RTC, más que crimen organizado, cárteles o narcotráfico
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

redes transnacionales de criminalidad
narcotráfico
cárteles
crimen organizado

Compartir en:

Resumen

Los grupos de traficantes de droga son agentes predominantes en el escenario de hiperviolencia que lacera a México, y las palabras crimen organizado, cárteles o narcotráfico han sido utilizadas de manera imprecisa o arbitraria para definirlos, lo que propicia desaciertos conceptuales, desviaciones semánticas o viabilizar el intervencionismo y la criminalización. Pero en especial, esos conceptos resultan insuficientes para captar la evolución de dichos agentes, por lo que con la intención de redefinirlos como Redes Transnacionales de Criminalidad (rtc), se asume aquí una posición académica crítica a la postura dominante en materia de seguridad y se dimensiona su incidencia en los planos político, económico y social. El análisis da cuenta de los cambios en la relación agentes criminales-Estado; la división del trabajo al interior de las rtc; el engarce entre capitales lícitos-ilícitos; la inserción del capital criminal en el patrón de acumulación global y la ramificación de sus delitos.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i111.1799
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Agencias (2013). Los Templarios toman control del negocio del aguacate. Revista Vanguardia. Recuperado de http://www.vanguardia.com.mx/lostemplariostomancontroldelnegociodelaguacate- 1888691.html

Altamirano, C. (2018). Inocentes encarcelados. Revista Nexos. Recuperado de https://www.nexos.com.mx/?p=36365

Andrade, M. (2016). Bandas de trata de personas y cárteles: una relación cercana en México. Vice. Recuperado de https://www.vice.com/es_latam/article/kzjed9/trata-de-personas-y-carteles-relacion-cercana-en-mexico

AP (2017). Narco y su relación con la política, lo que reveló Miroslava Breach antes de ser asesinada. Animal Político. Recuperado de https://www.animalpolitico.com/2017/03/miroslava-breach-narcotrafico/

Argueta, O. (2014). Seminario Internacional “Violencia armada, crimen organizado y política en América Latina”, Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM (IIS-UNAM).

Astorga, L. (2012), El siglo de las drogas, México, Grijalbo-Proceso.

Astorga, L. (2015), Drogas sin fronteras, México, Debolsillo.

Astorga, Luis (2014), Seminario Internacional “Violencia armada, crimen organizado y política en América Latina”, Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM (IIS-UNAM).

Ballinas, V. & Becerril, A. (2018). No hay dinero del narco en campañas: Córdova. La Jornada. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2018/11/15/politica/012n2pol?partner=rss

Benito, M. (2015). Estados Unidos y América Latina: una relación construida desde el poder y la inseguridad. En J. Sierra; M. Benito & A. Castillo, (coords.) (2015), La arquitectura de la violencia y la inseguridad en América Latina. Ed. Catarata, Madrid.

Buscaglia, E. (2013). Vacíos de poder en México, México, Debate.

Calveiro, P. (2012). Violencias de Estado, México, Siglo XXI editores.

Castillo, A; Ríos, J. & Peccis, Á. (2015). Panorama de la seguridad en América Latina (2015). En J. Sierra, M. Benito & A. Castillo, (coords.), La arquitectura de la violencia y la inseguridad en América Latina. Ed. Catarata, Madrid.

Chabat, J. (2010). La respuesta del gobierno de Calderón al desafío del narcotráfico, entre lo malo y lo peor. En A. Alvarado & M. Serrano. Seguridad nacional y seguridad interior, México, El Colegio de México.

Crandall, R. (2008). The United States and Latin America after the Cold War. Cambridge University Press, Nueva York.

De la Corte Ibañez, L. & Giménez-Salinas, A. (2010). Crimen.org, México, Ariel.

Duncan, Gustavo (2014). Más que plata o plomo. El poder político del narcotráfico en Colombia y México, Bogotá, Debate.

EFE, (2014). Los cárteles mexicanos, con `bolsa de trabajo` propia. Infobae. Recuperado de https://www.infobae.com/2014/05/26/1567655-los-carteles-mexicanos-bolsa-trabajo-propia/

El País (2016). El narcotráfico se infiltra en la contienda electoral en Tamaulipas. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2016/05/09/mexico/1462751826_825956.html

Emerich, N. (2015). Geopolítica del narcotráfico en América Latina, México, Instituto de Administración Pública del Estado de México.

Escribano, J. (2009). Terrorismo, narcotráfico, blanqueo de capitales, trata de personas, tráfico ilícito de migrantes, tráfico ilícito de armas: lucha global contra la delincuencia organizada internacional, Madrid, Visión Libros

Flores, C. (2014), Seminario Internacional “Violencia armada, crimen organizado y política en América Latina”, Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM (IIS-UNAM).

Flores, N. (2013). Los 89 cárteles que arrasan México. Revista Contralínea. Recuperado de https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2013/06/02/los-89-carteles-arrasan-mexico/

Flores, N. (2018). 3.6 billones de pesos, ganancias del narcotráfico mexicano. Revista Contralínea. Recuperado de https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2018/03/28/3-6-billones-de-pesos-ganancias-del-narcotrafico-mexicano/

Flores, N. (2016). Bancos han lavado más de 150 mil millones de pesos. Revista Contralínea. Recuperado de https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2016/10/23/bancos-han-lavado-mas-de-150-mil-millones-de-pesos/

Garay, J. & Salcedo, E. (2012). Narcotráfico, corrupción y Estados, México, Debate.

González, M. (2014), Narcotráfico y crimen organizado, Barcelona, Icaria.

Guillén, P. (2011). Trata de personas, segundo ilícito más redituable en México. Animal Político. Recuperado de https://www.animalpolitico.com/2011/04/trata-de-personas-segundo-ilicito-mas-redituable-en-mexico/

Hernández, E. (2014). Deja la ́trata de personas ́ ganancias por 32 mil mdd al año, revela la OCDE. Organización Editorial Mexicana en http://www.oem.com.mx/laprensa/notas/n3309265.htm

Hernández, L. (2017). Minería, narco y comunidades indígenas. La Jornada. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2017/05/09/opinion/017a2pol

Holguín, R. (2018). Obligan narcos a muebleros a comprar madera ilegal. El heraldo de Chihuahua. Recuperado de https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/obligan-narcos-a-muebleros-a-comprar-madera-ilegal-1954587.html

Justo, M. (2016). Las cinco actividades del crimen organizado que recaudan más dinero en el mundo. BBC. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160316_economia_crimen_organizado_mj

Martínez, S. (2011). El cártel del Golfo, junto con sus nuevos socios, es dueño de todo en Matamoros. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2011/05/08/politica/012n1pol

Montemayor, C. (2010). La violencia de estado en México. Antes y después de 1968. México, Debate.

Muedano, M. (2018). Dominan 80 células del narco en México; operan seis cárteles. Excélsior. Recuperado de https://www.excelsior.com.mx/nacional/dominan-80-celulas-del-narco-en-mexico-operan-seis-carteles/1280724

Nájar, A. (2014). Inocentes presos: la cara oculta de la guerra al narco en México. Animal Político. Recuperado de https://www.animalpolitico.com/2014/06/inocentes-presos-la-cara-oculta-de-la-guerra-al-narco-en-mexico/

Nájar, A. (2019). Huachicol: cómo funcionan las redes de robo de gasolina en México. BBC. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46818927

Nájar, A. (2018). Por qué es tan fácil para el narco en México hacer negocios con los bancos (y por qué es tan difícil combatirlo). BBC. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-42998699

Noticieros Televisa (2018). Aumenta guerra narco capitalina; 11 cárteles operan en la CDMX. Noticieros Televisa. Recuperado de https://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/aumenta-guerra-narco-capitalina-11-carteles-operan-cdmx/

Osorio, J. (2001). Violencia y crisis del estado, México, Universidad Autónoma Metropolitana.

Ravelo, R. (2018). El 80% de los alcaldes está vinculados al narco y hay 15 cárteles en expansión, admite Senado. Sinembargo. Recuperado de https://www.economiahoy.mx/nacional-eAm-mx/noticias/9406898/09/18/El-80-de-los-alcaldes-estan-vinculados-al-narco-y-hay-15-carteles-en-expansion-admite-Senado.html

Real Academia Española (2019). RAE. Recuperado de http://www.rae.es

Redacción (2017). Las terribles consecuencias de una década de guerra contra el narcotráfico en México. Notiamérica. Recuperado de https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-terribles-consecuencias-decada-guerra-contra-narcotrafico-mexico-20170128072451.html

Redacción (2014). Hay 9 cárteles del narco en México; controlan 43 pandillas: PGR. Aristegui Noticias. Recuperado de https://aristeguinoticias.com/1609/mexico/hay-9-carteles-del-narco-en-mexico-controlan-43-pandillas-pgr/

Redacción (2014). Los cárteles depredan selvas y bosques desde el sur de México y hasta Centroamérica, alertan investigadores. Sinembargo. Recuperado de: https://www.sinembargo.mx/16-04-2014/963667

Redacción (2011). El origen de 'los zetas': brazo armado del cártel del golfo. Revista Expansión. Recuperado de http://expansion.mx/nacional/2011/07/05/el-origen-de-los-zetas-brazo-armado-del-cartel- del-golfo

Redacción (2018). Cárteles mexicanos, con presencia en 50 países. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/nacion/seguridad/carteles-mexicanos-con-presencia-en-50-paises

Redacción (2017). Cuáles son los cárteles mexicanos que dominan el mercado mundial de la droga y en qué países operan. Infoabe. Recuperado de https://www.infobae.com/america/mexico/2017/11/12/cuales-son-los-carteles-mexicanos-que-dominan-el-mercado-mundial-de-la-droga-y-en-que-paises-operan/

Reuters (2018). Violentos cárteles de droga paralizan refinerías de México con robo de combustible. Reuters. Recuperado de https://mx.reuters.com/article/delito-mexico-combustible-idMXL1N1O61KP

Rivas, F. (2017). Reporte sobre delitos de alto impacto, marzo 2017. Observatorio Nacional Ciudadano. Recuperado de http://onc.org.mx/tag/delitos-de-alto-impacto/

Roux, R. (2011). Ausencia de ley, el desmoronamiento del estado mexicano. En J. Osorio, Violencia y crisis del estado, México, Universidad Autónoma Metropolitana.

UNODC (2019). Crimen organizado transnacional, UNODC. Recuperado de https://www.unodc.org/ropan/es/organized-crime.html

Vaquerizo, E. (2017). El narco y la tala ilegal acechan a los rarámuri. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2017/11/07/planeta_futuro/1510072290_974871.html

Verza, M. (2012). El cártel de Sinaloa, una multinacional de las drogas. ElMundo.es Recuperado de https://www.elmundo.es/america/2012/08/11/mexico/1344653365.html

Villafañe, Víctor (2015). Crimen perfecto. El manual de la impunidad en México. Observatorio del Desarrollo. Volumen 4, (14), 5-13. México.

Villalba, J. (2018). Por qué los cárteles de la droga tienen franquicias igual que McDonald's. Vice. Recuperado de https://www.vice.com/es/article/3k7555/carteles-droga-funcionan-como-multinacionales

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.