Escribir una historia del imaginario (siglos XIX-XX)
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

imaginario
historia
sociedad
representaciones
historicidad

Compartir en:

Resumen

Introducido en las ciencias sociales por los psicoanalistas, los filósofos y antropólogos, el concepto de “imaginario social” parece difícilmente compatible con el enfoque de la disciplina histórica. Al examinar las pocas obras históricas, principalmente francesas y angloamericanas, que han usado este concepto, y basándose en la propia obra del autor, este artículo propone pistas para superar este obstáculo inicial. Y pregunta por terminar sobre las posibles ganancias heurísticas que el uso de la noción de imaginario social puede aportar a la historia.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i105.1757
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Anderson, B. (1983). Imagined communities. Reflections on the origin and spread of nationalism. Londres: Verso (traducción al español: Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre los orígenes del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1983).

Bachelard, G. (1957). La poétique de l’espace. París: PUF (traducción al español: La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica, 2016).

Balzac, H. (1834). Histoire des treize; Ferragus, París: Charles-Béchet (traducción al español: Historia de los trece; Ferragus. Barcelona: Aymà, 1941).

Barrière, P. (1995). Grenoble à la libération (1944-1945). Opinion publique et imaginaire social. París: L’Harmattan.

Baczko, B. (1984). Les imaginaires sociaux. Mémoires et espoirs collectifs. París: Payot (traducción al español: Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión, 1991).

Cabrera, D. H. (2009). Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. Recuperado de http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/143_cabrera.pdf

Calabrese, L. (2010). Le rôle des désignants d’événements historico-médiatiques dans la construction de l’histoire immédiate. Une analyse du discours de la presse écrite. (Tesis de doctorado inédita). Université Libre de Bruxelles, Bélgica.

Cancino Pérez, L. (2011). Aportes de la noción de imaginario social para el estudio de los movimientos sociales. Polis. Revista Latinomericana, 28. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/1151

Castoriadis, C. (1975). L’Institution imaginaire de la société. París: Seuil (traducción al español: La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets, 1989).

Cohen, D. (2010). La nature du peuple. Les formes de l’imaginaire social (XVIe-XXIe siècles). Seysell: Champ Vallon.

Colombo, E. (1993). El imaginario social. Montevideo: Altamira y Nordan Comunidad.

Corbin, A. (1982). Le miasme et la jonquille. L’odorat et l’imaginaire social, XVIIIe-XIXe siècles. París: Aubier (traducción al español: El perfume o el miasma. El olfato y lo imaginario social. Siglos XVIII y XIX. México: Fondo de Cultura Económica, 1987).

Corbin, A. (1988). Le territoire du vide. L’occident et le désir de rivage, 1750-1840. París: Aubier (traducción al español: El territorio del vacío. Occidente y la invención de la playa (1750-1840). Barcelona: Mondadori, 1993).

Corbin, A. (2010). Imaginaires sociaux. En C. Delporte, J.-Y. Mollier y J.-F. Sirinelli (eds.), Dictionnaire d’histoire culturelle de la France contemporaine. París: PUF.

Delumeau, J. (1978). La Peur en Occident (XIVe-XVIIIe siècles). París: Fayard.

Demartini, A.-E. (2017). Violette nozière, la fleur du mal. Une histoire des années trente. Seyssel: Champ Vallon.

Duby, G. (1978). Les trois ordres ou L’imaginaire du féodalisme. París: Gallimard (traducción al español: Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo. Madrid: Taurus, 1992).

Durand, G. (1960). Les structures anthropologiques de l’imaginaire. Introduction à l’archétypologie générale. París: PUF (traducción al español: Las estructuras antropológicas del imaginario. México: Fondo de Cultura Económica, 2012).

Erreguerena Albaitero, M. J. (2001). El concepto de imaginario social. Anuario de Investigación del Departamento de Educación y Comunicación, 15-27. UAM-Xochimilco.

Erreguerena Albaitero, M. J. (2004). El imaginario social en la modernidad. Anuario de Investigación 2003, 592-606. UAM-Xochimilco.

Falardeau, J.-C. (1974). Imaginaire social et littérature. Montreal: Hurtebise.

Gagnon, A. (2017). La Communauté du dehors. Imaginaire social et crimes célèbres au Québec (XIXe-XXe siècle). Montreal: PUM.

Geertz, C. (1973). Thick description, toward an interpretive theory of culture. En The interpretation of cultures. Nueva York: Basic Books (traducción al español: La descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, 1989).

Glinoer, A. (2018). La Bohème. Une figure de l’imaginaire social. Montreal: PUM.

Hartog, F. (1980). Le miroir d’Hérodote. Essai sur la représentation de l’autre. París: Gallimard (traducción al español: El espejo de Heródoto: ensayo sobre la representación del otro. México: Fondo de Cultura Económica, 2002).

Hartog, F. (2003). Régimes d’historicité. Présentisme et expériences du temps. París: Seuil (traducción al español: Regímenes de historicidad. México: Universidad Iberoamericana, 2007).

Joyce, P. (1991). Vision of the people. Industrial england and the question of class, 1840-1914. Cambridge: Cambridge University Press.

Kalifa, D. (2013). Les Bas-fonds. Histoire d’un imaginaire. París: Seuil (traducción al español: Los bajos fondos. Historia de un imaginario. México: Instituto Mora, 2018).

Kalifa, D. (2016). Introduction. Dénommer le siècle: “chrononymes” du XIXe siècle. Revue d’Histoire du XIXe siècle, 52, 9-17. Recuperado de https://journals.openedition.org/rh19/4985

Laborie, P. (1988). De l’opinion publique à l’imaginaire social. Vingtième Siècle, Revue d’Histoire, 18, 101-117.

Le Goff, J. (1999). L’imaginaire médiéval. En Un autre Moyen Age [1977] (pp. 423-424). París: Gallimard.

Le Goff, J., Revel, J. y Chartier, R. (1978). Encyclopédie de la nouvelle histoire. París: Retz (una parte de la obra fue reeditada bajo el título La nouvelle histoire. Bruselas: Complexe, 2006; traducción al español: La nueva historia. Bilbao: Mensajero, 1988).

Leblanc, P. (1994). L’imaginaire social. Note sur un concept flou. Cahiers Internationaux de Sociologie, 97, 415-434.

Lussault, M. (2007). L’Homme spatial. La construction sociale de l’espace humain. París: Seuil (traducción al español: El hombre espacial. La construcción social del espacio humano. Buenos Aires: Amorrortu, 2015).

Lyon-Caen, J. (2007). Une histoire de l’imaginaire social par le livre en France au premier XIXe siècle. Revue de Synthèse, 1-2, 165-180.

Maza, S. (2004). The myth of the french bourgeoisie. An essay on the social imaginary, 1750-1850. Berkeley: University of California Press.

Nora, P. (1984-1992). Les lieux de mémoire. París: Gallimard (traducción al español: Pierre Nora en Les Lieux de mémoire [presentación de Jorge Rilla]. Montevideo: Ediciones Trilce, 2008).

Popovic, P. (2008). Imaginaire social et folie littéraire. Le second empire de Paulin Gagne. Montreal: PUM.

Popovic, P. (2013). La mélancolie des Misérables. Essai de sociocritique. Montreal: Le Quartanier.

Sauget, S. (2009). A la recherche des pas perdus. Une histoire des gares parisiennes. París: Tallandier.

Sauget, S. (2011). Histoire des maisons hantées. París: Tallandier.

Taylor, C. (2004). Modern social imaginaries. Durham: Duke University Press.

Thomas, J. (1998). Introduction aux méthodologies de l’imaginaire. París: Ellipses.

Wharman, D. (1995). Imagining the middle class. The political representation of class in Britain, ca. 1780-1840. Cambridge: Cambridge University Press.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.