“Una época en la que el Ciudadano ve su seguridad individual respetada”. La circulación del lenguaje de los derechos en los tribunales de la Buenos Aires posrevolucionaria (1810-1830)
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

lenguaje político
cultura jurídica
seguridad individual
tribunales
Buenos Aires

Compartir en:

Resumen

El artículo rastrea el uso del lenguaje de los derechos en los tribunales porteños durante los primeros 20 años de revolución. Los expedientes judiciales utilizados ofrecen una vía privilegiada para pensar sobre la difusión de ese lenguaje más allá de las elites, rastreando usos más generalizados e incluso populares del mismo. En la convicción de que las culturas jurídicas se transforman sobre una base cotidiana, de la mano de los cambios en la percepción de los ciudadanos sobre cuáles son sus derechos y cómo pueden reclamarlos, el trabajo apunta a mostrar cómo los valores y los derechos movilizados por pleiteantes y abogados en el foro de Buenos Aires comenzaron a reformularse en el contexto revolucionario. Si bien no siempre los principios y leyes más novedosos fueron los más eficaces en el arco de las contiendas judiciales, su circulación fue cimentando la creación de una cultura de los derechos legalista cuyo futuro afianzamiento sólo puede explicarse a partir de estos tempranos e imperfectos pasos
https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i98.1499
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Agüero, A. (2010). Formas de continuidad del orden jurídico. Algunas reflexiones a partir de la justicia criminal de Córdoba (Argentina), primera mitad del siglo xix. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. doi: 10.4000/nuevomundo.59352

Agüero, A. (enero-junio, 2011a). Tradición jurídica y derecho local en época constitucional. El “Reglamento para la administración de justicia y policía en la campaña” de Córdoba, 1856. Revista de Historia del Derecho, 41, 1-43. inhide, Buenos Aires.

Agüero, A. (2011b). El testimonio procesal y la administración de justicia penal en la periferia de la monarquía católica, siglos xvii y xviii. Acta Histriae, 19(1-2), 43-60.

Annino, A. (2008). Imperio, constitución y diversidad en la América hispana. Historia Mexicana, 58(1), 179-227. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/25139846

Annino, A. y Ternavasio, M. (coords.) (2012). El laboratorio constitucional iberoamericano: 1807/1808-1830. Madrid/Fráncfort: Iberoamericana/Vervuert.

Barreneche, O. (2001). Dentro de la ley, todo. La justicia criminal de Buenos Aires en la etapa formativa del sistema penal moderno de la Argentina. La Plata: Ediciones al Margen.

Barriera, D. (1999). Herederos: esfuerzos de justificación, presentación de sí ante la justicia y criterios de legitimación de “lo justo”. Santa Fe, siglo xvii. Avances del Cesor, año II(2), 23-40.

Biblioteca de Mayo. Colección de obras y documentos para la historia argentina (t. 13) (1961). Buenos Aires: Senado de la Nación.

Candioti, M. (2010). Ley, justicia y revolución en Buenos Aires, 1810-1830. Una historia política. (Tesis de doctorado). Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.

Candioti, M. (2011). “Reformar útilmente la justicia”. Leyes y jueces en la construcción del Estado en Buenos Aires en la década de 1820. En M. Irurozqui y M. Galante (dirs.), Sangre de ley. Justicia y violencia política en la institucionalización del Estado en América Latina. Siglo xix. Madrid: Polifemo.

Cansanello, C. O. (2003). De súbditos a ciudadanos. Ensayo sobre las libertades en los orígenes republicanos. Buenos Aires, 1810-1852. Buenos Aires: Imago Mundi.

Cansanello, C. O. (2008). Ciudadano/Vecino. En N. Goldman (ed.), Lenguaje y revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850. Buenos Aires: Prometeo.

Carozzi, S. (2011). Las filosofías de la revolución. Mariano Moreno y los jacobinos rioplatenses en la prensa de Mayo: 1810-1815. Buenos Aires: Prometeo.

Chiaramonte, J. C. (2000). Fundamentos iusnaturalistas de los movimientos de independencia. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 3a. serie (22).

Chiaramonte, J. C. (2004). Nación y Estado en Iberoamérica. El lenguaje político en tiempos de las independencias. Buenos Aires: Sudamericana Pensamiento.

Chust, M. (ed.) (2006). Doceañismos, constituciones e independencias. La Constitución de 1812 y América. Madrid: Fundación Mapfre.

Dávilo, B. (2011). Los derechos, las pasiones, la utilidad. Debate intelectual y lenguajes políticos en Buenos Aires (1810-1827). Buenos Aires: Eduntref.

Estatutos, reglamentos y constituciones argentinas (1811-1898) (1956). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Fioravanti, M. (1996). Los derechos fundamentales. Apuntes de historia de las constituciones, Madrid: Editorial Trotta.

Fradkin, R. (comp.) (2007). El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del Estado en el Buenos Aires rural. 1780-1830. Buenos Aires: Prometeo.

Fradkin, R. (1999). De la experiencia de la justicia: Estado, propietarios y arrendatarios en la campaña bonaerense. En AA.VV., La fuente judicial en la construcción de la memoria. Mar del Plata: Departamento de Historia Judicial de la scjpba.

Garriga, C. (2004). Orden jurídico y poder político en el antiguo régimen. Historia y Derecho, Historia del Derecho. Istor, iv(16), 13-44. Recuperado de http://www.istor.cide.edu/archivos/num_16/dossier1.pdf

Garriga, C. y Lorente, M. (2007). Cádiz, 1812. La Constitución jurisdiccional. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Garriga, C. (2010). Historia y constitución. Trayectos del constitucionalismo hispano. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Geertz, C. (1994). Conocimiento local: hecho y ley en la perspectiva comparativa. En Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Goldman, N. (1992). Historia y lenguaje. Los discursos de la Revolución de Mayo. Buenos Aires: ceal.

Goldman, N. (2000). Libertad de prensa, opinión pública y debate constitucional en el Río de la Plata (1810-1827). Prismas. Revista de Historia Intelectual, 4.

Goldman, N. (2006). El debate sobre las formas de gobierno y las diversas alternativas de asociación política en el Río de la Plata. Historia Contemporánea, 33, 495-511. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/HC/article/view/4175

Goldman, N. (2007). El concepto de “Constitución” en el Río de la Plata (1750-1850). Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 9(17), 169-186. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28291716

Grossi, P. (1995). L’ordine giuridico medievale. Bari: Laterza.

Herzog, T. (1995). La administración como un fenómeno social: La justicia penal de la ciudad de Quito (1650-1750). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Hespanha, A. M. (1994-1995). Las categorías de lo político y lo jurídico en la época moderna. Ius Fugit. Revista Interdisciplinar de Estudios Histórico-Jurídicos, 3-4, 63-100.

Kosellek, R. (2004). Historia de los conceptos y conceptos de historia. Ayer, 53, 27-45. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/41325249

Lempérière, A. (2004). Entre Dieu et le roi, la république. Mexico, xvie - xixe siècles. París: Les Belles Lettres.

Lorente, M. (coord.) (2006). De justicia de jueces a justicia de leyes: hacia la España de 1870. Madrid: Consejo General del Poder Judicial (Cuadernos de Derecho Judicial).

Lorente Sariñena, M. (coord.) (2007). De justicia de jueces a justicia de leyes: hacia la España de 1870. Madrid: Consejo General del Poder Judicial.

Mallo, S. (2004). La sociedad rioplatense ante la justicia. La transición del siglo xviii al xix. La Plata: Publicaciones del ahpba.

Martínez Pérez, F. (1999). Entre confianza y responsabilidad. La justicia del primer constitucionalismo español. (1810-1823). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales y Políticos.

Martínez Pérez, F. (2007). La constitucionalización de la justicia (1810-1823). En M. Lorente (coord.), De justicia de jueces a justicia de leyes: hacia la España de 1870. Madrid: Consejo General del Poder Judicial (Cuadernos de Derecho Judicial).

Martínez Pérez, F. (2010). De la potestad jurisdiccional a la administración de justicia. Persistencia de un determinado modelo de justicia. En C. Garriga (coord.), Historia y Constitución. Trayectos del constitucionalismo hispano. México: cide/El Colegio de México/El Colegio de Michoacán/Instituto Mora.

Mc Evoy, C. (2011). Los dilemas del liberalismo en el Perú, 1822-1872. En I. Jaksic y E. Posada Carbó (eds.), Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo xix. Santiago de Chile: fce.

Morelli, F. (2005). Territorio o nación. Reforma y disolución del espacio imperial en Ecuador, 1765-1830. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Nelken, D. (ed.) (1997). Comparing legal cultures. Darmouth: Aldershot-Brookfield.

Palti, E. (2007). El tiempo de la política. El siglo xix reconsiderado. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Portillo Valdés, J. M. (2004). La revolución constitucional en el mundo hispano. En B. Clavero, J. M. Portillo y M. Lorente, Pueblos, nación, Constitución. En torno a 1812. Vitoria-Gasteiz: Ikusager Ediciones-mecd.

Quijada, M. (2008). Una Constitución singular. La carta gaditana en perspectiva comparada. Revista de Indias, lxviii(242), 15-38. doi: http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2008.i242.632

Sáenz, A. (1939). Instituciones elementales sobre el derecho natural y de gentes (Curso dictado en la Universidad de Buenos Aires en los años 1822-23). Buenos Aires: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (Colección de Textos y Documentos para la Historia del Derecho Argentino, i).

Somellera, P. (1939). Principios de derecho civil (Curso dictado en la Universidad de Buenos Aires en el año 1824). Buenos Aires: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (Colección de Textos y Documentos para la Historia del Derecho Argentino ii).

Tau Anzoátegui, V. (1977). El abogado del Cabildo de Buenos Aires durante el virreinato. En Bicentenario del Virreinato del Río de la Plata. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.

Tau Anzoátegui, V. (1992). Casuismo y sistema. Indagación histórica sobre el espíritu del derecho indiano. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.

Ternavasio, M. (2000). La supresión del Cabildo de Buenos Aires: ¿Crónica de una muerte anunciada? Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 3a. serie (21).

Ternavasio, M. (2003). La revolución del voto. Política y elecciones en Buenos Aires, 1810-1852. Buenos Aires: Siglo XXI.

Ternavasio, M. (2007). Gobernar la revolución. Poderes en disputa en el Río de la Plata, 1810-1816. Buenos Aires: Siglo XXI.

Thibaud, C. (2010). La academia carolina y la independencia de América. Los abogados de Chuquisaca (1776-1809). Sucre: Editorial Charcas/Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia/Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia.

Thibaud, C. (2012). En busca de la república federal: el primer constitucionalismo en la Nueva Granada. En A. Annino y M. Ternavasio (coords.), El laboratorio constitucional iberoamericano: 1807/1808-1830 (pp. 35-54). Madrid/Fráncfort: Iberoamericana/Veuvert.

Tío Vallejo, G. (1998). La buena administración de justicia y la autonomía del Cabildo. Tucumán, 1770-1820. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 18.

Tío Vallejo, G. (2010). Papel y grillos, los jueces y el gobierno en Tucumán, 1820-1840. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. doi: 10.4000/nuevomundo.59266

Yangilevich, M. (2006). De la Séptima Partida (ca. 1256) al Código Penal de Tejedor (1877). La persistencia de la legislación penal hispana en un ámbito de frontera. V Jornadas de Historia Moderna y Contemporánea, Mar del Plata.

Zahler, G. (2009). Complaining like a liberal: redefining law, justice, and official misconduct in Venezuela, 1790-1850. The Americas, 65(3), 351-374. doi: https://doi.org/10.1353/tam.0.0069

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.