El problema de la violencia en el Distrito de Coalcomán, Michoacán (ca. 1940-1980
PDF
HTML
EBOOK

Archivos suplementarios

Carta de que artículo es original e inédito y no está sometido a otra revista

Palabras clave

violencia
delincuencia
distrito de Coalcomán
Michoacán
Estado mexicano

Compartir en:

Resumen

      

Este artículo analiza varios tipos de violencia que asolaron al distrito de Coalcomán, Michoacán, ca. 1940-1980, originados en motivos agrarios, diversas formas de delincuencia, siembra de enervantes (violencia instrumental), pistolerismo y vendettas (violencia ritual). Se argumenta que si bien el Estado se esforzó por eliminar a todas ellas, halló mayores dificultades para combatir el pistolerismo y las vendettas. Ello fue así porque la violencia ritual está más arraigada en el habitus de las personas y requería no sólo del desarme de la población (medida a la que más se apostó) sino también de una vigorosa campaña para reformular el habitus y civilizar las pasiones, tarea que un Estado con fuertes debilidades infraestructurales se mostraba incapaz de asumir. Para dar cuenta de lo anterior, el artículo se apoya ante todo en fuentes de primera mano, y en una conceptualización acotada de la violencia, que distingue entre violencia instrumental y violencia ritual.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i101.1399
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Alarcón, A. (1998). Pómaro: identidad y cambio social. (Tesis de maestría). El Colegio de Michoacán, Zamora.

Anda, M. de (1977). Informe relativo a la exploración del distrito de Coalcomán. Presentado al Sr. Ministro de Fomento. Anuario, 2, 165-234.

Aróstegui, J. (1994). Violencia, sociedad y política: La definición de la violencia. Ayer, 13, 17-55. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/41324344

Arreola. R. (1980). Coalcomán. Monografías municipales del estado de Michoacán. Morelia: Gobierno del Estado.

Arteaga, N. (mayo-agosto, 2003). El espacio de la violencia: un modelo de interpretación social. Sociológica, 52, 119-145. Recuperado de http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/386

Barret, E. (1975). La cuenca del Tepalcatepec. II. Su desarrollo económico. México: SEP (SepSetentas).

Bourdieu, P. (2000). Elementos para una sociología del campo jurídico. En P. Bourdieu y G. Teubner. La fuerza del derecho (pp. 153-220). Bogotá: Siglo del Hombre Editores/Facultad de Derecho-Universidad de los Andes.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2008). El propósito de la sociología reflexiva (seminario de Chicago). En P. Bourdieu y L. Wacquant, Una invitación a la sociología reflexiva (pp. 91-266). Buenos Aires: Siglo XXI.

Brand, D. (1958). Coalcomán and Motines de Oro, an exdistrito of Michoacán, México. Austin: The University of Texas.

Brand, D. (2013). Estudio costero del suroccidente de México. Morelia: UNAM.

Calderón, M. (2001). Lázaro Cárdenas del Río en la cuenca de Tepalcatepec-Balsas. En J. E. Zárate (coord.). La tierra caliente de Michoacán (pp. 233-266). Zamora: El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de Michoacán.

Cochet, H. (1991). Alambradas en la sierra. Un sistema agrario en México. La sierra de Coalcomán. México: El Colegio de Michoacán.

Crettiez, X. (2009). Las formas de la violencia. Buenos Aires: Waldhuter.

Collins, R. (2009). Violence: A Micro-sociological Theory. Princeton: University Press.

Das, V. y Poole, D. (2008). El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. Cuadernos de Antropología Social, 27, 19-52. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/cas/n27/n27a02.pdf

Elias, N. (1999). Los alemanes. México: Instituto Mora.

Figueroa D. (agosto, 2008). Conflicto social, tradición e identidad étnica en la costa nahua de Michoacán. Espacios Públicos, 11(22), 353-366. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67602220

Gledhill, J. (2004). Cultura y desafío en Ostula. Zamora: El Colegio de Michoacán.

González, A. (junio, 1966). Problems of agricultural development in a pioneer region of sothwestern coastal Mexico. Revista Geográfica, 64, 29-52.

González, L. (2001). Introducción: la tierra caliente. En J. E. Zárate (coord.). La tierra caliente de Michoacán (pp. 17-66). Zamora: El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de Michoacán.

Grillo, I. (2016). Caudillos del crimen. México: Grijalbo (Kindle Edition).

Guerra, E. (enero-junio, 2013). Civilización y violencia en la obra de Norbert Elias. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 74, 129-154. Recuperado de http://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/94

Guerra, E. (2015a). Del fuego sagrado a la acción cívica: los católicos frente al Estado en Michoacán, 1920-1940. México: El Colegio de Michoacán/Ítaca/Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Guerra, E. (otoño, 2015b). Las autodefensas de Michoacán: movimiento social, paramilitarismo y neocaciquismo. Política y Cultura, 44, 7-31.

Gutiérrez, D. (verano de 2014). Por el camino real de la costa. Apuntes sobre la tradición mariachera en la costa de Michoacán. Relaciones, 139, 281-304. DOI: http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v35i139.141

Guzmán, A. (1990). Sociología y violencia. Cali: Universidad del Valle/FCSyE.

Heyman, J. y Smart, A. (1999). States an illegal practices: An overview. En J. Heyman (ed.), States an Illegal Practices (pp. 1-24). Oxford: Berg.

Maldonado, S. (2010). Los márgenes del Estado mexicano. Territorios ilegales, desarrollo y violencia en Michoacán. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Mann, M. (julio-setiembre, 2004). La crisis del Estado-nación en América Latina. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 44(174), 179-198. DOI: http://dx.doi.org/10.2307/3456035

Marín, G. (noviembre, 2007). Pesca artesanal, comunidad y administración de recursos pesqueros. Experiencias en la costa de Michoacán, México. Gazeta de Antropología, 23, 1-16. Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/G23_20Gustavo_Marin_Guardado.html

Medrano, G. (julio-diciembre, 2004). Entre la sierra y el mar. Algunas artesanías de la costa nahua de Michoacán. Tzintzun, 40, 135-160.

Meyer, J. (1993). La cristiada, vol. III. México: Siglo XXI.

Monroy, S. (2006). Nahuas de la costa-sierra de Michoacán. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Mora, A. (2011). La institución comunitaria y el aprovechamiento de recursos forestales en una comunidad indígena nahua de la costa de Michoacán. (Tesis de licenciatura). CIE-UNAM. Morelia, México.

Muchembled, R. (2010). Una historia de la violencia. Del final de la Edad Media a la actualidad. Madrid: Paidós.

Núñez, R. (2011). Hacia un análisis histórico de la migración en la comunidad de la Cofradía de Ostula, Michoacán. CIMEXUS. Revista de Investigaciones México-Estados Unidos, 6(1), 179-196. Recuperado de http://cimexus.umich.mx/index.php/cim1/article/view/97/89

Ochoa, A. (1990). La violencia en Michoacán. Ahí viene Chávez García. Morelia: Instituto Michoacano de Cultura.

Purnell, J. (1999). Popular movements and state formation in revolutionary Mexico. The agraristas and cristeros of Michoacán. Durham: Duke University Press.

Reinberg, N. (2007). Retos y memorias. Encuentro con la globalización y el mundo de la gente de El Faro de Bucerías-localidad perteneciente a la comunidad de El Coire en la costa-sierra de Michoacán. Viena: University of Viena.

Sánchez, G. y Carreño, G. (1979). El movimiento cristero en el Distrito de Coalcomán, Michoacán, 1927-1929. Boletín del Centro de Estudios de la Revolución Mexicana Lázaro Cárdenas, II(2), 99-121.

Spierenburg, P. (2008). A history of murder. Personal violence in Europe from the middle ages to the present. Cambridge: Polity Press (Kindle edition).

Topete, H. (2017). La costa-sierra nahua michoacana, entre el oleaje del mar, la agricultura, el turismo y el narcotráfico. Batey: Revista Cubana de Antropología Sociocultural, 9(9), 77-83. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5825816

Veledíaz, J. (2012). El general sin memoria. Una crónica de los silencios del ejército mexicano. México: Debate (Kindle edition).

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.