Multitudes católicas, sociedad de masas y política en la Argentina. Reflexiones a partir del Congreso Eucarístico Nacional de 1940
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

movilización
Iglesia
integralismo
turismo religioso
consumo
nacionalismo católico.

Compartir en:

Resumen

El presente artículo aborda la conformación de multitudes católicas durante el Congreso Eucarístico Nacional de 1940, celebrado en la ciudad de Santa Fe (Argentina), desde una perspectiva sociocultural que destaca la multidimensionalidad del fenómeno y los vínculos entre el catolicismo y la sociedad de masas. Con dicho fin, el Congreso es analizado a través de diferentes claves: la cultura de masas, la industria del turismo, el discurso publicitario, el consumo, la lógica del espectáculo. Finalmente, a la luz de los resultados obtenidos, se ensaya un análisis de la dimensión política, con el propósito de comprender el modo en que dichos procesos alimentaron la retórica del “mito de la nación católica” y contribuyeron a fortalecer las posiciones de la Iglesia católica en la política argentina del siglo xx.

 

 

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i97.1452
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Badiou, A. (1999). El ser y el acontecimiento. Buenos Aires: Manantial.

Bruce, S. (1996). Religion in the modern world: from cathedrals to cults. Oxford: Oxford University Press.

Casanova, J. (1994). Public religions in the modern world. Chicago: University of Chicago Press.

Cox, J. (2003). Master narratives of long-term religious change. En H. McLeod y W. Ustorf (eds.), The decline of christendom in Western Europe, 1750-2000 (pp. 201-217). Cambridge: Cambridge University Press.

Di Stefano, R. (2006). De la teología a la historia: un siglo de lecturas retrospectivas del catolicismo argentino. Prohistoria, 6, 173-201.

Di Stefano, R. (2012a). ¿De qué hablamos cuando decimos “Iglesia”? Reflexiones sobre el uso historiográfico de un término polisémico. Ariadna Histórica, 1, 195-220. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Ariadna/article/view/6152/pdf

Di Stefano, R. (2012b). Lay Patronage and the Development of Ecclesiastical Property in Spanish America: The Case of Buenos Aires, 1700-1900. Hispanic American Historical Review, 93(1), 67-98. DOI: 10.1215/00182168-1902715.

Dobbelaere, K. (1994). Secularización: un concepto multi-dimensional. México: Universidad Iberoamericana.

Fattorini, E. (1997). Santi, culti, simboli nell’età della secolarizzazione (1815-1915). Torino: Rosenberg & Sellier.

Fattorini, E. (1999). Il culto mariano tra ottocento e novecento. Simboli e devozione. Ipotesi e prospettive di ricerca. Milán: Franco Angeli.

Fogelman, P., Ceva, M. y Touris, C. (2013). El culto mariano en Luján y San Nicolás. Religiosidad e historia regional. Buenos Aires: Biblos.

Gentile, E. (2007). El culto del Littorio. La sacralización de la política en la Italia fascista. Buenos Aires: Siglo XXI.

Ghio, J. (2007). La iglesia católica en la política argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Lida, M. (2009a). Los Congresos Eucarísticos en la Argentina del siglo XX. Investigaciones y ensayos, 58. Buenos Aires: UCA.

Lida, M. (2009b). ¡A Luján! Las comunidades de inmigrantes y el naciente catolicismo de masas en la Argentina, 1910-1934. Revista de Indias, 70(250), 809-836. DOI:10.3989/revindias.2010.026

Lida, M. (2009c). Los orígenes del catolicismo de masas en la Argentina, 1900-1930. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas (46), 345-370.

Lida, M. y Mauro, D. (2009). Catolicismo y sociedad de masas en Argentina: 1900-1950. Rosario: Prohistoria.

Macor, D. (2005). Católicos e identidad política. En D. Macor, Nación y provincia en la crisis de los años treinta (pp. 179-198). Santa Fe: UNL.

Mallimaci, F. (1988). Catolicismo integral en la Argentina, 1930-1946. Buenos Aires: Biblos.

Matallana, A. (2006). Locos por la radio. Una historia social de la radiofonía en la Argentina, 1923-1947. Buenos Aires: Prometeo.

Mauro, D. (2009). La Virgen de Guadalupe en Argentina. Movilización y política en el catolicismo. Santa Fe, 1921-1928. Secuencia, 75, 43-65. DOI: http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i75.1088

Mauro, D. (2010). De los templos a las calles. Catolicismo, sociedad y política. Santa Fe, 1900-1937. Santa Fe: UNL.

Mauro, D. (2011). Multitudes y movilizaciones católicas en la Argentina de entreguerras: cuestiones metodológicas e historiográficas. PolHis, 8, 90-96.

Mauro, D. (2013). Reformismo liberal y política de masas. Demócratas progresistas y radicales en Santa Fe (1921-1937). Rosario: Prohistoria.

Menozzi, D. y Filoramo, G. (2009). Storia del cristianesimo. L`età contemporánea. Roma-Bari: Laterza.

Mosse, G. (2005). La nacionalización de las masas. Simbolismo político y movimientos de masas en Alemania desde las guerras napoleónicas al Tercer Reich. Buenos Aires: Siglo XXI/Marcial Pons.

Müller, L. (2011). Modernidades en Provincia. Estado y arquitectura en la ciudad de Santa Fe, 1935-1943. Santa Fe: UNL.

Piazzesi, S. (2010). Conservadores en provincia. El iriondismo santafesino. Santa Fe: UNL.

Romero, L. (2010). El ejército de Cristo Rey. Movilización católica en Buenos Aires, 1934-1945. Cuadernos de Historia, 32, 77-98.

Traverso, E. (2012). Fascismos. Sobre George Mosse, Zeev Sternhell y Emilio Gentile. En E. Traverso, La historia como campo de batalla. Buenos Aires: FCE.

Vidal, G. y Vagliente, P. (2002). Por la señal de la cruz. Estudios sobre Iglesia católica y sociedad en Córdoba, s. XVII-XX. Córdoba: Ferreyra Editor.

Zanatta, L. (1996). Del Estado liberal a la nación católica. Iglesia y ejército en los orígenes del peronismo, 1930-1943. Buenos Aires: UNQ.

Zanatta, L. (1999). Perón y el mito de la nación católica. Iglesia y ejército en los orígenes del peronismo, 1943-1946. Buenos Aires: Sudamericana.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.