Recepciones del Quijote y temas cervantistas en Yucatán, 1780-1861
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

Quijote
cervantismo
recepción
historia
Yucatán

Compartir en:

Resumen

Entre los millares de libros que cruzaron de España hacia tierras americanas, Don Quijote trascendió como lectura de humor, novela ejemplar, en la picaresca, así como en las obras de diversos autores latinoamericanos. Desde una perspectiva regional, el presente ensayo se propone examinar la recepción de la obra en un corpus de textos literarios y discursos históricos publicados en Yucatán entre 1780 y 1861. La exposición se desenvuelve en cuatro líneas de análisis: 1) la respuesta crítica de Pablo Moreno (1841) a la interpretación de Vicente de los Ríos (1780), 2) el recurso del Quijote como modelo para la representación de personajes históricos, donde lectura, locura y utopía se entrelazan, 3) la obra de Cervantes como referente en la literatura burlesca de Don BulleBulle (1847-1848), y 4) el giro en su recepción como una lectura de poca utilidad para la transformación de la sociedad.




https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i106.1670
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Calero, V. (1845), Literatura. Artículo I. Reflexiones sobre la novela. En Registro Yucateco. Periódico Literario, Redactado por una Sociedad de Amigos (vol. 1, pp. 64-70). Mérida: Imprenta de Castillo y Compañía.

Carrillo Suaste, F. (1881). La colección literaria. Obras publicadas y otras inéditas del doctor […]. Mérida: Imprenta del Comercio a cargo de Ignacio L. Mena.

Cervantes, M. (1608). El ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha. Compuesto por Miguel de Cervantes. Madrid: por Iuan de la Cuesta.

Cervantes, M. (1615). Segunda parte del Ingenioso Cavallero Don Qvixote de La Mancha. Madrid: por Iuan de la Cuesta.

Cervantes, M. (1780). El ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha. Nueva edición corregida por la Real Academia Española. Con superior permiso. Madrid: por don Joaquín Ibarra impresor de Cámara de S. M. y de la Real Academia, 4 vols.

Cervantes, M. (1797). El Ingenioso Hidalgo don Quixote de la Mancha. Compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra. Nueva edición corregida de nuevo, con nuevas notas, con nuevas estampas, con nuevo análisis, y con la vida de el autor nuevamente aumentada por D. Juan Antonio Pellicer Bibliotecario de s. M. y academico de numero de la Real Academia de la Historia. Madrid: por d. Gabriel de Sancha, 1797, 4 vols.

Cervantes, M. (1833). “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra, y comentado por don Diego Clemencin. Madrid: en la Oficina de d. E. Aguado, Impresor de Cámara de S. M., 2 vols.

Cervantes, M. (1842). El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, por Miguel de Cervantes Saavedra. Obra adornada de 125 estampas litográficas y publicada por Masse y Decaen, impresores litógrafos y editores. México: Impreso por Ignacio Cumplido, 2 vols.

Cervantes, M. (1860). El ingenioso hidalgo don Quijote de la mancha. Según el texto corregido y anotado por el Sr. Ochoa. Nueva edición americana acompañada de un ensayo histórico sobre la vida y escritos del Cervantes. Por el dr. Jorge Ticknor. Nueva-York: D. Aplleton y Compañía, 4 vols.

Cervantes, M. (2005). Don Quijote de la Mancha. Edición del IV Centenario. Madrid: Real Academia Española/Asociación de Academias de la Lengua Española.

Cervantes, M. (1799). Novelas exemplares de Miguel de Cervantes Saavedra. Madrid: Imprenta de Villalpando.

[Fray Gerundio] (1849). El Quijote de Antaño, y los quijotes de ogaño. En Miscelánea Instructiva y Amena. Colección escogida de escritos sobre todas materias, en prosa y en verso, originales, copiados y traducidos (vol. 2, pp. 200-213). Mérida: Oficina Tipográfica de Rafael Pedrera.

Fuertes Arboix, M. (2014). La sátira política en la primera mitad del siglo XIX: Fray Gerundio (1837-1842) de Modesto Lafuente. San Vicente del Raspeig: Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Gómez Álvarez, C. (2011). Navegar con libros. El comercio de libros entre España y Nueva España (1750-1820). México: UNAM/Trama Editorial.

Guzmán y Manrique J. (1778). Viages de Enrique Wanton a las tierras incógnitas australes, y al País de las Monas: en donde se expresan el carácter, ciencias, costumbres de estos extraordinarios habitantes. Madrid: [por d. Antonio Sancha], 2 vols.

Moreno, P. (1841). Algunas observaciones críticas sobre d. Quijote. En Museo Yucateco. Periódico Científico y Literario (vol. 1, pp. 251-254). Campeche: Impreso por José María Peralta.

Rey Hazas, A. y J. R. Muñoz Sánchez (eds.), (2006). El nacimiento del cervantismo: Cervantes y el Quijote en el siglo XVIII. Madrid: Editorial Verbum.

Ríos, V. de los (1780). Análisis del Quixote. Artículo primero. Principios en que se funda este análisis. En Cervántes Saavedra, (1780).

Riquer, M. (2005). Cervantes y el “Quixote. En Cervantes Saavedra (pp. xlv-lxxv).

S. A. (1866-1867). Catálogo de los libros que se hallan de venta en la librería meridana de Cantón. Mérida de Yucatán: s. i.

[Sierra O’Reilly] (1841). Noticia biográfica de d. Pablo Moreno. En Museo Yucateco (vol. 1, pp. 16-20).

Sierra O’Reilly, J. (1994 [1851]). Los indios de Yucatán. Consideraciones sobre el origen, causas y tendencias de la sublevación de los indígenas, sus probables resultados y su posible remedio (1848-1851). Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, vol. 1.

Sociedad de Amigos (1860). Ligeras apuntaciones que una sociedad de amigos dedica al NUEVO Don QUIJOTE aparecido en estos días sosteniendo los derechos no ultrajados de Yucatán. Mérida: Imprenta de Rafael Pedrera.

Torres Santo Domingo, M. (coord.), (2005). Don Quijote en el campus: tesoros complutenses: Biblioteca Histórica. Madrid: Servicios de Publicaciones de la Universidad Complutense.

Turrisa, J. (1841). Profetas. En Museo Yucateco (vol.1, pp. 2-8).

OTRAS FUENTES

Archivos

AGEY Archivo General del Estado de Yucatán

BY Biblioteca Yucatanense, Mérida.

Periódicos

El Amigo el Pueblo, Campeche, 1847.

D. Bullebulle, Mérida, 1847.

El Constitucional, Mérida, 1861.

La Guirnalda, Mérida, 1861.

Miscelánea Instructiva y Amena, Mérida, 1849.

Museo Yucateco, Campeche, 1841.

La Oliva, Mérida, 1865.

El Pensamiento, Mérida, 1856.

Registro Yucateco, Mérida, 1845, 1846.

El Yucateco o El Amigo del Pueblo, Mérida, 1821.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.