Puericultura y lactancia en Buenos Aires (1934-1943
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

Puericultura
Primera infancia
Prevención
Dispensarios de lactantes
Nutrición.

Compartir en:

Resumen

El objetivo de este trabajo es estudiar la puericultura y la lactancia desde la publicación Anales de la Sociedad de Puericultura de Buenos Aires, entre 1934 y 1943. Esta Sociedad fue creada en el ámbito de la Dirección Municipal de Protección a la Primera Infancia, donde funcionaron dispensarios de lactantes e institutos de puericultura. El principal hallazgo es que desde los discursos de los Anales se prestó especial interés a la nutrición del lactante como una cuestión científica de la que debía tener conocimiento el puericultor para llevar a cabo su tarea. Además, se desplegaron tecnologías de gobierno en torno a la lactancia orientadas a la prevención y conservación de la salud de los niños y niñas, así como para guiar el comportamiento de las madres. Esta investigación abre el camino para futuras indagaciones sobre la asistencia a la primera infancia y su relación particular con la nutrición

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i112.1886
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Advertencia (1942). Buenos Aires: Anales de la Sociedad de Puericultura de Buenos Aires, VIII, 1.

Andreatta, M. M., Suarez N. A. (2013). Entre la cocina y el laboratorio: la alimentación científica y las dietistas. Salud i Ciencia 20 (2): 56-60.

Archivos de Pediatría de Uruguay (1940). Buenos Aires: Anales de la Sociedad de Puericultura de Buenos Aires, VI, 35.

Armus, D.y Belmartino S. (2001). Enfermedades, médicos y cultura higiénica. En A. Cattaruzza (Dir.), Nueva Historia Argentina. Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política 1930-1943 (pp.283-330). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Bayley Bustamente, G. (1941). Proyecto para la solución de un problema higiénico. Envase refrigerante para conservar los biberones. Anales de la Sociedad de Puericultura de Buenos Aires, VII, 46-47.

Biernat, C.y Ramacciotti, K. (2008). La tutela estatal de la madre y el niño en la Argentina: estructuras administrativas, legislación y cuadros técnicos (1936-1955). História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 15(2), 331-351, doi: 10.1590/S0104-59702008000200006

Billorou, M. J. (2006). La construcción de la puericultura como campo científico y como política pública en Buenos Aires, 1930-1945. (Tesis de maestría inédita). Facultad de Ciencias Humanas/Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa.

Bodas de Plata de la Sociedad Uruguaya de Pediatría (1943) Buenos Aires: Anales de la Sociedad de Puericultura de Buenos Aires, IX, 146.

Bogani, G. (1941). El problema del aislamiento en la sala de espera del dispensario. Anales de la Sociedad de Puericultura de Buenos Aires, VII, 23-36.

Briolotti, A. (2016a). La evaluación del desarrollo psicológico en los dispensarios de lactantes de Buenos Aires: medicina y psicología en la Argentina, 1935-1942. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, Rio de Janeiro, 23, (4), 1077-1093, doi: 10.1590/S0104-59702016005000022

Briolotti, A. (2016b). Educando a los padres argentinos: un análisis a través de los manuales de puericultura de Aráoz Alfaro y Garrahan. Avances del Cesor. Recuperado de http://web2.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/AvancesCesor/index

Briolotti, A. (2018). Pediatría, puericultura y saberes “psi” en el campo del desarrollo infantil: una historia de los usos médicos del conocimiento psicológico en el Rio de la Plata 1930-1963. (Tesis de doctorado inédita). Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina.

Buschini, J. (2013). La alimentación como problema científico y objeto de políticas públicas en la Argentina: Pedro Escudero y el Instituto Nacional de la Nutrición, 1928-1946. Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, 43(79), 129-156. Recuperado de https://doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.79.868

Cátedra de Puericultura. Curso para postgraduados (1939), Buenos Aires: Anales de la Sociedad de Puericultura de Buenos Aires, V, 308-309.

Carreño C. y Cosin, A. (1940). Salas de lactancia. Anales de la Sociedad de Puericultura de Buenos Aires, VI, 113-120.

Cervini, P. R (1941). La obra de difusión de la puericultura en el interior del país. Conferencia radial. Anales de la Sociedad de Puericultura de Buenos Aires, VII, 59-63.

Creación del Instituto de Puericultura brasilero (1938) Buenos Aires: Anales de la Sociedad de Puericultura de Buenos Aires, IV, 74.

Damianovich, J. (1938). Leche ácida hipergrasosa en el primer trimestre de edad. Anales de la Sociedad de Puericultura de Buenos Aires, IV, 256-262.

Gaing, E. (1938). Nuestra protección municipal a la primera infancia. Su desarrollo y evolución hacia la acción totalitaria. Anales de la Sociedad de Puericultura de Buenos Aires, IV, 11-18.

Guiraldes, D. (1944). Sobre la asistencia al recién nacido en nuestra Capital. Revista de la Sociedad de Puericultura de Buenos Aires, I, 17-32.

Gimeno, B. (2018). La lactancia materna. Política e identidad. España: Universidad de Valencia.

Liscia, M. S. Di. (2005). Dentro y fuera del hogar. Mujeres, familias y medicalización en Argentina, 1870-1940. Signos históricos, 7(13), 94-119. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-44202005000100094

Mendilaharzu, J., Gentile, M. y Crouzel E. (1942). Hipovitaminosis B en la primera infancia. Anales de la Sociedad de Puericultura de Buenos Aires, VIII, 263-270.

Mendilaharzu, J., E.L Zabala Rodríguez, E.L (1940). La vitamina C en el lactante. Anales de la Sociedad de Puericultura de Buenos Aires, VI, 109-112.

Miranda, M. (2011). Controlar lo incontrolable. Una historia de la sexualidad en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Miranda M. (2019). Maternidad y biopolítica en la Argentina. Gregorio Aráoz Alfaro, El Libro de las Madres y la eugenesia, 1870-1955. Passagens. Revista Internacional de História Política e Cultura Jurídica Rio de Janeiro, 11, (2), 156-176, doi: 10.15175/1984-2503-201911201

Montagna C., Burgos H. (1940). Preparación de la mezcla láctea escudero en las regiones donde se carece de leche fresca. Anales de la Sociedad de Puericultura de Buenos Aires, VI, 98-107.

Muñoz de A., Escudero M. (1937) Contribución a la historia de la alimentación del niño. Anales de la Sociedad de Puericultura de Buenos Aires, III, 262-273.

Murín, Navarro, J. (1943). La tragedia biológica del interior y la función higiénico – social de los dispensarios en la lucha contra la mortalidad infantil. Anales de la Sociedad de Puericultura de Buenos Aires, IX, 42-65.

Murtagh Juan- Riviere, C. (1943). La leche cítrica en la alimentación del lactante. Anales de la Sociedad de Puericultura de Buenos Aires, IX, 24-34.

Nari M. (2005). Políticas de maternidad y maternalismo político, Buenos Aires (1890-1940), Buenos Aires: Biblos.

Primer Congreso Nacional de Puericultura (1940), Buenos Aires: Anales de la Sociedad de Puericultura de Buenos Aires, VI, 149.

Schweizer, F. (1939) Conferencia inaugural, Anales de la Sociedad de Puericultura de Buenos Aires, IV, 19-23.

Tiscornia J.V, Waismann, M. y Crespi, S. (1939). La sífilis pesquisada en el dispensario de lactantes. Anales de la Sociedad de Puericultura de Buenos Aires, V, 271-277.

Virasoro, J., Roca F. J. (1939). Diarreas. Anales de la Sociedad de

Puericultura de Buenos Aires, V, 278-285.

Zwank, A. (1943). La unidad sanitaria en la asistencia de la maternidad y de la infancia. Anales de la Sociedad de Puericultura de Buenos Aires, IX, 1-4.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.