¿Democracia o dictadura? Visiones de la revolución cubana en la Cadena García Valseca, 1959-1969
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

Revolución Cubana
prensa mexicana
guerra fría
comunismo
anticomunismo.

Compartir en:

Resumen

El objetivo del artículo es analizar los cambios en la cobertura informativa de la organización periodística Cadena García Valseca acerca de la revolución cubana. A partir de la revisión e interpretación cualitativa de fuentes de prensa e historiografía se determina que la revolución cubana fue presentada con dos visiones. Una primera que celebró el triunfo de Fidel Castro, Camilo Cienfuegos y Ernesto Guevara, sobre la dictadura de Fulgencio Batista como una victoria de la democracia en América Latina. La segunda visión que deslegitimó el proceso revolucionario en Cuba como una dictadura comunista que implicó un “aparente” riesgo para la estabilidad del continente y en especial de México. De esta manera, se ofrece una perspectiva desde la prensa mexicana que aporta mayores matices en un proceso siempre vigente en la nueva historia política latinoamericana.

 

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i112.1880
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Acevedo, Á. (2017). 1968. Historia de un acontecimiento. Utopía y revolución en la Universidad Colombiana (Primera). Bucaramanga: Ediciones Universidad Industrial de Santander.

AFP. (1959, febrero 7). Ya fusilaron a un barbón, hay fuerte malestar. El Sol de Sinaloa, p. 6. Recuperado de Hemeroteca Nacional de México. (Fondo García Valseca)

AP. (1959, enero 1). Tres mil bajas a Castro Ruíz en Santa Clara. El Sol de Sinaloa, p. 1. Recuperado de Hemeroteca Nacional de México. (Fondo García Valseca)

Arciniegas, G. (1967, noviembre 2). Mis recuerdos de Che Guevara. El Sol de Sinaloa, pp. 1–3. Recuperado de Hemeroteca Nacional de México. (Fondo García Valseca)

Bishop, J. (1969, enero 29). El comunismo cubano, diez años después. El Sol de Sinaloa, p. 3. Recuperado de Hemeroteca Nacional de México. (Fondo García Valseca)

Bolaños, A. F. (2018). La Revolución Cubana a través de la caricatura política en los periódicos El País y El Tiempo de Colombia 1958-1959. Historia Caribe, XIII(32), 171–205. doi: 10.15648/hc.32.2018.7

Calvo, P. (2017). El interés por la insurrección cubana (1953-1958) en Estados Unidos: The New York Times como medio influyente. Historia y comunicación social, 22(1), 173–190. doi: https://doi.org/10.5209/HICS.55906

Casals, M. (2020). Which borders have not yet been crossed? A supplement to Gilbert Joseph’s historiographical balance of the Latin American Cold War. Cold War History, 20(3), 367–372. doi: 10.1080/14682745.2020.1762311

Domínguez, J. (1998). Cuba, 1959-c. 1900. En L. Bethell, Historia de América Latina (Vol. 13, pp. 183–227). Barcelona: Editorial Crítica.

Editorial. (1969, enero 1). Cómo se vive en la Cuba de Castro. El Sol de Sinaloa, p. 3. Recuperado de Hemeroteca Nacional de México. (Fondo García Valseca)

Garbó, S. (1960, noviembre 2). Inmundicia y Comunismo. El Sol de Sinaloa, pp. 1–3. Recuperado de Hemeroteca Nacional de México. (Fondo García Valseca)

Garbó, S. (1990, noviembre 13). Ahí viene el Lobo. El Sol de Sinaloa, p. 4. Recuperado de Hemeroteca Nacional de México. (Fondo García Valseca)

García Hernández, M. (1965, octubre 8). Ni la sombra del Dr. Guevara. El Sol de Sinaloa, p. 4. Recuperado de Hemeroteca Nacional de México. (Fondo García Valseca)

Gil, A. P. (2018). Prensa mexicana, problemas políticos latinoamericanos y anticomunismo: Cadena García Valseca y los soles, 1959-1974 (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Sinaloa, México.

Gil, A. P. (2020). La Cadena García Valseca en México: La empresa periodística que llenó de soles el país, 1941-1972. Letras Históricas, Otoño-Invierno(23), Pre-print.

Joseph, G. M. (2019). Border crossings and the remaking of Latin American Cold War Studies. Cold War History, 19(1), 141–170. doi: 10.1080/14682745.2019.1557824

Joseph, G. M. (2020). The continuing challenge of border crossing: A response to Marcelo Casals’ commentary. Cold War History, 20(3), 373–377. doi: 10.1080/14682745.2020.1762312

Karl, R. A. (2016). Reading the Cuban revolution from Bogotá, 1957–62. Cold War History, 16(4), 337–358. doi: 10.1080/14682745.2016.1218848

Katz, F. (2004). La guerra fría en América Latina. En D. Spencer (Ed.), Espejos de la guerra fría: México, América Central y el Caribe. México: Miguel Ángel Porrúa, CIESAS.

Loret de Mola, C. (1959a, enero 5). Reorganización de las instituciones del país, Castro y Urrutia han formado un gobierno de universitarios. El Sol de Sinaloa, pp. 1–2. Recuperado de Hemeroteca Nacional de México. (Fondo García Valseca)

Loret de Mola, C. (1959, enero 6). Liberación de Cuba, Avión de la Libertad. El Sol de Sinaloa, pp. 5–6. Recuperado de Hemeroteca Nacional de México. (Fondo García Valseca)

Loret de Mola, C. (1959b, enero 7). Liberación de Cuba, aquí fue un dictador. El Sol de Sinaloa, pp. 2 y 6. Recuperado de Hemeroteca Nacional de México. (Fondo García Valseca)

Loret de Mola, C. (1959c, enero 8). Causas y objetivos de la Revolución Cubana. El Sol de Sinaloa, p. 3. Recuperado de Hemeroteca Nacional de México. (Fondo García Valseca)

Loret de Mola, C. (1959d, enero 10). Cuba en su nueva era. El Sol de Sinaloa, pp. 1–3. Recuperado de Hemeroteca Nacional de México. (Fondo García Valseca)

Loret de Mola, C. (1959e, enero 14). Religión, economía y agrarismo en la Revolución Cubana. El Sol de Sinaloa, pp. 5–6. Recuperado de Hemeroteca Nacional de México. (Fondo García Valseca)

Loret de Mola, C. (1960, enero 2). 1959 fue un año de noticias positivas. El Sol de Sinaloa, p. 3V. Recuperado de Hemeroteca Nacional de México. (Fondo García Valseca)

Marchesi, A. (2019). Hacer la revolución. Guerrillas latinoamericanas, de los años sesenta a la caída del muro (Primera edición). Argentina: Siglo XXI Editores.

Morera, M. del C. (2009). La imagen de Estados Unidos en la prensa española en el final de la Guerra Fría: 1979-1992 (Info:eu-repo/semantics/doctoralThesis). doi: 10.35376/10324/125

Pettinà, V. (2007). Del anticomunismo al antinacionalismo: La presidencia Eisenhower y el giro autoritario en la América Latina de los años 50. Revista de Indias, 67(240), 573–606. doi: 10.3989/revindias.2007.i240.611

Pettinà, V. (2011). The shadows of Cold War over Latin America: The US reaction to Fidel Castro’s nationalism, 1956–59. Cold War History, 11(3), 317–339. doi: 10.1080/14682741003686115

Pettinà, V. (2018). La Guerra Fría en América Latina. México: El Colegio de México.

Ramírez Bacca, R. (2010). Introducción teórica y práctica a la investigación histórica. Guía para historiar en las Ciencias Sociales. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

Rodríguez, D. (2017). Prensa y revolución. El proceso revolucionario cubano a través de las publicaciones periódicas de España y Cuba (1959-1961) (Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma de Madrid).

Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/678560

S.A. (1959a, enero 1). Batista huye y Castro paraliza Cuba. El Sol de Sinaloa, p. 1. Recuperado de Hemeroteca Nacional de México. (Fondo García Valseca)

S.A. (1959b, enero 2). Balance de la situación en Cuba. El Sol de Sinaloa, p. 1. Recuperado de Hemeroteca Nacional de México. (Fondo García Valseca)

S.A. (1959c, enero 3). Así informa la CGV. Loret de Mola a La Habana y Santos Llorente a Guatemala. El Sol de Sinaloa, p. 1. Recuperado de Hemeroteca Nacional de México. (Fondo García Valseca)

S.A. (1959d, julio 31). El Che habla Pestes de E.U. El Sol de Sinaloa, p. 1. Recuperado de Hemeroteca Nacional de México. (Fondo García Valseca)

S.A. (1959e, noviembre 12). Como Jabalí acorralado da sus últimos zarpazos. El Sol de Sinaloa, pp. 1–2. Recuperado de Hemeroteca Nacional de México. (Fondo García Valseca)

S.A. (1959f, diciembre 31). Nadie conspira contra Castro en Nuestro País. El Sol de Sinaloa, p. 1. Recuperado de Hemeroteca Nacional de México. (Fondo García Valseca)

S.A. (1960a, enero 20). La de Castro Ruz es Dictadura y quiere Continentalizarse [sic]. Demoledor editorial de La Prensa de Buenos Aires. El Sol de Sinaloa, pp. 1–2. Recuperado de Hemeroteca Nacional de México. (Fondo García Valseca)

S.A. (1960b, febrero 10). Logró tranquilizar a Castro Ruz, el embajador argentino. Se vislumbra un entendimiento con EU. El Sol de Sinaloa, pp. 3–4. Recuperado de Hemeroteca Nacional de México. (Fondo García Valseca)

S.A. (1960c, febrero 18). Tío Sam pondrá en su sitio a Castro Ruz; con ayuda de la OEA lo tendrá en Cuarentena. El Sol de Sinaloa, p. 1. Recuperado de Hemeroteca Nacional de México. (Fondo García Valseca)

S.A. (1960d, agosto 9). Tratará la OEA la injerencia del Comunismo en Iberoamérica. El Sol de Sinaloa, pp. 1–3. Recuperado de Hemeroteca Nacional de México. (Fondo García Valseca)

S.A. (1964, enero 8). MENU, cubano: 3 Onzas de Café a la semana, 100 gramos de mantequilla al mes y nada de carnes. El Sol de Sinaloa, pp. 1–5. Recuperado de Hemeroteca Nacional de México. (Fondo García Valseca)

S.A. (1965, octubre 2). Aumentan las posibilidades de que el tercer hombre fuerte del Fidelato haya desaparecido. El Sol de Sinaloa, pp. 1–2. Recuperado de Hemeroteca Nacional de México. (Fondo García Valseca)

S.A. (1966, septiembre 23). México, Chile, Francia y España, centros de Subversión Castrista. El Sol de Sinaloa, pp. 6–7. Recuperado de Hemeroteca Nacional de México. (Fondo García Valseca)

S.A. (1967a, julio 2). Barrientos anuncia que es inminente la captura del Che Guevara. El Sol de Sinaloa, p. 1. Recuperado de Hemeroteca Nacional de México. (Fondo García Valseca)

S.A. (1967b, octubre 31). El Che. El Sol de Sinaloa, p. 3. Recuperado de Hemeroteca Nacional de México. (Fondo García Valseca)

S.A. (1967c, noviembre 1). El Che. El Sol de Sinaloa, p. 3. Recuperado de Hemeroteca Nacional de México. (Fondo García Valseca)

Salido, R. (1959, enero 19). La crisis en Cuba. El Sol de Sinaloa. Recuperado de Hemeroteca Nacional de México. (Fondo García Valseca)

Sánchez, S. A., & Gil, A. P. (2018a). El día de la libertad de prensa en México como medio de control del gobierno sobre la prensa, 1951-1969. Reflexión Política, 20(40), 181–194. doi: 10.29375/01240781.3264

Sánchez, S. A., & Gil, A. P. G. (2018b). La prensa mexicana en la justificación del anticomunismo, 1959– 1970. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 10(20), 165–195. doi: 10.15446/historelo.v10n20.66021

Schuman, C. (1959, enero 19). Ambiente y desarrollo de un proceso ante el pueblo. El Sol de Sinaloa, pp. 5–6. Recuperado de Hemeroteca Nacional de México. (Fondo García Valseca)

Tirado Mejía, Á. (2014). Los años sesenta. Una revolución en la cultura. Colección Debate, Penguin Random House Grupo Editorial.

UPI. (1959a, abril 19). 100 detenidos más por conspiración hubo en Cuba. El Sol de Sinaloa, p. 1. Recuperado de Hemeroteca Nacional de México. (Fondo García Valseca)

UPI. (1959b, mayo 4). Cuba se convierte en cabeza de playa comunista, el que se opone a los rojos va a la cárcel y al paredón. El Sol de Sinaloa, p. 1. Recuperado de Hemeroteca Nacional de México. (Fondo García Valseca)

Urrutia Lleó, M. (1964a, febrero 21). En defensa de la democracia. El viaje de Castro a Rusia. El Sol de Sinaloa, pp. 1–3. Recuperado de Hemeroteca Nacional de México. (Fondo García Valseca)

Urrutia Lleó, M. (1964b, febrero 26). En Defensa de la democracia. Castro y la base de Guantánamo. El Sol de Sinaloa, p. 3. Recuperado de Hemeroteca Nacional de México. (Fondo García Valseca)

Urrutia Lleó, M. (1964c, marzo 6). En Defensa de la democracia. La cortina ideológica. El Sol de Sinaloa, pp. 1–3. Recuperado de Hemeroteca Nacional de México. (Fondo García Valseca)

Urrutia Lleó, M. (1964d, marzo 31). En Defensa de la democracia. Democracia combatiente. El Sol de Sinaloa, p. 3. Recuperado de Hemeroteca Nacional de México. (Fondo García Valseca)

Van Dijk, T. (2004). Discurso y dominación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.