“Sin tener absolutamente un rincón de tierra”. La política indígena ante la privatización de las Pampas y Norpatagonia (1860-1890)
PDF
HTML
EBOOK

Archivos suplementarios

Mapa 2
Mapa 1
Tabla 1
Mapa 3
Imagen 1

Palabras clave

tierra
Estado
liderazgo
pueblos indígenas
“indios amigos”

Compartir en:

Resumen

El objetivo del siguiente artículo es analizar los rasgos que tuvo la política indígena en el contexto de formación de un mercado de tierras en las Pampas y Norpatagonia durante la segunda mitad del siglo xix. Para ello, se reconstruyen y analizan diferentes experiencias protagonizadas por caciques de tribus de “indios amigos”, en virtud de obtener la propiedad de la tierra, poniendo el foco en los recursos empleados, qué tipo de acción colectiva habilitaron y cuáles fueron sus resultados. Los principales resultados muestran la relevancia que adquirieron en estas experiencias las redes y relaciones sociopolíticas construidas por los caciques en los espacios de frontera e identifican los tipos de capitales que intervinieron de manera decisiva.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i108.1766
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Abbona, A. E. (2013). “El hombre a todo se amolda”: territorio y trayectorias de incorporación subordinada de indígenas en la Pampa. El caso de José Gregorio Yankamil, 1900-1980. Memoria Americana, 21(1), 11-38.

Bandieri, S. (2011). Historia de la Patagonia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Banzato, G. (2013). Ocupación y distribución de las tierras. En M. Ternavasio (dir.), De la organización provincial a la federalización de Buenos Aires (1821-1880) (pp. 269-291). Buenos Aires: Edhasa/Gonnet/UNIPE/Editorial Universitaria.

Barba, E. M. et al. (1974). La Campaña del Desierto y el problema de la tierra en la Provincia de Buenos Aires. Segundo Congreso de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires, La Plata: Buenos Aires .

Barbuto, L. (2014). Iniciativas criollas y territorios indígenas: los proyectos de tierras para los indios amigos de Azul y Tapalqué (1860-1870). XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario.

Barbuto, L. (2016). Diplomacia, malones y cautivos en la frontera sur de Buenos Aires (1860-1870). En I. de Jong (coord.), Diplomacia, malones y cautivos en la frontera sur (siglo XIX).

Miradas desde la antropología histórica (pp. 159-215). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Bechis, M. (2008a). Los lideratos políticos en el área araucano-pampeana en el siglo XIX: ¿autoridad o poder? En M. Bechis, Piezas de etnohistoria del sur sudamericano. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Bechis, M. (2008b). Geopolíticas indias en el área araucana alrededor de 1830. En M. Bechis Piezas de etnohistoria del sur sudamericano (pp. 37-52). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas .

Bechis, M. (2010a). Cacicazgos pampeanos: fronteras adentro, fronteras afuera. En M. Bechis, Piezas de etnohistoria y de antropología histórica (pp. 191-203). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología .

Bechis, M. (2010b). Precipitaciones en la América de los siglos XVII y XVIII: gente extraña, enfermedades violentas y grandes animales. En M. Bechis Piezas de etnohistoria y de antropología histórica (pp. 115-119). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología .

Bourdieu, P. (1990). Algunas propiedades de los campos. En Sociología y cultura (pp. 135-141). México: Grijalbo.

Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée.

Bourdieu, P. (2000). Espacio social y poder simbólico. En Cosas dichas (pp. 127-142). Barcelona: Gedisa.

Bourdieu, P. (2007). Campo del poder y reproducción social. Elementos para un análisis de la dinámica de las clases. Córdoba: Ferreyra Editor.

Bourdieu, P. (2013). La nobleza de Estado. Educación de elite y espíritu de cuerpo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Bourdieu, P. (2017). Intelectuales, política y poder. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Eudeba.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2012). Una invitación a la sociología reflexiva. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores .

Briones, C. y Delrio, W. (2002). Patria sí, colonias también. Estrategias diferenciadas de radicación de indígenas en Pampa y Patagonia (1885-1900). En A. Teruel, M. Lacarrieu y O. Jerez (comps.), Fronteras, ciudades y Estados (pp. 45-78). Córdoba: Alción.

Cutrera, M. L. (2014). Subordinarlos, someternos y sujetarlos al orden: Rosas y los indios amigos de Buenos Aires entre 1829 y 1855. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Teseo.

De Jong, I. (2008). Funcionarios de dos mundos en un espacio liminal: los “indios amigos” en la frontera de Buenos Aires (1856-1866). Revista CUHSO, 15(2), 75-95. DOI: 10.7770/cuhso-V15N2-art271

De Jong, I. (2014). Prácticas estatales sobre una sociedad segmental: la subordinación de los indios amigos en Azul y Tapalqué (1850-1870). Tefros-Edición Especial Homenaje a Martha Bechis, Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, 12(2), 155-189.

De Jong, I. (2015). El acceso a la tierra entre los indios amigos de la frontera bonaerense, 1850-1880. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes, 27, 87-120. Recuperado de http://hdl.handle.net/11336/34208

De Jong, I. (2016). Prácticas de la diplomacia fronteriza pampeana, siglo XIX. Revista Habitus-Revista do Instituto Goiano de Pré-História e Antropologia, 14(2), 175-197. DOI: 10.18224/hab.v14.2.2016.175-197

Delrio, W. (2005). Mecanismos de tribalización en la Patagonia. Desde la gran crisis al primer gobierno peronista. Memoria Americana , 13, 209-242.

Delrio, W., Escolar, D., Lenton, D. y Malvestitti, M. (dirs.). (2018). En el país de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos orginarios, 1870-1950. Viedma: Universidad Nacional del Río Negro.

Fischman, G. y Hernández, I. (1990). La ley y la tierra. Historia de un despojo en la tribu mapuche de Los Toldos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Hora, R. (2005). Los terratenientes de la pampa argentina. Una historia social y política, 1860-1945. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI.

Hux, M. (2007). Caciques y capitanejos de las llanuras del Plata (manuscrito).

Infesta, M. E. (2006). La pampa criolla. Usufructo y apropiación privada de tierras públicas en Buenos Aires, 1820-1850. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.

Lanteri, S., Ratto, S., De Jong, I. y Pedrotta, V. (2011). Territorialidad indígena y políticas oficiales de colonización: los casos de Azul y Tapalqué en la frontera sur bonaerense (siglo XIX). Antíteses, 4(8), 729-752. DOI: 10.5433/1984-3356.2011v4n8p729

Lanteri S. y Pedrotta, V. (2018). Tierras, armas y política en la frontera sur bonaerense durante la década de 1850. Los “indios amigos”, Maicá, Villa Fidelidad. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 18(1), e066. DOI: 10.24215/2314-257Xe066

Levaggi, A. (2000). Paz en la frontera. Historia de las relaciones diplomáticas con las comunidades indígenas en la Argentina (siglos XVI-XIX). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad del Museo Social Argentino.

Literas, L. (2015). De donaciones, arrendamientos y compras. Acceso y uso de la tierra en la tribu de Rondeau, segunda mitad del siglo XIX. Publicar, XIII(18), 59-84. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/5213

Literas, L. (2016). De litigios, recursos y sumarios. La propiedad de la tierra en la tribu de Melinao (Buenos Aires, segunda mitad siglo XIX). Memoria Americana , 24(2), 59-84. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/memoria-americana/article/view/9752

Literas, L. (2018). De parientes, conflicto y memorias. Las iniciativas de acceso a la tierra del cacique Andrés Raninqueo (Buenos Aires, segunda mitad del siglo XIX). Tefros , 16(1), 9-33. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6297704

Literas, L. y Barbuto, L. (2015). El acceso a la tierra de los indios amigos. Una comparación preliminar de las tribus de Catriel y Rondeau (Buenos Aires, segunda mitad del siglo XIX). Tefros , 13(2), 149-170. Recuperado de http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/335

Literas, L. y Barbuto, L. (2018). De líderes y seguidores. Estrategias políticas indígenas en la frontera. Revista Habitus-Revista do Instituto Goiano de Pré-História e Antropologia , 16(2), 255-274. DOI: 10.18224/hab.v16i2.6661

Marshall, L. (1979). Los bosquimanos kung del desierto de Kalahari. En J. Llobera (comp.), Antropología Política (pp. 167-173). Barcelona: Anagrama.

Martinelli, M. L. (2017). Construcción estatal e “indios amigos”: el acceso a la tierra de la tribu de Ancalao en el enclave fronterizo de Bahía Blanca. Memoria Americana , 25(1), 97-114. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/memoria-americana/article/view/10384

Nacuzzi, L. (2014). Los caciques amigos y los espacios de la frontera sur de Buenos Aires en el siglo XVIII. Tefros, 12(2), 103-139. Recuperado de http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/291

Pérez, P. (2014). De Azul a Colonia Catriel: Estado, indígenas y la producción del espacio social en geografías condicionadas (1877-1899) . Tefros, 12(1), 123-152. Recuperado de http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/280

Pérez Clavero, L. (2019a). “Un pedacito de tierra para la hacienda”: recursos y estrategias jurídicas desarrolladas por los descendientes de la tribu de Yanquetruz en Carmen de Patagones, Argentina (1878-1895). III Congreso internacional de historia de los pueblos indígenas de América Latina, Brasilia.

Pérez Clavero, L. (2019b). Colonia Frías: “una colonia imaginaria”. El conflicto entre los vecinos de Rincón Linares durante la colonización del Río Negro (segunda mitad del siglo XIX). XVII Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires, Trenque Lauquen.

Pérez Clavero, L. y Literas, L. (2020). Política, diplomacia y militarización indígena en Carmen de Patagones (1857-1879). Fuegia (en prensa).

Ratto, S. (2003). Una experiencia fronteriza exitosa: el negocio pacífico de indios en la provincia de Buenos Aires (1829-1852). Revista de Indias, 63(227), 119-222. DOI: 10.3989/revindias.2003.i227.437

Ratto, S. (2005). Caciques, autoridades fronterizas y lenguaraces: intermediarios culturales e interlocutores válidos en Buenos Aires (primera mitad del siglo XIX). Mundo Agrario, 5(10). Recuperado de https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v05n10a08

Ruffini, M. (2003a). Derechos adquiridos. La cuestión de los ocupantes de tierras en el territorio nacional de Río Negro (1884-1892). Espacios, 26, 61-83.

Ruffini, M. (2003b). Estado nacional y territorios. Notas sobre la economía rionegrina en la etapa de los gobiernos militares (1884-1898). Mundo Agrario , 3(6). Recuperado de https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/issue/view/v03n06

Salomón Tarquini, C. (2010). Largas noches en La Pampa. Itinerarios y resistencias de la población indígena (1878-1976). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo.

Salomón Tarquini, C. (2011). Entre la frontera bonaerense y La Pampa Central. Trayectorias y redes de relaciones indígenas (1860-1920. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. DOI: 10.4000/nuevomundo.62065

Tilly, C. (1987). The analysis of popular collective action. European Journal of Operational Research, 30, 223-229.

Tilly, C. (1989). History, sociology and dutch collective action. Tijdschrift voor Sociale Geschiedenis, 2, 142-157.

Valencia, M. (2005). Tierras públicas, tierras privadas. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.

Villar, D. y Jiménez, J. F. (2011). Amigos, hermanos y parientes. Líderes y liderados en La Pampa Centro Oriental (1820-1840). Etnogénesis Llailmache. En D. Villar y J. F. Jiménez, Amigos, hermanos y parientes. Líderes y liderados en las Sociedades Indígenas de La Pampa Oriental (siglo XIX) (pp. 115-170). Bahía Blanca: Centro de Documentación Patagónica/Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur.

Wacquant, L. (2012). Hacia una praxeología social: la estructura y la lógica de la sociología de Bourdieu. En P. Bourdieu y L.

Wacquant, Una invitación a la sociología reflexiva(pp. 21-90). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores .

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.