Proteger la “democracia” desde el cuartel: la Doctrina de Estabilidad Nacional de los militares guatemaltecos
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

fuerzas armadas
Doctrina de Estabilidad Nacional
pensamiento militar
democracia
subversión

Compartir en:

Resumen

Este artículo analiza la Doctrina de Estabilidad Nacional elaborada por el sector estratégico del Ejército de Guatemala. Aborda el proceso de su elaboración a partir de indagar en los elementos de los debates políticos de la época que incorpora y reformula; y muestra cuáles son los planteamientos más importantes, y las transformaciones que introduce en el pensamiento militar. Plantea que la Estabilidad Nacional implica una nueva significación, conservadora y autoritaria, del conflicto social, de la democracia y de la función militar en la sociedad que guía las transformaciones en la institución armada y que se resume en la idea: “proteger la ‘democracia’ desde el cuartel”. El artículo aporta al estudio de los cambios en la mentalidad de las fuerzas armadas y, a través de ello, al proceso de “transición autoritaria a la democracia” en Guatemala.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i107.1705
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Aguilera Peralta, G. (1994). Seguridad, función militar y democracia. Guatemala: FLACSO.

Aguilera Peralta, G. (2008). Las amenazas irregulares en la agenda de seguridad de Centroamérica. En Perales, José Raúl (Ed), Reforma de las fuerzas armadas en América Latina y el impacto de las amenazas irregulares (pp. 5–13). Washington D.C.: Woodrow Wilson International Center for Scholars Latin American Program.

Bustamante, F. (1986). Los paradigmas en el estudio del militarismo en América Latina. Documentos de Trabajo. Santiago de Chile: FLACSO.

Camou, A. (2010). El discurso sobre la crisis de gobernabilidad de las democracias capitalistas avanzadas. Una revisión del informe de la “comisión trilateral” (1975-2010). Question, 1(27).

Canelo, P. (2008). El proceso en su laberinto. La interna militar de Videla a Bignone. Buenos Aires: Prometeo.

CEG. (1995). Guatemala: entre el dolor y la esperanza. Valencia: Universitat de València.

Devés Valdés, E. (2003). El pensamiento latinoamericano en el siglo XX.tomo I: Desde la CEPAL al neoliberalismo (1950-1990). Buenos Aires: Biblos.

Figueroa Ibarra, C. (1999). Los que siempre estarán en ninguna parte. La desaparición forzada en Guatemala. México D.F: Grupo de Apoyo Mutuo-GAM/Centro Internacional para la In- vestigación en Derechos Humanos-CIIDH/Instituto de Ciencias Sociales y Humanidade.

Frederic, S. (2013). Las trampas del pasado: las Fuerzas Armadas y su integración al Estado democrático en Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Giordano, V. (2011). Democracia y doctrina de seguridad nacional en Venezuela, 1969-1979. Un estudio en perspectiva latinoamericana. En Paula Núñez (Comp), Miradas transcordilleranas. Selección de trabajos del IX Congreso Argentino Chileno de Estudios Históricos e Integración Cultural (pp. 209–222). San Carlos de Bariloche: IIDyPCa, UNRN-CONICET.

Gramajo, H. A. (1995). De la guerra...a la guerra. La dificil transición política en Guatemala. Guatemala: Fondo de Cultura Editorial.

Huntington, S. (1995). El soldado y el Estado. Teoría y política de las relaciones cívico-militares. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Janowitz, M. (1967). El soldado profesional. Retrato político y social. Buenos Aires: Editorial Bibliográfica Argentina.

Kruijt, D., & Van Meurs, R. (2000). El guerrillero y el general: Rodrigo Asturias y Julio Balconi sobre la guerra y la paz en Guatemala. Guatemala: FLACSO.

Laleff Ilieff, R. J. (2010). Gramsci y la cuestión militar argentina. Apuntes críticos para pensar la violencia estatal. e-l@tina N° 37. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 3–17.

López, E. (1985). Doctrinas militares en Argentina: 1932-1980. En Carlos Moneta; Ernesto López y Aníbal Romero, La reforma militar (pp. 103–143). Buenos Aires: Legasa.

López, E. (1987). Seguridad Nacional y Sedición Militar. Buenos Aires: Legasa.

Rosada Granados, H. (2011). Soldados en el poder: proyecto militar en Guatemala (1944 - 1990). Guatemala.

Rostica, J. (2018). La transnacionalización de ideas: la escuela contrasubversiva de Argentina a Guatemala. Diálogos, 149–176.

Rouquié, A. (1984). El Estado militar en América Latina. Buenos Aires: Emecé Editores.

Sala, L. (2018a). En búsqueda de una doctrina contrasubversiva propia. Las tesis de ascenso de los oficiales guatemaltecos, 1975-1985. Ponencia presentada en Congreso LASA2018, Latin American Studies Association, Barcelona, España del 23 de mayo al 26 de mayo de 2018.

Sala, L. (2018b). Los militares estratégicos y la reformulación del pensamiento militar. Guatemala 1978-1986. Latinoamerica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 67, 203–238.

Schirmer, J. (1991a). Guatemala: los militares y la Tesis de Estabilidad Nacional. En Dirk Kruijt y Edelberto Torres-Rivas (Coords.) América Latina: militaresy sociedad-I (pp. 183–219). San José: FLACSO.

Schirmer, J. (1991b). The Guatemalan Military Project: An Interview with Gen. Héctor Gramajo. International Review, 10–13.

Schirmer, J. (1996). La otra cara de la dimensión internacional: el saqueo del discurso democrático por parte de los militares guatemaltecos. En Elizabeth Jelin y Eric Hershberg (coords.) Construir la democracia: derechos humanos, ciudadanía y sociedad en América Latina (pp. 97–110). Caracas: Nueva Sociedad.

Schirmer, J. (1999). Intimidades del proyecto político de los militares en Guatemala. Guatemala: FLACSO.

Soprano, G. (2013). La profesión militar en los estudios sobre fuerzas armadas y sociedad. Lecturas, interpretaciones y usos desde la Argentina actual. Cuadernos de Marte, 4(5), 63–97.

Torres-Rivas, E. (1988). Centroamérica: la transición autoritaria hacia la democracia. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), 74, 431–448.

Torres-Rivas, E. (1993). América Latina. Gobernabilidad y democracia en sociedades en crisis. Nueva sociedad, 128.

Torres-Rivas, E. (1998). Construyendo la paz y la democracia. El fin del poder contrainsurgente en Guatemala. En Torres-Rivas, Edelberto y Aguilera Peralta, Gabriel, Del autoritarismo a la paz (pp. 7–111). Guatemala: FLACSO.

Torres-Rivas, E. (2007). ¿Qué democracias emergen de una guerra civil?,– 52. En W. Ansaldi, La democracia en América Latina, un barco a la deriva (pp. 491–527). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ventura Arellano, V. M. (2015). La estrategia fallida. El ocaso de “una guerra popular prolongda”. Guatemala, 1979-2000. Guatemala: Edición a cargo del autor.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.