Jefatura femenina y estratificación sociorracial en Cali 1797-1807
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

jefatura femenina
calidad sociorracial
género
familia
demografía histórica
virreinato de Nueva Granada

Compartir en:

Resumen

El objetivo de este estudio es describir el cambio en el nivel de las jefaturas femeninas de los hogares de Cali, Colombia, y las características de las jefas de hogar entre los distintos grupos sociorraciales a finales del periodo colonial. Para tal fin, se utilizaron los padrones de población de Cali de 1797 y 1807. Los resultados revelaron que las jefaturas femeninas eran predominantes entre los grupos de ascendencia negra, y muy altas entre los blancos y los nobles. Entre 1797 y 1807, las jefaturas se incrementaron en todos los grupos sociorraciales. Sin embargo, las características de las jefas cambiaron de manera desigual: entre las nobles se incrementó la proporción de solteras sin hijos, entre las blancas y mestizas la de viudas con hijos, y entre las jefas de ascendencia negra la de madres solteras. Estos resultados sugieren que las razones del incremento de la jefatura femenina al final del periodo colonial variaron por grupo sociorracial.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i95.1376
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Bermúdez, S. (1992). Hijas, esposas y amantes. Santafé de Bogotá, Colombia: Ediciones uniandes.

Carbajal, D. (2008). La población en Bolaños 1740-1848. México: Colmich.

Castillo, N. (2001). Cholula. Sociedad mestiza en ciudad india. México: uam/Plaza y Valdés.

Colmenares, G. (1975). Cali, terratenientes, mineros y comerciantes, siglo xviii. Santafé de Bogotá, Colombia: TM Editores.

Colmenares, G. (1990). El tránsito a sociedades campesinas: de dos sociedades esclavistas en la Nueva Granada, Cartagena y Popayán, 1780-1850. Huellas, 29, 8-24.

Cook, S. F., y Borah, W. (1977). Ensayos sobre la historia de la población: México y el Caribe. México: Siglo XXI Editores.

Esteinou, R. (2008). La familia nuclear en México: Lecturas de la modernidad, siglos xv al xx. México: Porrúa.

Ferrer I., A. (2008). La familia en Catalunya en los siglos xviii y xix. Balance y perspectivas. En F. García (ed.), La historia de la familia en la península ibérica, balance regional y perspectivas: homenaje a Peter Laslett (pp. 141-181). Cuenca, España: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Florescano, E. y Gil, I. (1974). 1750-1808: La época de las reformas borbónicas y del crecimiento económico. México: Departamento de Investigaciones Históricas-inah.

Gonzalbo, P. (1993). Historia de la familia. México: Instituto Mora.

Gonzalbo, P. (2007). Afectos e intereses en los matrimonios en la ciudad de México a fines de la colonia. Historia Mexicana, lvi(4), 1117-1161.

Gutiérrez, V. (1963). La familia en Colombia: trasfondo histórico. Colombia: Universidad de Antioquia.

Gutiérrez, V. y Pineda, R. (1999). Miscegenación y cultura en Colombia colonial 1750-1810. Santafé de Bogotá, Colombia: Uniandes.

Herrera, M. (2009). Popayán: La unidad de lo diverso, territorio, población y poblamiento en la provincia de Popayán, siglo xviii. Colombia: Universidad de los Andes.

Jaramillo, J. (1968). Ensayos sobre historia social colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Mannarelli, M. (1994). Pecados públicos. La ilegitimidad en Lima, siglo xvii. Lima, Perú: Ediciones Flora Tristán.

Margadant, G. (1991). La familia en el derecho novohispano. En P. Gonzalbo (ed.), Familias novohispanas: Siglos xvi al xix. Seminario de Historia de la Familia (pp. 273-298). México: Colmex.

McCaa, R. (1993). Calidad, clase y matrimonio en el México colonial: El caso de Parral, 1788-1790. En P. Gonzalbo (ed.), Historia de la familia (pp. 43-70). México: Instituto Mora/uam.

McCaa, R. (1996). Tratos nupciales: la constitución de uniones formales e informales en México y España, 1500-1900. En P. Gonzalbo y C. Rabell (coords.), Familia y vida privada en la historia de Iberoamérica (pp. 21-57). México: Colmex/unam.

McFarlane, A. (1997). Colombia antes de la independencia: economía, sociedad y política bajo el dominio Borbón. Santafé de Bogotá, Colombia: Banco de la República.

Mejía, E. (1996). Origen del campesino vallecaucano. Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Miño, M. (2001). El mundo novohispano. Población, ciudades y economía, siglos xvii y xviii. México: fce/Colmex (Fideicomiso Historia de las Américas).

Mörner, M. (1969). La mezcla de razas en la historia de América Latina. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Mörner, M. (1970). El colonato en la América meridional andina desde el siglo xviii. Estocolmo: Instituto de Estudios Ibero-Americanos.

Navarrete, M. (2005). Génesis y desarrollo de la esclavitud en Colombia, siglos xvi y xvii. Cali, Colombia: Universidad del Valle Programa Editorial.

Olivero, S. (2009). Hogares femeninos en el Buenos Aires Colonial. En P. Gonzalbo (coord.), Familias y relaciones diferenciales: género y edad. Murcia, España: Universidad de Murcia.

Padilla, S., López, M. y González, A. (1976). La encomienda en Popayán. Tres estudios. Sevilla, España: Escuela de Estudios Hispano Americanos.

Rabell, C. (1991). Estructuras de la población y características de los jefes de grupos domésticos en la ciudad de Antequera (Oaxaca), 1777. En P. Gonzalbo (coord.), Familias novohispanas: Siglos xvi al xix (pp. 273-298). México: Colmex.

Rabell, C. (1996). Trayectoria de vida familiar, raza y género en Oaxaca colonial. En P. Gonzalbo y C. Rabell (coords.), Familia y vida privada en la historia de Iberoamérica (pp. 75-118). México: Colmex/unam.

Rodríguez, P. (1991). Seducción, amancebamiento y abandono en la colonia. Bogotá, D. C., Colombia: Fundación Simón y Lola Guberek.

Rodríguez, P. (1996a). La sociedad y las formas. Siglo xviii. En A. Valencia (ed.), Historia del Gran Cauca (pp. 73-78). Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Rodríguez, P. (1996b). Una manera difícil de vivir. Las familias urbanas neogranadinas del siglo xviii. En P. Gonzalbo y C. Rabell (coords.), Familia y vida privada en la historia de Iberoamérica (pp. 309-323). México: Colmex/unam.

Rodríguez, P. (1997). Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada, siglo xviii. Bogotá, Colombia: Ariel.

Rodríguez, P. (2004). La familia en Colombia. En P. Rodríguez (ed.), La familia en Iberoamérica 1550-1980. Bogotá, D. C., Colombia: Convenio Andrés Bello.

Rodríguez Sáenz, E. (1996). Hemos pactado matrimoniarnos. Familia, comunidad y alianzas matrimoniales en San José (1827-1851). En P. Gonzalbo y C. Rabell (coords.), Familia y vida privada en la historia de Iberoamérica (pp. 161-198). México: Colmex/unam.

Romero, M. (1995). Poblamiento y sociedad en el Pacífico colombiano siglos xvi al xviii. Cali, Colombia: Editorial Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle.

Romero, M. (2002). Sociedades negras en la costa pacífica del Valle del Cauca durante los siglos xix-xx. Cali, Colombia: Vallecaucanos, Gobernación del Valle del Cauca.

Scott, J. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Historia y género: la mujer en la Europa moderna y contemporánea (pp. 23-56). Barcelona, España: Ed. Alfus.

Tovar, H., Tovar, C. y Tovar, J. (1994). Convocatoria al poder del número. Censos y estadísticas de la Nueva Granada, 1750-1830. Bogotá: Archivo General de la Nación.

Twinam, A. (2001). Las reformas sociales de los borbones: una interpretación revisionista. Montalbán, 34, 219-244.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.