Resumen
Analizamos los relatos de 30 mujeres paraguayas sobre sus experiencias de violencia entre Ciudad del Este (Paraguay) y Foz de Iguazú (Brasil). El objetivo es caracterizar multidimensionalmente estas experiencias y su impacto en la presencia femenina en el espacio público. Presentaremos los debates teóricos sobre el concepto de violencia, estableciendo sus vinculaciones con los mandatos de género y con los territorios fronterizos latinoamericanos. Luego, definiremos la metodología de la investigación, desarrollada a partir del Extended Case Method y de la etnografía multisituada y caracterizaremos el perfil de las entrevistadas. Los apartados cuatro, cinco y seis constituyen la aportación original del artículo: adentran al análisis de los relatos de las mujeres sobre la violencia en Ciudad del Este, en el cruce fronterizo y en Foz de Iguazú. Finalizamos presentando los hallazgos del estudio, mostrando que las estrategias de movilidad femeninas se estructuran a partir del imperativo de sortear las experiencias violentas
Citas
Agulló, J. (2017). Una revisión geopolítica de la Triple Frontera del Paraná. En W. Soto (ed.), Repensar las fronteras. La integración regional y el territorio (pp. 59-69). Heredia: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Alberti, V. (2005). Manual de história oral. Rio de Janeiro: FGV Editora.
Albuquerque, J. (2012). Limites e paradoxos da cidadania no território fronteiriço: O atendimento dos brasiguaios no sistema público de saúde em Foz do Iguaçu (Brasil). Geopolítica(s), 3(2), 185-205. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_GEOP.2012.v3.n2.40040
Arriola, E. (2007). Accountability for murder in the maquiladoras: linking corporate indifference to gender violence at the US-Mexico border. Seattle J. Soc. Just., 5(2), 603-629. Recuperado de https://digitalcommons.law.seattleu.edu/sjsj/vol5/iss2/29
Báez, M. (2017). Trabajo doméstico precarizado en la triple frontera. (Tesis de licenciatura). Facultad de Ciencias Sociales-Universidade Federal de Integração Latino-Americana, Brasil.
Barrero-Valinotti, A. (2011). Mujeres que hicieron historia en el Paraguay. Asunción: Servilibro-Ateneo Cultural.
Barrero-Valinotti, A. (2013). Las mujeres. Asunción: El Lector.
Barvinsk, G. (2014). La trata de mujeres con fines de explotación sexual en la región de la triple frontera. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 14, 68-78. DOI: https://doi.org/10.17141/urvio.14.2014.1344
Bethell, L. (1996). The Paraguayan war (1864-1870). Londres: University of London.
Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Butler, J. (2011). Replantear el universal: la hegemonía y los límites del formalismo. En J. Butler, E. Laclau y S. Zizek (eds.), Contingencia, hegemonía, universalidad: diálogos contemporáneos de la izquierda (pp. 19-50). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Costa, T. y Schulmeister, G. (2007). The puzzle of the Iguazu tri-border area: Many questions and few answers regarding organised crime and terrorism links. Global Crime, 8(1), 26-39. DOI: https://doi.org/10.1080/17440570601121845
Cury, M, J. F. y Fraga, N. C. (2013). Conurbação Transfronteiriça e o Turismo na Tríplice Fronteira: Foz Do Iguaçu (Br), Ciudad del Este (Py) e Puerto Iguazú (Ar). Rosa dos Ventos, 5(3), 460-475. Recuperado de http://www.ucs.br/etc/revistas/index.php/rosadosventos/article/view/2253
Expósito, F., Moya, M. y Glick, P. (1998). Sexismo ambivalente: medición y correlatos. Revista de Psicología Social, 13(2), 159-169.
Garriga, J. y Noel, G. (2010). Notas para una definición antropológica de la violencia: un debate en curso. Publicar, 8(9), 97-121.
Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Editorial Norma.
Guizardi, M. L., López, E., Nazal, E., Valdebenito, F. (2017). Fronteras, género y patriarcado. Discusiones teóricas para replantear el transnacionalismo migrante. LÍMITE Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 12(38), 22-38. Recuperado de https://www.revistalimite.cl/index.php/limite/article/view/69
Hernández, A. y Rodríguez, A. (2015). El sexismo como una práctica de violencia en la universidad. Revista de Educación Social, 21. Recuperado de https://eduso.net/res/revista/21/el-tema-experiencias-investigaciones/el-sexismo-como-una-practica-de-violencia-en-la-universidad
Kleinschmitt, S. (2016). As mortes violentas e as políticas de controle na Tríplice Fronteira. Tempo da Ciência, 23(46), 40-59. DOI: https://doi.org/10.48075/rtc.v23i46.16128
Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría “género”. Nueva Antropología, 8(30), 173-198. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15903009
Lamas, M. (1998). La violencia del sexismo. En A. Sánchez Vázquez (ed.), El mundo de la violencia (pp. 191-198). México: Fondo de Cultura Económica.
Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de Población, 5(21), 147-178. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11202105
Lévi-Strauss, C. (1969). Estructuras elementales del parentesco. Barcelona: Paidós.
Lugo, A. (1990). Cultural production and reproduction in Ciudad Juárez, México: Tropes at play among maquiladora workers. Cultural Anthropology, 5(2), 173-196. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/656455
Mills, M. (2003). Gender and inequality in the global labor force. Annual Review of Anthropology, 32, 41-62. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.32.061002.093107
Molina, F. (1985). The social impacts of the maquiladora industry on mexican border towns. Berkeley Planning Journal, 2(1), 30-40. DOI: https://doi.org/10.5070/BP32113197
Monárrez, J. (2013). Trama de una injusticia; feminicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez. Ciudad Juárez: El Colegio de la Frontera Norte.
Morales, M. y Bejarano, C. (2009). Transnational sexual and gendered violence an application of border sexual conquest at a México-US border. Global Networks, 9(3), 420-439. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1471-0374.2009.00261.x
OIT [Organización Internacional del Trabajo] (2002). Políticas sociales y oferta institucional para la confrontación de la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en la frontera Paraguay-Brasil. Ciudad del Este: Autor.
Potthast, B. (2001). Residentas, destinadas y otras heroínas: El nacionalismo paraguayo y el rol de las mujeres en la guerra de la Triple Alianza. En B. Potthast y E. Scarzanella (eds.), Mujeres y naciones en América Latina, problemas de inclusión y exclusión (pp. 77-91). Madrid: Vervuert Iberoamericana.
Potthast, B. (2006). Algo más que heroínas. Varios roles y memorias femeninas de la guerra de la triple alianza. Diálogos, 10(1), 89-104. Recuperado de https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/Dialogos/article/view/41381
Profit, A. (2015). El hombre soy yo. Dinâmicas familiares no contexto da imigração paraguaia no Brasil. (Tesis de maestría). Centro de Pesquisa e Pós-graduacao sobre as América, Universidad de Brasilia, Brasil.
Renoldi, B. (2013). Fronteras que caminan: relaciones de movilidad en un límite trinacional. Revista Transporte y Territorio, 9, 123-140. DOI: https://doi.org/10.34096/rtt.i9.307
Sausi, R. y Oddone, N. (2010). Cooperación e integración transfronteriza en el Mercosur: el caso de la Triple Frontera Argentina-Brasil-Paraguay. En L. Maira (ed.), La política internacional subnacional en América Latina (pp. 209-258). Buenos Aires: Del Zorzal.
Seaman, B. (2012). Cry for me Argentina. The commercial sexual explotation of children in south América. Law now. Recuperado de https://www.lawnow.org/commercial-sexual-exploitation-of-children-in-south-america/
Segato, R. (2010). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Prometeo.
Segato, R. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. Buenos Aires: Editorial Tinta Limón.
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficante de Sueños.
Soto, C. (2009). Marcas culturales para las mujeres en la sociedad paraguaya. Ponencia presentada en el Primer Foro Internacional del Bicentenario, Asunción, Paraguay.
Souchaud, S. (2011). A visão do Paraguai no Brasil. Contexto Internacional, 33(1), 131-153. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-85292011000100006
Tarducci, M. (2006). “Tráficos fronterizos”: introducción a la problemática de la adopción de niños en Misiones, Argentina. Cadernos Pagu, 26, 45-47. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-83332006000100003
Téllez, M. (2008). Community of struggle: Gender, violence, and resistance on the US/Mexico border. Gender & Society, 22(5), 545-567. DOI: https://doi.org/10.1177/0891243208321020
Woo, O. (2004). Abuso y violencia a las mujeres migrantes. En T. Fernández (coord.), Violencia contra la mujer en México (pp. 71-83). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Yuval, N. (1993). Gender and nation. Ethnic and Racial Studies, 16(4), 621-632.
Zsögön, M. (2013). Explotación sexual comercial infantil en la Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay. Ideação, 15(2), 110-128. DOI: https://doi.org/10.48075/ri.v15i2.8777
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).