Permanencia y cambio en la división municipal del Estado de México (1826-1910)
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

Estado de México
división municipal
erección municipal
geografía histórica y regionalización

Compartir en:

Resumen

Este artículo propone una nueva interpretación de la evolución de la división municipal en el Estado de México entre 1827 y 1910 a partir de relacionar indicadores de distinta naturaleza. Establece por primera vez cuáles fueron las unidades municipales involucradas en todas las segregaciones y anexiones municipales ocurridas en dicho lapso. Considera la ofensiva de oligarcas criollo-mestizos contra comuneros indígenas, pero también los conflictos en el seno de estos dos actores sociopolíticos.

 

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i97.1449
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, de México (1992). Ley Agraria, con las reformas hechas hasta el 9 de abril de 2012. México.

Escobar Ohmstede, A. (2007). Introducción. La “modernización” de México a través del liberalismo. Los pueblos de indios durante el juarismo. En A. Escobar Ohmstede (coord.), Los pueblos indios en los tiempos de Benito Juárez (pp. 11-35), México: UABJ/UAM.

García Castro, R. (otoño-invierno, 1995). Procesos electorales y representación política liberal: el primer consejo electoral mexicano, 1812-1814. Coatepec, 4(2), 63-72.

García Castro, R. (2011). Auxiliares municipales y jueces conciliadores: dos mecanismos de control de los ayuntamientos del Estado de México en la primera mitad del siglo XIX. En M. del C. Salinas Sandoval, D. Birrichaga Gardida y A. Escobar Ohmstede (coords.), Poder y gobierno local en México, 1808-1857 (pp. 303-327). Zinacantepec: El Colegio Mexiquense/El Colegio de Michoacán/UAEM.

García Martínez, B. y Martínez Mendoza, G. (2012). Señoríos, pueblos y municipios. Banco preliminar de información. México: COLMEX.

Gerhard, P. (2000). Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821. México: UNAM.

González Polo, I. (1971). Polotitlán en el Estado de México. Un caso de colonización y fundación de pueblos en el siglo XIX. Toluca: GEM.

Instituto de Información e Investigación, Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (2010). Integración territorial del Estado de México de 2010. Recuperado de http://igecem.edomex.gob.mx/descargasgeograficas.html

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal-Secretaría de Gobernación de la República Mexicana (2010). Enciclopedia de los municipios de México. Recuperado de http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_Enciclopedia

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1997). División Territorial del Estado de México de 1810 a 1995. Aguascalientes: Autor.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (s. f.), Núcleos agrarios. Tabulados básicos por municipio. México. Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares, Procede. Abril de 1992 a diciembre de 2006. Aguascalientes: Autor.

Korsbaek, L. y Cámara Barbachano, F. (eds.) (2009). Etnografía del sistema de cargos en comunidades indígenas del Estado de México. México: Miguel Carranza.

Lizcano Fernández, F., Díaz Ortega, F. y Ramírez Gil, R. (2011). Votantes y candidatos en el Estado de México (siglos XIX y XX). En L. Molina, F. Ojesto y R. Patiño (coords.), ¿Constitucionalizar democratiza? A 200 años de la independencia nacional y a 100 años de la revolución mexicana. México: Porrúa.

Lizcano Fernández, F., Díaz Ortega, F., Meza Esquivel, C. y León Garduño, Á. (2013). Estructura político-territorial del Estado de México (1825-2010). En F. Lizcano (coord.) Relaciones de poder en el Estado de México. Ayer y hoy (pp. 82-157). Toluca: UAEM.

Miño Grijalva, M. y Vera Bolaños M. (1998). Estadísticas para la historia de la población del Estado de México, 1826-1910. México: El Colegio Mexiquense/CONAPO.

Moreno Espinosa, R., Díaz Casillas, F. J., García Martínez, M. de los A. y Oseguera Gutiérrez, F. (1992). Origen y evolución del municipio en el Estado de México. Toluca: Coordinación General de Apoyo Municipal-Gobierno del Estado de México.

Pérez Alvirde, M. (1994). Erecciones municipales, villas, ciudades, anexiones y segregaciones territoriales del Estado de México. Toluca: LII Legislatura del Estado de México.

Registro Agrario Nacional-Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano de México) (2015). Grupo documental. Reconocimiento, titulación y confirmación de bienes comunales, México: RAN. Recuperado de www.ran.gob.mx [Consulta: 23 de mayo de 2015].

Rivera Herrejón, G. (2007). La reforma agraria de 1992. Impactos en ejidos y comunidades del Estado de México. Toluca: UAEM.

Romero Quiroz, J. (1999). Estado de México, México: municipios, ciudades, villas. Toluca: UAEM.

Salinas Sandoval, M. del C. (1996a). Política y sociedad en los municipios del Estado de México (1825-1880). Zinacantepec: El Colegio Mexiquense.

Salinas Sandoval, M. del C. (febrero, 1996b). Erección de municipalidades y municipios en el valle de Toluca, siglo XIX. Revista de la Universidad de México, 54, 36-41.

Salinas Sandoval, M. del C. (2001). Los municipios en la formación del Estado de México, 1824-1846. Zinacantepec: El Colegio Mexiquense.

Salinas Sandoval, M. del C. (2003). El municipio decimonónico como base del federalismo del Estado de México. Visión general (documento de investigación). Zinacantepec: El Colegio Mexiquense.

Salinas Sandoval, M. del C. (2014). El primer federalismo en el Estado de México, 1824-1835. Zinacantepec: El Colegio Mexiquense.

Salinas Sandoval, M. del C. y Birrichaga Gardida, D. (2007). Conflicto y aceptación ante el liberalismo. Los pueblos del Estado de México, 1856-1876. En A. Escobar Ohmstede (coord.), Los pueblos indios en los tiempos de Benito Juárez (pp. 207-251). México: UABJ/UAM.

Sandoval Forero, E., Topete, H. y Korsbaek, L. (eds.) (2002). Cargos, fiestas, comunidades. Toluca: Facultad de Ciencias Políticas y Administración-UAEM.

Tanck de Estrada, D. (2005). Atlas ilustrado de los pueblos de indios. Nueva España, 1800. México: COLMEX/El Colegio Mexiquense.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.