, M. de las N. (2013b). Los recorridos de la cultura. Operadores, intermediarios y tránsitos culturales en el periodismo bahiense de principios del siglo XX. En M. N. Cernadas de Bulnes y P. A. Orbe (Comps.), Itinerarios de la prensa: cultura política y representaciones en Bahía Blanca, siglo XX (pp. 67-93). Bahía Blanca: EdiUNS.
Agulhon, M. (2009). El círculo burgués. La sociabilidad en Francia, 1810-1848. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Altamirano, C. y Sarlo, B. (1997). Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia, Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires: Ariel.
Auza, N. T. (2000). Un indicador de la cultura bonaerense. El periodismo de 1877 a 1914”. Investigaciones y Ensayos, (50), 101-128.
Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.
Cane, J. (2007). «Trabajadores de la pluma», Periodistas, propietarios y Estado en la transformación de la prensa argentina, 1935-1945. En M. L. Da Orden y J. C. Melón Pirro (Comp.). Prensa y peronismo. Discursos, prácticas y empresas, 1943-1958 (pp. 29-46) Rosario: Prohistoria.
Cernadas de Bulnes, M. (1995). La idea de progreso en la vida cotidiana de Bahía Blanca de fines del siglo XIX: nuevas formas de sociabilidad (pp. 35-62). En Cernadas de Bulnes, M., Buffa de Bottaro, N. y Eberle, A. S., Estudios sobre inmigración III. Bahía Blanca: CER–Depto. de Humanidades–UNS.
Cernadas, Mabel N. (1994). Estanislao Zeballos. Una visión optimista de la Bahía Blanca de fines del siglo XIX. Buenos Aires: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales – Instituto de Historia de la Universidad Católica Argentina.
Fernández, Juan Rómulo (1943). Historia del periodismo argentino. Buenos Aires: Librería Perlado Editores.
Freinkel, P. (1993). Diccionario biográfico bahiense. Buenos Aires: Letra Viva.
Galván Moreno, C. (1944). El Periodismo Argentino. Buenos Aires: Claridad.
Gayol, S. (2008). Honor y duelo en la Argentina moderna. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
González Coll, M. M. y otros. (1981).Homenaje al Colegio Nacional de Bahía Blanca en su 75° aniversario1906-1981. Bahía Blanca: Panzini Hnos.
Heredero Clar, E. y F. Abad Martínez (Eds.). (1928). Los españoles en el Centenario de Bahía Blanca. Bahía Blanca: Panzini Hnos.
Laera, A. (2008). Cronistas, novelistas: la prensa periódica como espacio de profesionalización en la Argentina (1880-1910). En J. Myers (Ed.). Historia de los intelectuales en América Latina. I. La ciudad letrada, de la conquista al modernismo (pp. 495-522). Buenos Aires: Katz.
Laurent, V. (1997). Cien años de historia política. Elites y poder en Bahía Blanca (1886 – 1986) (Tesis de doctorado inédita). Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur.
Libro Genealógico Familia PITIOT en Francia, España y Argentina. (2011). Pitiot Genealogie, Archivo Pitiot Bahía Blanca-Argentina. Recuperado de pitiotgenealogie.com/genealogia/libro-genealogico-familia-pitiot-en-francia-espan%CC%83a-y-argentina/
Llop Tomé, Josep M. (dir.). (1999). Ciudades intermedias y urbanización mundial. Adjuntament de Lleida: UNESCO, UIA, Ministerio de Asuntos Exteriores.
López Pascual, J. (2012). ¿Los artistas trabajan? Estado y profesionalización de la labor intelectual durante el peronismo (Bahía Blanca, 1946-1955). Ponencia presentada en las IX Jornadas de Investigadores del Depto. de Historia-Facultad de Humanidades, Mar del Plata, Argentina.
López Pascual, J. y Agesta, M. de las N. (2012). Páginas de cultura. Las revistas culturales en Bahía Blanca durante el siglo XX. En M. N. Cernadas de Bulnes y P. A. Orbe (Comps.), Itinerarios de la prensa: cultura política y representaciones en Bahía Blanca, siglo XX (pp. 47-63). Bahía Blanca: EdiUNS.
Losada, L. (2006). Sociabilidad, distinción y alta sociedad en Buenos Aires: Los clubes sociales de la élite porteña (1880-1930). Desarrollo Económico-Revista de Ciencias Sociales, XLV (180), 547-572.
Marcilese, J. B. (2013). Tensiones y conflictos en la prensa bahiense durante el primer peronismo. En M. N. Cernadas de Bulnes y P. A. Orbe (Comps.), Itinerarios de la prensa: cultura política y representaciones en Bahía Blanca, siglo XX (pp. 191-223). Bahía Blanca: EdiUNS.
Marcilese, J. B. y Tedesco, M. C. (2006). 1906-2006. Club Argentino de Bahía Blanca. Centenario. Bahía Blanca: Club Argentino.
Paglialunga de Tuma, M., Bermejo Hurtado, H. y Blanco de Anta, A. M. (1982). Los primeros textos literarios impresos en Bahía Blanca (poetas y narradores).Cuadernos del Sur, (15), 151-175.
Parcero, D. (2010). Los trabajadores de prensa, ladrilleros del periodismo: organización y lucha de los periodistas sindicalizados: 1891-2010. Buenos Aires: Corregidor.
Persello, A. V. (2002). Los gobiernos radicales: debate institucional y práctica política. En R. Falcón (dir.), Nueva Historia Argentina. Tomo 6. Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930) (pp. 59-99). Buenos Aires: Sudamericana.
Rama, A. (2004). La ciudad letrada. Santiago de Chile: Tajamar.
Ramos, J. (2003). Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica.
Ribas, D. I. (2008). Del fuerte a la ciudad moderna. Imagen y autoimagen de Bahía Blanca. (Tesis de doctorado inédita). Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.
Rivera, J. B. (1998). El escritor y la industria cultural. Buenos Aires: Atuel.
Vignoli, Marcela (2015). Sociabilidad y cultura política. La Sociedad Sarmiento de Tucumán, 1880-1914. Rosario: Prohistoria.
Viñas, D. (1995). Literatura argentina y política. De los jacobinos porteños a la bohemia anarquista. Buenos Aires: Santiago Arcos.
Williams, R. (2001). Cultura y sociedad, 1780-1950. Buenos Aires: Nueva Visión.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).