La disidencia ante la justicia. Reacciones frente a la crisis de la monarquía en el Río de la Plata, 1808-1810
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

disidencia política
crisis de la monarquía
juicios
independencia
Río de la Plata

Compartir en:

Resumen

A partir del expediente judicial abierto entre 1808 y 1810 contra Saturnino Rodríguez Peña y Diego Paroissien por sus proyectos “independentistas” para el Río de la Plata, se muestran las diversas reacciones, los “miedos” y las “esperanzas” que generó la crisis de la monarquía. El artículo expone algunos de los rasgos de la disidencia política mediante la definición del delito denunciado, así como las estrategias y los argumentos utilizados por los actores intervinientes en la causa para asegurar sus posiciones en el desconcierto provocado por la vacancia real.

 

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i96.1405
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Annino, A. (2008). Imperio, Constitución y diversidad en la America hispánica. Historia Mexicana, LVIII (1), 179-227.

Ávila, A. (2003). ¿Cómo ser infidente sin serlo? El discurso de la independencia en 1809. En F. Castro y M. Terrazas (eds.), Disidencia y disidentes en la historia de México (pp. 139-168). México: IIH-UNAM.

Badinter, R. (1989). Une autre justice. Contributions à l’histoire de la justice sous la Rèvolution française. París: Fayard.

Barreneche, O. (2001). Dentro de la ley, todo. La justicia criminal de Buenos Aires en la etapa formativa del sistema penal moderno en la Argentina. La Plata: Ediciones al Margen.

Barriera, D. (julio de 2006). La tierra nueva es algo libre y vidriosa. El delito de traición a la Corona Real. Lealtades, tiranía, delito y pecado en la jurisdicción de la Real Audiencia de Charcas (1580-81). Ley, Razón y Justicia, VIII (11), pp. 281-306.

Barriera, D. (ed.) (2009). Justicias y fronteras. Estudios sobre historia de la justicia en el Río de la Plata. Siglos XVI-XIX. Murcia: Universidad de Murcia.

Biblioteca de Mayo (1960-1966). [19 vols.] Buenos Aires: Senado de la Nación (Colección de obras y documentos para la historia argentina).

Bragoni, B. (2008). La justice révolutionnaire en Amérique du Sud pendant les guerres d’indépendance. Le procès es frères Carrera (1818). Annales. Histoire, Sciences Sociales, 3e année (5), 947-976.

Candioti, M. (segundo semestre de 2012). Historia política e historia del derecho: aportes y desafíos de su encrucijada en el estudio de las revoluciones hispanoamericanas y de los procesos de organización estatal. PolHis, año 5(10), 74-80.

Castro, F. y Terrazas, M. (eds.) (2003). Disidencia y disidentes en la historia de México. México: IIH-UNAM.

Castro, F. (2003). La introducción de los disidentes en la historia de México. En F. Castro y M. Terrazas (eds.), Disidencia y disidentes en la historia de México (pp. 7-18) México: IIH-UNAM.

Di Meglio, G. (2008). República. En N. Goldman (ed.), Lenguaje y revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850 (pp. 145-158). Buenos Aires: Prometeo.

Elster, J. (2006). Rendición de cuentas. La justicia transicional en perspectiva histórica. Buenos Aires: Katz.

Entin, G. (2009). De la república desincorporada a la república representada. El lenguaje republicano durante la revolución del Río de la Plata. En M. Muñoz y P. Vermeren (eds.), Repensando el siglo XIX desde América Latina y Francia. Homenaje al filósofo Arturo A. Roig (pp. 451-477). Buenos Aires: Colihue.

Etchepareborda, R. (1960). Felipe Contucci y el carlotismo. Anuario del Instituto de Investigaciones Históricas, IV(4), 59-156.

Etchepareborda, R. (1961). Política Luso-Platense, 1810-1812. Buenos Aires: H.C.D.

Etchepareborda, R. (1971). Qué fue el carlotismo. Buenos Aires: Plus Ultra.

Frega, A. (2007). La junta de Montevideo de 1808. En M. Chust (ed.), 1808. La eclosión juntera en el mundo hispano. México: FCE/COLMEX.

Gallo, K. (1994). De la invasión al reconocimiento. Gran Bretaña y el Río de la Plata. 1806-1826. Buenos Aires: AZ Editora.

Gandía, E. de (1947). La princesa del Brasil, la diplomacia inglesa y el reino de Buenos Aires. Anales de la Sociedad Científica Argentina, CXLIV.

Goldman, N. (2009). ¡El pueblo quiere saber de qué se trata! Historia oculta de la Revolución de Mayo. Buenos Aires: Sudamericana.

Guerra, F.-X. (1994). La metamorfosis de la representación en el siglo XIX. En G. Couffignal (ed.), Democracias posibles: el desafío latinoamericano. México: FCE.

Halperín Donghi, T. (1972). Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla. México: Siglo XXI.

Ibarra, A. C. (2010). Autonomía e independencia en la crisis del orden virreinal. En E. Palti, Mito y realidad de la “cultura política latinoamericana”. Debates en IberoIdeas (pp. 119-133). Buenos Aires: Prometeo.

Ibarra, A. (2002). Crímenes y castigos políticos en la Nueva España borbónica: patrones de obediencia y disidencia política, 1809-1816. En M. Terán y J. A. Serrano (eds.), Las guerras de independencia en la América española. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán/Instituto Nacional de Antropología e Historia/ Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Ibarra, A. (2003). La persecución institucional de la disidencia novohispana: patrones de inculpación y temores políticos de una época. En F. Castro y M. Terrazas (eds.), Disidencia y disidentes en la historia de México (pp. 117-138). México: IIH-UNAM.

Levene, R. (1941). Correspondencia de Lord Strangford y de la estación naval británica en el Río de la Plata con el gobierno de Buenos Aires 1810-1812. Buenos Aires: G. Kraft.

Mallo, S. (2004). La sociedad rioplatense ante la justicia. La transición del siglo XVIII al XIX. La Plata: AHPBA.

Mayo documental [12 vols.] (1962-1966). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires/Kraft.

Mujica Láinez, M. (2009). El cazador de fantasmas. Misteriosa Buenos Aires [7a ed.]. Buenos Aires: Debolsillo.

Nogueira de Azevedo, F. (2002). Carlota Joaquina na Corte do Brasil. Río de Janeiro: Civilizacao Brasileira.

Nogueira de Azevedo, F. (2008). Carlota Joaquina. Cartas inéditas. Río de Janeiro: Casa da Palabra.

Ortelli, S. (2004). Enemigos internos y súbditos desleales. La infidencia en Nueva Vizcaya en tiempos de los Borbones. Anuario de Estudios Americanos, LVI (2), 467-489.

Palacio, J. M. (1999). Juicios e historias: algunas reflexiones metodológicas acerca del uso de la fuente judicial en la investigación histórica. En La construcción de la memoria y la fuente judicial (Actas I Jornadas sobre la fuente judicial). La Plata: Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Buenos Aires/Facultad de Humanidades de la UNMP.

Palacio, J. M. y Candioti, M. (2007). Justicia, política y derechos en América Latina. Buenos Aires: Prometeo.

Palti, E. (2007). El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado. Buenos Aires: Siglo XXI.

Pasino, A. (2011). El concepto de ‘Independencia’ en el Río de la Plata / Argentina 1750-1870. Bicentenario. Revista de Historia de Chile y América, 10(2), 19-37.

Polastrelli, I. (2012). La disidencia política y sus condenas. Los juicios a Martín de Alzaga, 1809-1812. En M. V. Tejerina (comp.), Definir el otro. El Río de la Plata en tiempos de cambio (1776-1820). Bahía Blanca: EDIUNS.

Portillo Valdés, J. (2002). Crisis de la monarquía, 1808-1812. En P.

Fernández Alvadalejo (ed.), Los Borbones. Dinastía y memoria de nación en la España del siglo XVIII. Madrid: Marcial Pons.

Portillo Valdés, J. (2006). Crisis Atlántica. Autonomía e independencia en la crisis de la monarquía hispana. Madrid: Marcial Pons.

Rodríguez, J. O. (1996). La independencia de la América española. México: FCE.

Rosanvallon, P. (2002). Para una historia conceptual de lo político (nota de trabajo). Prismas. Revista de Historia Intelectual, VI, 123-133.

Rosanvallon, P. (2007). El modelo político francés. La sociedad civil contra el jacobinismo, de 1789 hasta nuestros días. Buenos Aires: Siglo XXI.

Rosanvallon, P. (2009). La legitimidad democrática. Imparcialidad, reflexividad, proximidad. Buenos Aires: Manantial.

Sbriccoli, M. (1973). Dissenso politico e diritto penales in Italia tra Otto e novecento. Il problema dei reati politici dal Programma di Carrara al Trattato di Manzini. Quaderni Fiorentini per la Storia del Pensiero Giuridico Moderno, II, 607- 702.

Sbriccoli, M. (1974). Crimen lease maiestatis. Il problema del reato político alle soglie della scienza penalistica moderna. Milán: Giuffrè.

Segreti, C. (1997). Un caos de intrigas. Estrategia británica, maquinaciones lusitanas, desconcierto español y acción revolucionaria en el Río de la Plata, 1808-1812. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.

Straka, T. (2000). La voz de los vencidos. Ideas del partido realista de Caracas, 1810-1821. Venezuela: CEP-FHE/UCV.

Ternavasio, M. (2009). Historia de la Argentina, 1806-1852. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Ternavasio, M. (2010). De la crisis del poder virreinal a la crisis del poder monárquico. Buenos aires, 1806-1810. En R. Breña, En el umbral de las revoluciones hispánicas. México/Madrid: El Colegio de México/Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Ternavasio, M. (2011). De legitimistas a revolucionarios. Notas sobre los “carlotistas” rioplatenses, 1808-1810. En Bicentenaire des indépendances Amérique Latine Caraibes (CD-Rom). París: Institut Français.

Ternavasio, M. (2013). Una princesa para América: la alternativa carlotista frente a la crisis monárquica de 1808. En M. Landavazo y M. Guzmán Pérez (coords.), Guerra, política y cultura: las independencias hispanoamericanas. Morelia: Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Editorial Porrúa.

Ternavasio, M. (en prensa). Candidata a la Corona. Carlota Joaquina de Borbón y las revoluciones hispanoamericanas (1808-1814).

Wasserman, F. (2011). Juan José Castelli. De súbdito de la corona a líder revolucionario. Buenos Aires: Ed. Edhasa.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.