Los catalanes en la ciudad de México. Las festividades de Montserrat y Sant Jordi (1887-1908)
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

catalanes
México
Montserrat
Sant Jordi
Orfeó Català

Compartir en:

Resumen

Este artículo analiza la presencia catalana en la ciudad de México a fines del siglo XIX y comienzos del XX, por medio de dos festividades: la de la Virgen de Montserrat y la de Sant Jordi. La investigación se centra en el perfil social de los catalanes que participaron en estos festejos, así como en la articulación de la identidad catalana por los individuos de este origen residentes en la capital de México. Asimismo, se atiende la relación del grupo de catalanes con el conjunto de la inmigración española, cuya parte más visible se reunía en el Casino Español. Todo lo anterior se dio en un contexto de fortalecimiento de las relaciones internacionales entre México y España, cuando México experimentaba su transición hacia una economía capitalista y al tiempo que Cataluña se erigía en referente de la España industrial.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i112.1837
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Arcelus, P. (2001). Presencia de Navarra en México, 1870-1950. Pamplona: Gobierno de Navarra.

Balcells, A. (1977). Cataluña contemporánea. Madrid: Siglo XXI.

Canal, J. (2015). Historia mínima de Cataluña. México: El Colegio de México.

Cano, A. (2009). Historia de la Cámara Española de comercio en México. México: Cámara Española de Comercio.

Capdeferro, M. (1990). Otra historia de Cataluña. Barcelona: Acervo.

Colomines, A. (2005). Cataluña en la España contemporánea. Interpretaciones sobre la identidad nacional. En F. Colom (ed.), Relatos de nación: la construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico (pp. 507-530). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, vol. I.

Domínguez, R. y Cerutti, M. (2006). De la colonia a la globalización. Empresarios cántabros en México. Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.

Gabriel, P. (2000). Las bases políticas e ideológicas del catalanismo de izquierdas del siglo XX. Espacio, Tiempo y Forma, 13, 73-103.

Garner, P. (2003). Porfirio Díaz. Del héroe al dictador: una biografía política. México: Planeta.

Garritz, A. (2008). Aportaciones e integración de los Vascos a la sociedad mexicana en los siglos XIX-XXI. México: UNAM.

Garritz, A. (1996-1999). Los vascos en las regiones de México, siglos XVI a XX. México: UNAM.

Garritz, A. y Sanchiz, J. (2003), Euskal Etxea de la Ciudad de México. Vitoria: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

González, A. (2009). Asturias y los asturianos en México. Colombres: Fundación Archivo de Indianos.

Granja, J. L., Beramendi, J. y Anguera, P. (2001). La España de los nacionalismos y las autonomías. Madrid: Síntesis.

Guía General Descriptiva de la República Mexicana (1899). México: Ramón de S. N. Araluce.

Gutiérrez, M. M. (2019). Republicanos federales en el periodismo español de la Ciudad de México durante la década de 1880. Revista internacional de Historia de la Comunicación, 12, 305-326.

Gutiérrez, M. M. (2016). La Batalla de Covadonga en México. Imaginarios en torno a la Reconquista (1889-1900). Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 51, 37-52.

Gutiérrez, A. (2004). Casino Español de México: 140 años de historia. México: Editorial Porrúa, 2004.

Gutiérrez, A. (1999). Semblanzas de españoles destacados. En en C. E. Lida (comp.), España y el imperio de Maximiliano: finanzas, diplomacia, cultura e inmigración (pp. 297-338). Madrid: Alianza América.

Herrera, A. L. (1998). Una élite dentro de la élite: el Casino Español de México entre el Porfiriato y la revolución (1875-1915). Secuencia, 42, 177-205.

Herrero, C. (2004). Los empresarios mexicanos de origen vasco y el desarrollo del capitalismo en México 1880-1950. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Jarquín, M. T. (1981). La población española en la Ciudad de México según el Padrón General de 1882. En C. E. Lida (coord.), Tres aspectos de la presencia española en México durante el Porfiriato. Relaciones económicas, comerciantes y población (pp. 178-225). México: El Colegio de México.

Lida, C. E. (2009). Caleidoscopio del exilio: actores, memoria, identidades. México: El Colegio de México.

Lida, C. E. (1994). El perfil de una inmigración: 1821-1939. En C. E. Lida (comp.), Una inmigración privilegiada. Comerciantes, empresarios y profesionales españoles en México (pp. 25-51). Madrid: Alianza Editorial.

Martí, M. (1989). L’Orfeó Català de Mèxic (1906-1986). Barcelona: Curial.

Moreno, J. (2007). La otra España. Empresas y empresarios españoles en la ciudad de México durante la revolución. América Latina en la Historia Económica, 27 (1), 111-156.

Muriá, J. M. (coord.) (1996). Diccionario de los catalanes de México. Zapopan/Barcelona: El Colegio de Jalisco/Generalitat de Catalunya.

Peregrina, A. (2013). Introducción. En J. M. Muriá, A. Peregrina y F. Velázquez (coords.), Huellas de catalanes en México (pp.7-12). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Pérez, M. (2013). Catalanes en México durante las primeras décadas del siglo XX: consideraciones para su estudio. En J. M. Muriá, A. Peregrina y F. Velázquez (coords.), Huellas de catalanes en México (pp.87-110). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Pérez, P. (1981). Algunas hipótesis de trabajo sobre la inmigración española a México: los comerciantes. En C. E. Lida (coord.), Tres aspectos de la presencia española en México durante el Porfiriato. Relaciones económicas, comerciantes y población (pp. 101-173). México: El Colegio de México.

Pérez, S. (1999). Los españoles de la Ciudad de México durante el Segundo Imperio. En C. E. Lida (coord.), España y el imperio de Maximiliano: finanzas, diplomacia, cultura e inmigración (pp. 261-293). Madrid: Alianza América.

Pi-Suñer, A. y Sánchez, A. (2001). Una historia de encuentros y desencuentros: México y España en el siglo XIX. México: Secretaría de Relaciones Internacionales.

Pla, D. (2003). El Aroma del recuerdo. México: Plaza y Valdés/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2003.

Pla, D. (1999). Els exiliats catalans: un estudio de la emigración republicana española en México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Orfeó Català de Mèxico.

Ríos, M. F. (2011). La Reconquista. Una construcción historiográfica (siglos XVI-XIX). Madrid-México: Marcial Pons/Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.

Ríos, M. F. (2005). De la Restauración a la Reconquista: la construcción de un mito nacional (Una revisión historiográfica. Siglos XVI-XIX). La España Medieval, 28, 379-414.

Ruiz, S. (2002). Emigración riojana a México (siglo XX). Logroño: Gobierno de La Rioja/Instituto de Estudios Riojanos.

Salazar, D. (2010). Las cuentas de los sueños. La presencia extranjera en México a través de las estadísticas nacionales, 1880-1914. México: Instituto Nacional de Migración/Conaculta/Secretaría de Gobernación-DGE Ediciones.

Sepúlveda, I. (2005). El sueño de la madre patria: hispanoamericanismo y nacionalismo. Madrid: Fundación Carolina/Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos/Marcial Pons Historia.

Suárez, M. (1998). El republicanismo español tras la crisis de fin de siglo (1898-1914). Cuadernos de Historia Contemporánea, 20, 165-189.

Surroca, R. (2000). Prensa catalana en México (1906-1982). México-Barcelona: El Colegio de Jalisco-Generalitat de Catalunya.

Tenorio, M. (1998). Artilugio de la nación moderna. México en las exposiciones universales 1880-1930. México: Fondo de Cultura Económica.

Tuñón, E. (2011). Varias voces una historia: mujeres españolas exiliadas en México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Yáñez, C. (1996). Saltar con red. La temprana emigración catalana a América, ca. 1830-1870. Madrid: Alianza.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.