El concepto de trabajo: perspectiva histórica
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

historia del trabajo
trabajadores
sociedad
transformación socia

Compartir en:

Resumen

A partir de un reconocimiento del significado de trabajo en la historia del hombre, el presente artículo expone las diferentes maneras como se ha concebido el trabajo desde la profunda transformación de las sociedades campesinas a las ciudades levemente industrializadas con las que culminó la Edad Media, dando así inicio a la denominada Modernidad; el hito histórico del descubrimiento de América con los grandes contrastes de una sociedad avanzada y unos grupos indígenas con sus saberes ancestrales propios de sus culturas nativas, que lentamente se vieron obligados a adaptar sus saberes a los de sus colonizadores y en algunos casos conquistadores, hasta el pensamiento contemporáneo en donde el trabajo intelectual cobra especial fuerza y valor social y, finalmente, es expuesto el concepto de trabajo en Latinoamérica hasta finales del siglo XX
https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i112.1827
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Hirata, H., & Zariffian, P. (2007). El concepto de trabajo. Revista de Trabajo.

Arango, L. E., Escobar, D. C., & Monsalve, E. M. (2013). Subempleo por ingresos y funcionamiento del Mercado de Trabajo en Colombia. Borradores de Economía(764), 31.

Banco de la República. (2011). Determinantes del subempleo en COlombia. Borradores de Economía, 652.

Camacho, C. X., & Dussán, L. F. (2012). Informalidad laboral en Bogotá: caracterísiticas y respuestas de política. Cuadernos de desarrollo económico(20), 97.

Cristancho, L. A. (Junio de 2014). Memorias en Centro de Investigación en CIencias Administrativas, Económicas y Contables. 520-534.

DANE. (2015). Manual de conceptos básicos y de recolección. Encuesta Integrada de Hogares EIH. Manual, DANE, Bogotá.

DNP. (2014). Inspección del Trabajo en Colombia; antecedentes para el cumplimiento del convenio 81. Visión, Avences y Cumplimiento. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá: DNP.

DNP. (2014). Plan Nacional de Desarrollo "Todos por un nuevo Pais". Departamento Nacional de Planeación. Bogotá: DNP.

Durozoi, G. R. (1993). Diccionario de filosofía.

Egger, P., & Sengenberger, W. (2001). Problemas y Políticas del Trabajo Decente. (I. 0254-2439, Ed.) Trabajo Decente y Formación Profesional, 151.

Elizalde , C., & Gomez, R. (2009). Trabajo, tiempo libre y ocio en la contemporaneidad Contradicciones y desafíos. POLIS Revista Latinoamericana.

García, G. (2009). Evolución de la informalidad laboral en Colombia: determinantes macro y efectos locales. (D. N. Planeación, Ed.) Archivos de economía(360).

Gómez, L. M. (2008). Subempleo, Empleo inadecuado y Bienestar.

Maconell, C. (2001). Economía. (1. edición, Ed.) España: Mc Grae Hill.

Marx, C., & Engels, F. (2011). Manifiesto del partido comunista. México: Centro de estudios socialistas.

Ministerio de Cooperación y Gestión. Chile. (2000). Metodología de análisis de políticas públicas: conceptos y cirterios. DOCUMENTO Nº 4. Santiago de Chile: Ministerio de Cooperación y Gestión.

Ministerio de Planificación y Cooperación. (2000). Metodología de Análisis de políticas Públicas. Santiago de Chile.

Ministerio de Trabajo. (2014). POLÍTICA PÚBLICA DE TRABAJO DECENTE Y DIGNO Documento Síntesis. Recuperado el 01 de 05 de 2016

Ministerio del Trabajo. (2013). Inspección del Trabajo en Colombia. Bogotá: Ministerio de Trabajo.

Ministerio del trabajo. (2014). Inspección del Trabajo en Colombia; antecedentes para el cumplimiento del convenio 81. Visión, Avances y Cumplimiento. MInisterio del trabajo. Bogotá: DNP.

OIT. (1999). Memorias del Director General 87a reunión. Organización Internaiconal del Trabajo. Ginebra: OIT.

Portes, A. (2006). Institutions and Development: A Conceptual Re-Analysis. Population and Development Review, 233-262.

Procuraduría General de la Nación. (2014). Trabajo digno y decente en Colombia. Seguimiento y control preventivo a las políticas públicas. Bogotá: Procuraduría General de la Nación.

Rodgers, G. (2002). El trabajo decente como una meta para la economía global. . Boletín Cinterfor.

SDE. (31 de 12 de 2013). El trabajo decente en Bogotá: Diagnóstico, análisis y perspectivas. Recuperado el 01 de 04 de 2015, de Secretaría de Desarrollo Económico: http://www.bogotatrabaja.gov.co/modulos/informacion-mercado-laboral

SDE. (2014). ¿Cómo le fué a Bogotá? Secretaría de Desarrollo Económico. Bogotá: SDE.

SDE. (01 de 04 de 2014). POLÍTICA PÚBLICA DE TRABAJO DECENTE Y DIGNO Documento Síntesis. Recuperado el 01 de 04 de 2016, de Secretaría de Desarrollo Económico: http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/directorio/documentosPortal/PoliticapublicatrabajodecenteydignoSintesis.pdf

Secretaría de Desarrollo Económico. (2016). Boletín Especial de Mercado Laboral. SDE.

Secretaría Distrital de Desarrollo Económico. (2013). Elementos para la formulación de la política pública de trabajo decente y digno. Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá: SDDE.

Sen, A. (1999). Trabajo y derechos. Revista internacional del trabajo, 119 (2), 11.

Sen, A. (2000). Trabajo y Derechos. Revista Internacional del Trabajo, 119(2), 122.

Toledo, E. d. (2000). El papel del concepto de trabajo en la teoría social del siglo XX. FLACSO. México: Fondo de Cultural Económica .

Ventura, E. (2013). El concepto de trabajo en el joven Marx: enajenación, autorrealización, socialismo. Revista de humanidades EPOCA, 117.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.