Luchas sindicales en la agricultura californiana, en la década de los treinta
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

trabajadores agrícolas mexicanos en California
sindicatos
huelgas
consulado
agroindustriales

Compartir en:

Resumen

En este artículo se revisarán dos de los momentos más significativos de las luchas sindicales agrícolas en California durante las primeras tres décadas del siglo XX. Se tiene por objetivo mostrar cómo mediante la coordinación de acciones entre distintos actores e instancias se logró iniciar el camino hacia lo consolidación del mercado laboral agrícola californiano, donde los intereses agroindustriales prevalecieron sobre los de los trabajadores, no sin importantes confrontaciones y desencuentros.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i112.1813
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Acuña, R. (2007). Corridors of migration: The odyssey of Mexican laborers, 1600-1933. Estados Unidos: The University of Arizona Press.

Amstutz, D. (1985). U. S. farm policy and international agricultural markets. Case Western Reserve Journal of International Law, 17(3), 321-333. Recuperado de https://scholarlycommons.law.case.edu/jil/vol17/iss3/1

Balderrama, F. E. (1982). In defense of La Raza. The Los Angeles Mexican Consulate and the Mexican community, 1929 to1936. Arizona: The University of Arizona Press.

Barry, R. P. (ed.) (1938). A documentary history of migratory farm labor in California. Oakland, California: Federal Writers Project.

Chacon, R. (1984). Labor unrest and industrialized agriculture in California: The case of the 1933 San Joaquin Valley cotton strike. Social Science Quarterly, 65(2), 336-353.

Cherny, R. W. (2002). Prelude to the popular front: The Communist Party in California, 1931-1935. American Communist History, 1(1), 5-42.

Cletus, D. (1981). Bitter Harvest, a history of California farmworkers, 1870-1941. Ithaca: Cornell University Press.

Fraser, S. (2010). El sindicalismo estadounidense y la Gran Depresión. Boletín Internacional de Investigación Sindical. Crisis financieras, deflación y respuestas de los sindicatos. ¿Cuáles son las enseñanzas? 2(1), pp. 9-26.

González, G. G., (1994). Labor and community: Mexican citrus worker villages in a southern California county, 1900-1950. Illinois: University of Illinois Press.

González, G. G. (1999). Mexican consuls and labor organizing imperial politics in the American southwest. Austin, Texas: University of Texas Press.

Hobsbawm, E. (2014). Historia del siglo XX. México: Editorial Crítica.

Jamieson, S. M. (1945). Labor unionism in American agriculture. Bulletin of the United States Bureau of Labor Statistics, 836. Recuperado de https://fraser.stlouisfed.org/title/4306

Jarrell, R. (1992). Helen Hosmer: a radical critic of California agri-business in the 1930s. Santa Cruz, California: University of California/University Library, Agricultural History of Santa Cruz County. Recuperado de https://escholarship.org/uc/item/01d1b4q4

Jarrell, R. (2004). Porter Chaffee: labor organizer and activist, 1900-1977. Santa Cruz, California: University of California/University Library Agricultural History of Santa Cruz County. Recuperado de https://library.ucsc.edu/reg-hist/chaffee

Leeman, J. (2016). La clasificación de los latinos y latinas en la historia del censo de los Estados Unidos: la racialización oficial de la lengua española. En J. del Valle (ed.), La historia política del español (pp. 354-379). Madrid: Editorial Aluvión.

Maciel, D. (1989). Al norte del Río Bravo (pasado inmediato) (1930-1981). México: Editorial Siglo XXI.

Massey, D. S. (2008). La racionalización de los mexicanos en Estados Unidos: estratificación racial en la teoría y en la práctica. Migración y desarrollo, 10, 65-95. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992008000100004&lng=es&tlng=es

Mitchell, D. (1996). Lie of the land: Migrant workers and the California landscape. Minnesota: University of Minnesota Press.

Morison, S. E. et al. (1995). Breve historia de los Estados Unidos. México: FCE.

Omi, M. y Winant, H. (2015). Racial formation in the United States. Nueva York: Routledge.

Schwartz, H. (1998). John Sanchez oral history transcript. California: Labor Archives and Research Center, Universidad Estatal de San Francisco. Recuperado de

https://archive.org/stream/csfst_000027t/Sanchez%20Oral%20History%20LARC_djvu.txt

Walker, D. (2012). The failure of the agricultural labor movement in California, 1930-1942. (Thesis Master of Arts in Humanities). California State University Dominguez Hills, Estados Unidos.

Weber, D. (1986). The struggle for stability and control in the cotton fields of California: Class relations in agriculture, 1919-1942. (Tesis de doctorado). UCLA.

Weber, D. (1996). Dark wweat, white gold California farm workers, cotton, and the New Deal. Oakland, CA: University of California Press.

Weber, D. (2016). “Different plans”: Indigenous pasts, the Partido Liberal Mexicano, and questions about reframing binational social movements of the twentieth. Social Justice, 42(3-4).

White, A. A. (2006). The crime of economic radicalism: Criminal syndicalism laws and the industrial workers of the world, 1917-1927. Colorado: University of Colorado Law School.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.