Justicia de aguas y vínculos comunitarios (San Martín, Mendoza, Argentina), 1814-1859
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

justicia
gestión hídrica
estatalidad
disciplinamiento
vínculos comunitarios

Compartir en:

Resumen

En este trabajo se indagan las prácticas y representaciones que regulaban la justicia de aguas en un territorio periférico de la provincia de Mendoza, durante y después de la revolución. La hipótesis sostiene que la espacialización política de este territorio ubicado al sureste de la campaña mendocina estuvo conectada con la propia dinámica de los lazos que pobladores y propietarios establecieron entre ellos más allá de la voluntad ordenadora de los gobiernos. Se aborda un territorio alejado del centro de poder porque se cree que es un observatorio especial para ver la relación entre proyectos de estatalidad y comportamientos de comunidades activas en la gestión de sus recursos y, por lo tanto, quizá más alerta respecto de intromisiones gubernamentales inéditas.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i105.1515
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Abrams, P. (1988). Notes on the difficulty of studying the state. The Journal of Historical Sociology, 1 (1), 58-89.

Acevedo, E. O. (1973). Los decuriones de Mendoza. Revista de Historia del Derecho, (1), 1973, 11-41.

Agüero, A. (2013). Derecho local y localización del Derecho en la tradición jurídica hispana. Reflexiones a partir del caso de Córdoba del Tucumán. En V. Tau Anzoátegui y A. Agüero (Coords.), El Derecho local en la periferia de la Monarquía hispana. Río de la Plata, Tucumán y Cuyo. Siglos XVI-XVIII (pp. 91-120). Buenos Aires: INHIDE.

Ahumada, M. (1860). Codigo de las leyes, decretos y acuerdos que sobre Administracion de Justicia se ha dictado la Provincia de Mendoza. Mendoza: El Constitucional.

Barral, M.E., Fradkin, R. y Perri, G. (2007). ¿Quiénes son los “perjudiciales”? Concepciones jurídicas producción normativa y práctica judicial en la campaña bonaerense (1780-1830). En R. Fradkin (Ed.), El poder y la vara. Estudios sobre la justicia en el Buenos Aires rural (pp.129-153). Buenos Aires: Prometeo.

Barriera, D. (2012a). Instituciones, justicia de proximidad y derecho local en un contexto reformista: designación y regulación de “jueces de campo” (Gobernación-Intendencia de Buenos Aires) a fines del siglo XVIII. Revista de Historia del Derecho, (44), 1-28. Recuperado de http://www.scielo.org.ar.

Barriera, D. (2012b). Justicia de proximidad: pasado y presente, entre la historia y el derecho. Pol-His Boletín Bibliográfico electrónico del Programa Buenos Aires de Historia Política, (10), 50-57.

Barriera, D. (2013). Abrir puertas a la tierra. Microanálisis de la construcción de un espacio político. Santa Fe, 1573-1640. Santa Fe: Museo Histórico Provincial “Brigadier Estanislao López”-Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe.

Barriera, D (2015). Al territorio por el camino de la memoria: dos jueces rurales evocan y listan a los habitantes de su jurisdicción y sus actividades económicas (Pago de los Arroyos, Santa Fe del Río de la Plata, 1738). Mundo Agrario, 15 (30). Recuperado de http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/.

Bourdieu, P. (1996). “Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático”. Sociedad, 8, 5-29.

Calatayud, S. (2016). Antes de la política hidráulica: la gestión del agua bajo el Estado liberal en España (1833-1866). Historia Agraria, (68), 13-40.

Calatayud, S. y Garrido, S. (2012). Negociación de normas e intervención estatal en la gestión del regadío. La acequia Real del Júcar a mediados del siglo XIX. Hispania. Revista Española de Historia, LXXII (240), 95-118.

Cano, G. (1941). Régimen jurídico-económico de las aguas en Mendoza. Durante el periodo intermedio (1810-1884). Mendoza: García Santos.

Cansanello, O. C. (2003). De súbditos a ciudadanos. Ensayo sobre las libertades en los orígenes republicanos. Buenos Aires, 1810-1852. Buenos Aires: Imago Mundi.

Corrigan, P. y Sayer, D. (1985). The Great Arch. English State Formation as Cultural Revolution. Oxford: Basil Blackwell.

Das, V. y Poole, D. (2008). “El Estado y sus márgenes. Etnografías comparadas”. Cuadernos de Antropología Social, (27), 9-52.

Doucet, G. (1983). La administración de aguas en La Rioja bajo el régimen español: aportes para su estudio. Revista de Historia del Derecho, (11), 491-506.

Dougnac Rodríguez, A. (1984). Régimen jurídico de las aguas en Chile durante el siglo XVI”. Revista Chilena de Historia del derecho, (10), 51-78.

Dougnac Rodríguez, A. (1985). El cabildo y el derecho de aguas en Santiago de Chile en los siglos XVII y XVIII. Revista Chilena de Historia del Derecho, (11), 277-313.

Dougnac Rodríguez, A. y Barrientos Grandón, J. (1991). El derecho de aguas a través de la jurisprudencia chilena de los siglos XVII y XVIII. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, (XIV), 101-136.

Draghi Lucero, J. (1941). San Martín, su chacra, su molino y la ubicación de su primer monumento. Anales del Instituto de Investigaciones Históricas (551-622). Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, t.I.

Galante, Mirian (2011). México, siglo XIX: perspectivas, temas y aportes. Revista Complutense de Historia de América, (37), 93-115. Recuperado de http://dx.doi/org/10.5209/rev_RCHA.2011.v37.5.

Garavaglia, J.C. (2011). ¿Cómo se mide la tierra? Las mensuras en el Río de la Plata, siglos XVII-XIX. En J.C. Garavaglia y P. Gautreau (Eds.), Mensurar la tierra, controlar el territorio. América Latina, siglos XVIII-XIX (pp.27-61). Rosario: Prohistoria-State Building in Latin America.

Garavaglia, J. C. (1999). “Pobres y ricos”: cuatro historias edificantes sobre el conflicto social en la campaña bonaerense (1820-1840). En J.C. Garavaglia, Poder, conflicto y relaciones sociales. Río de la lata, XVIII-XIX (pp.29-56). Rosario: Homo Sapiens.

Garrido, S. (2011). Las instituciones de riego en la España del este. Una reflexión a la luz de la obra de Elinor Ostrom. Historia Agraria, (53), 13-42.

Garriga, C. (2004). Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen. ISTOR. Revista de Historia Internacional, (16), 13-44. Recuperado de http://istor.cide.edu/archivos/num_16/dossierl.pdf.

Guha, R. (2002). Las voces de la historia. Barcelona: Crítica.

Ingold, A. (2008). Les sociétés d’irrigation: bien commun et action colective. Entreprises et Histoire, (50), 19-35.

Irurozqui, M. (2016). Presentación: Otra vuelta de tuerca. Justicia y violencia política en Iberoamérica, Siglo XIX. Revista de Indias, LXXVI (266), 3-16.

Mannori, L. (2007). Justicia y administración, entre Antiguo y Nuevo Régimen. Revista Jurídica. Universidad Autónoma de Madrid, (15), 125-146.

Margadant, G. (1989). El agua a la luz del derecho novohispano. Triunfo de realismo y flexibilidad. Anuario Mexicano de Historia del Derecho, (1), 113-146.

Mariluz Urquijo, J. M. (1951). Contribución a la historia de nuestro derecho de aguas. Un reglamento catamarqueño de 1797. Trabajos y comunicaciones, (2), 78-88.

Martínez, P. S. (1961). Historia económica de Mendoza durante el Virreinato, 1776-1810. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

Martínez, P. S. (1970). Regulación jurídica de la irrigación en Mendoza durante el siglo XVIII (Contribución a la Historia del Derecho de Aguas en Argentina). Revista Chilena de Historia del Derecho, (6), 170-184.

Masini Calderón, J. L. (1979). Algunos aspectos de una política social sanmartiniana en Cuyo. CEIFAR, (3), 133-158.

Mitchell, T. (1991). “The limits of the state: beyond statist approaches and their critics”. American Political Science Review, 85(1), 77-96.

Autor (2007). Justicia y poder en tiempos revolucionarios: las modificaciones en las instituciones judiciales subalternas de Mendoza (1810-1820). Revista de Historia del Derecho, (35), 269-296.

Autor (2015). Jueces y comandantes en la periferia del Estado provincial Valle de Uco (Mendoza, Argentina), 1820-1852. Revista del Instituto de Historia del Derecho, (49), 1-34. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/.

Autor y Yangilevich, M. (2015). Justicia menor y equipamiento institucional de los espacios urbanos y rurales en Hispanoamérica en el tránsito del Antiguo Régimen al orden republicano, siglos XVII-XIX. Sección Dossier de Programa Interuniversitario de Historia Política. Recuperado de http://historiapolitica.com/dossiers.

Morelli, F. (2011). “Entre confianza y armas”. La justicia local en Ecuador del Antiguo Régimen al liberalismo. Revista Complutense de Historia de América, (37), 27-47.

Ostrom, E. (2000)[1990]. El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: UNAM-CRIM-Fondo de Cultura Económica.

Pérez Picazo, M.T. (2000). Nuevas perspectivas en el estudio del agua agrícola. La subordinación de la tecnología a los modos de gestión. Historia Agraria, (22), 37-56.

Ponte, R. (2005). De los caciques del agua a la Mendoza de las acequias. Mendoza: Ediciones Ciudad y Territorio-INCIHUSA-CONICET.

Prieto, M. del R. (1997-1998). Formación y consolidación de una sociedad en un área marginal del Reino de Chile: la Provincia de Cuyo en el siglo XVII. Mendoza: Anales de Arqueología y Etnología-Facultad de Filosofía y Letras-UNCuyo.

Prieto, M. del R. et al (2012). Procesos ambientales y construcción del territorio a partir de un estudio de caso: la ciénaga de Bermejo, oasis Norte de Mendoza, 1810-1930. Revista de Historia Argentina y Americana, 47 (2). Recuperado de http://www.scielo.org.ar.

Prieto, M. del R y Rojas, F. (2012). Documentary evidence for changing climatic and anthropogenic influences on the Bermejo Wetland, in Mendoza, Argentina, during the 16th-2th century. Climate of the Past, (8).

Richard Jorba, R. (1998). Poder, economía y espacio en Mendoza (1850-1900). Del comercio ganadero a la agroindustria vitivinícola. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras-UNCuyo.

Salazar, G. (2000). Labradores, peones y proletarios. Santiago: LOM.

Sanjurjo, I. (2004). La organización político-administrativa de la campaña mendocina en el tránsito del Antiguo Régimen al orden liberal. Buenos Aires: INHIDE.

Sanjurjo, I. (2011). Repartir sin pasión ni afición. Prácticas jurídicas en torno al uso del agua en Mendoza virreinal. En M. P. Polimene (Coord.), Autoridades y prácticas judiciales en el Antiguo Régimen. Problemas jurisdiccionales en el Río de la Plata, Córdoba, Tucumán, Cuyo y Chile (pp.157-180). Rosario: Prohistoria.

Sanjurjo, I. (2015). Justicias inferiores y gobierno en espacios rioplatenses (siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX). Nuevo Mundo. Mundos Nuevos, Débats. Recuperado de http://nuevomundo.revues.org/67871.

Seghesso de López, M.C. (1997). Historia Constitucional de Mendoza. Mendoza: Instituto Argentino de Estudios Constitucionales y Políticos.

Vives, C. (1990). El régimen jurídico de las aguas en Córdoba (1573-1805). Revista de Historia del Derecho, (18), 465-524.

Weber, M. (1969). Economía y sociedad. México: FCE, t. I.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.