Elecciones, partidos y conflicto social a finales de los años veinte del siglo XX en Rosario (Argentina)
PUBLICACIÓN CONTINUA
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

elecciones
partidos políticos
conflicto social
Rosario
Argentina

Compartir en:

Resumen

A finales de los años veinte, el régimen electoral municipal de la ciudad de Rosario (Argentina) sufre una notable transformación: pasa abruptamente de ser un régimen sostenido en la tributación a otro de amplia representación popular. Las circunstancias políticas, pero puntualmente la conflictiva situación social en que se produce, agregan un componente central a la coyuntura. En este sentido, es nuestra intención mostrar cómo responden los actores políticos (en particular los partidos) a las condiciones que imponen las novedades institucionales, aunque también nos interesa hacer evidentes las articulaciones entre conflicto obrero y política, mostrando cómo los enfrentamientos de clases ponen en situación buena parte de los ejes con los cuales aquellos actores pretenden construir legitimidad política a través de las urnas.

 

 

 


https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i104.1392
PDF
HTML
EBOOK

Citas

LISTA DE REFERENCIAS

Alarcón, Natalia (2013). Los comerciantes minoristas de Rosario en pos de su identidad: defensa gremial, relaciones intercorporativas y política (1894-1909). Cuadernos del CIESAL, 12, 75-99. http://www.fcpolit.unr.edu.ar/wp-content/uploads/05-Alarc%C3%B3n.pdf

Alarcón, Natalia (2016). Corporaciones empresarias, política y conflicto obrero en los prolegómenos de la crisis. (Tesis de Licenciatura inédita). Universidad Nacional de Rosario, Rosario.

Ascolani, Adrián (2009). El sindicalismo rural en la Argentina. De la resistencia clasista a la comunidad organizada (1928 – 1952). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Bonaudo, Marta (2006). Ciudadanos, contribuyentes y productores en pos de sus derechos (1880-1912). En Marta Bonaudo (Comp.), La organización productiva y política del territorio provincial (1853-1912) (189-215). Rosario: Prohistoria.

Botana, Natalio (1985). El orden conservador. Buenos Aires: Hyspamérica.

Carrizo, Bernardo (2005). Las tensiones en la trama notabiliar y la participación electoral del radicalismo. Santa Fe, 1910-1912. Ponencia presentada en las Xº Jornadas Inter Escuelas – Departamentos de Historia, Rosario, Argentina.

Castro, Martín (2012). El ocaso de la república oligárquica. Poder, política y reforma electoral, 1898-1912. Buenos Aires: Edhasa.

Cecchini de Dallo, Ana María (1991). Santa Fe. La elección provincial de 1912. Su importancia como coyuntura política. Revista de la Junta de Estudios Históricos de Santa Fe. LVII, Santa Fe.

Fernández, Sandra y Marisa Armida (2000). Una ciudad en transición y crisis (1930-1943). En Alberto Pla (Dir.), Rosario en la Historia (de 1930 a nuestros días), (23-151). Rosario: UNR Editora.

Horowitz, Joel (2015). El radicalismo y el movimiento popular (1916-1930). Buenos Aires: Edhasa.

Karush, Matthew B. (2002). Workers or citizens. Democracy an identity y Rosario, Argentina (1912–1930). Albuquerque: University of New Mexico Press.

Karush, Matthew B. (2006). Radicalismo y conflicto obrero urbano. 1912-1930. En Oscar Videla (Dir.), El siglo XX. Problemas Sociales, Políticas de Estado y Economías Regionales (1912-1976), (39-84). Rosario: Prohistoria y La Capital.

Korzeniewicz, Roberto (1993). The Labor Politics of Radicalism: The Santa Fe Crisis of 1928. Hispanic American Historical Review, 73 (1), Durham: Duke University Press.

Lozza, A. M. (1985). Tiempo de Huelgas. Los apasionados relatos del campesino y ferroviario Florindo Moretti sobre aquellas épocas de fundaciones, luchas y serenatas. Buenos Aires: Anteo.

Martín, María del Carmen Pía (2012). Iglesia católica, cuestión social y ciudadanía. Rosario-Buenos Aires, 1892-1930. (Tesis de Doctorado inédita). Universidad Nacional de Rosario, Rosario.

Mauro, Diego (2013). Reformismo liberal y política de masas. Demócratas progresistas y radicales en Santa Fe (1921-1937). Rosario: Prohistoria.

Menotti, Paulo (2009). Maximalismo y organización. El papel de los comunistas en el movimiento obrero santafesino frente a las crisis y conflictos sociales de 1917/21 y 1928. Ponencia presentada en las XII Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia, Bariloche, Argentina.

Müller, Martín (2008). El Nativo de Rosario. Periódico antiimperialista, obrero, nacionalista y radical. Los sentidos del Nacionalismo en los confines de los años 20. En Sandra Fernández y Oscar Videla (Comps.), Ciudad oblicua. Aproximaciones a temas e intérpretes de la entreguerra rosarina, (39-54). Rosario: La Quinta Pata & Camino.

Oliver, Isidro (1951). El socialismo en el interior argentino. Rosario: Editorial “El Sol”.

Privitellio, Luciano de (2003). Vecinos y ciudadanos. Política y sociedad en la Buenos Aires de entreguerras. Buenos Aires: Siglo XXI.

Privitellio, Luciano de (2011). Los límites de la abstracción: individuo, sociedad y sufragio femenino en la reforma constitucional de San Juan (1927). PoLHis. 4 (7), 59-77.

http://www.historiapolitica.com/datos/boletin/polhis7_privitellio.pdf

Rock, David (1977). El radicalismo argentino, 1890-1930. Buenos Aires: Amorrortu.

Roldán, Diego (2012). Dos instantáneas locales del ciclo liberal reformista. El municipio de Rosario, 1920-1935. Revista Estudios del ISHIR. 2 (3), 101-116. http://www.revista.ishir-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR.

Ternavasio, Marcela (1989). Sistema político y organización municipal. Santa Fe y la crisis régimen oligárquico. Anuario, 13, 401-436. Rosario, Escuela de Historia. Universidad Nacional de Rosario.

Ternavasio, Marcela (1991). Municipio y política, un vínculo conflictivo. (Tesis de Maestría inédita). FLACSO, Buenos Aires.

Ternavasio, Marcela (1996). Municipio y representación local. Santa Fe: 1900-1920. En Julio César Melón Pirro y Elisa Pastoriza (Eds.), Los caminos de la democracia. Alternativas y prácticas políticas, 1900-1943, (183-199). Buenos Aires: Biblos.

Videla, Oscar y Eduardo Zanella (Comps.) (2005). Historia y Política. Cuestión social, radicalismo y revisionismo en Ricardo Caballero. Buenos Aires: Imago Mundi.

Videla, Oscar y Paulo Menotti (2013). Las huelgas de los estibadores portuarios en el sur santafesino en 1928. Sociohistórica. 32, 1-31. http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SH2013n32a04/html_4.

Fuentes estatales:

Concejo Deliberante de Rosario. Diario de Sesiones, 1927 a 1930.

Provincia de Santa Fe. Cámara de Diputados. Diario de Sesiones, 1926 a 1927.

Provincia de Santa Fe. Cámara de Senadores. Diario de Sesiones, 1926 a 1927.

Provincia de Santa Fe (1928). Ley Organiza de Municipalidades. En Códigos y leyes vigentes en la provincia de Santa Fe, Rosario: Librería de M. Alvarez.

Provincia de Santa Fe (1932). Constitución de la Provincia de Santa Fe. Santa Fe: Imprenta de la Provincia.

Diarios y Periódicos:

La Acción (Rosario). 1927-1929

La Capital (Rosario). 1927-1929

El Nativo (Rosario). 1928-1929

La Internacional (Buenos Aires). 1928

Santa Fe (Santa Fe). 1928-1929

El Orden (Santa Fe). 1928-1929

El Heraldo (Rosario). 1928

El Litoral (Santa Fe). 1930

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.