La obediencia como divisa. A propósito de un sermón manuscrito sobre la jura de Agustín I en Zacatecas
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

Sermón
Zacatecas
Agustín de Iturbide
primer imperio
independencia

Compartir en:

Resumen

En este trabajo se analiza un sermón manuscrito de autoría anónima, hasta ahora prácticamente inédito, predicado en Zacatecas el 30 de mayo de 1822, con motivo de la jura de fidelidad a Agustín de Iturbide como emperador electo por parte del Congreso constituyente. El examen propuesto pretende complejizar, desde la perspectiva contrarrevolucionaria y antiliberal, el estudio de los imaginarios monárquicos durante el periodo del primer imperio, así como las distintas representaciones mentales y argumentos teóricos con los que ciertos eclesiásticos sustentaron dicha experiencia de gobierno. El discurso de la lealtad al emperador fue acompañado de una exaltación de Iturbide como caudillo religioso. El predicador aprovechó el momento para exponer su modelo ideal de monarquía y reivindicar un trato privilegiado para el clero, lo cual permite atender a las variables de la alianza Altar-Trono. Supone, por tanto, una aproximación que abre perspectivas de análisis más plurales sobre el contexto de la emancipación mexicana.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i111.1893
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Alonso, G. (2015). Imaginando a Fernando VII, rey católico y felón. Pasado y Memoria, 14, 57-77. DOI: https://doi.org/10.14198/PASADO2015.14.03

Amador, E. (1943) [1892]. Bosquejo histórico de Zacatecas (t. II). Zacatecas: Talleres Tipográficos “Pedroza”.

Ávila, A. (2004). Para la libertad. Los republicanos en tiempos del Imperio, 1821-1823. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Ávila, A. (2009). Cuando se canonizó la rebelión. Conservadores y serviles en Nueva España. En E. Pani (coord.), Conservadurismo y derechas en la historia de México (t. I, pp. 43-85). México: Fondo de Cultura Económica/CONACULTA.

Ávila, A. (2014). La Constitución de Cádiz en un “nuevo régimen”: México, 1821-1822. En R. Breña (ed.), Cádiz a debate: actualidad, contexto y legado (pp. 217-232). México: El Colegio de México.

Benson, N. L. (1994) [1955]. La Diputación Provincial y el federalismo mexicano. México: El Colegio de México/Universidad Nacional Autónoma de México.

Bocanegra, J. M. (1892). Memorias para la historia de México independiente, 1822-1846 (t. I). México: Imprenta del Gobierno Federal.

Burciaga Campos, J. A. (2011). Construyendo patria desde la Iglesia. Un sermón religioso en Zacatecas a favor de Agustín I. En E. Márquez, R. Araujo y R. Ortiz (coords.), Estado y nación en México. Independencia y revolución (pp. 379-394). Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Bustamante, C. M. (2001). Diario histórico de México, 1822-1848. México: El Colegio de México/CIESAS.

Calvo Maturana, A. (2018). La Constitución de la monarquía: absolutismo y pactismo en el reinado de Carlos IV. En I. Frasquet y E. García Monerris (eds.), Tiempo de política, tiempo de Constitución. La monarquía hispánica entre la revolución y la reacción (1780-1840) (pp. 165-192). Granada: Comares.

Capellán de Miguel, G. (2017). Edición y estudio introductorio. En Nuevo vocabulario filosófico-democrático indispensable para todos los que deseen entender la lengua revolucionaria. San Millán de la Cogolla: Cilengua.

Cárabe, A. M. (2011). Como Dios manda. Las ideas monárquicas en el proceso de formación del Estado mexicano, 1808-1821. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Carbajal, D. (2011). Una liturgia de ruptura: el ceremonial de consagración y coronación de Agustín I. Signos Históricos, 13(25), 68-99. Recuperado de https://signoshistoricos.izt.uam.mx/index.php/historicos/article/view/349

Carrasco y Enciso, L. (1822). Circular que el Provincial de Santo Domingo dirige a los religiosos de su Provincia de Santiago de Predicadores del Imperio mexicano. México: Imprenta de don José María Ramos Palomera. Biblioteca de Colecciones Especiales Elías Amador (Zacatecas), núm. de control: 480317.

Chust, M. (2020). El fin del proyecto del autonomismo americano: Cortes versus independencias, 1820-1821. En M. Chust (ed.), 1821. México vs Perú (pp. 65-96). Madrid: Sílex.

Connaughton, B. (2010). ¿Politización de la religión o nueva sacralización de la política? El sermón en las mutaciones públicas de 1808-1824. En B. Connaughton (coord.), Religión, política e identidad en la independencia de México (pp. 160-200). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Connaughton, B. (2012). Ideología y sociedad en Guadalajara (1788-1853): La Iglesia católica y la disputa por definir la nación mexicana. México: CONACULTA.

Covarrubias, J. E. (2008). Inútil e insociable: la Iglesia católica según la crítica sociológica de Fernández de Lizardi, Prieto y Ramírez, 1821-1876. En F. Savarino y A. Mutolo (coords.), El anticlericalismo en México (pp. 279-295). México: Cámara de Diputados/Tecnológico de Monterrey/Miguel Ángel Porrúa.

Escobedo, M. (2019). Oportunidades y retos de la transición política. Las autoridades de Zacatecas frente al cambio de régimen, 1808-1835. Rubrica contemporánea, 8(15), 25-43. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.169

Escrig Rosa, J. (2020). La coronación de Agustín I de México en los sermones religiosos impresos. Hispania Sacra, LXXII(146), 525-538. DOI: https://doi.org/10.3989/hs.2020.039

Escrig Rosa, J. (2021). Cuando la patria peligra. Contrarrevolución y antiliberalismo en la independencia de México (1810-1823). Zaragoza y Zamora: Prensas de la Universidad de Zaragoza/El Colegio de Michoacán.

Fernández Sebastián, J. (2014). Del rey cautivo a la república de derecho divino. Retóricas e imaginarios de las revoluciones hispánicas. En L. Rojas y S. Deeds (coords.), México a la luz de sus revoluciones (t. I., pp. 125-185). México: El Colegio de México.

Frasquet, I. (2008). Las caras del águila. Del liberalismo gaditano a la república federal mexicana (1820-1824). Castellón: Universitat Jaume I.

Frasquet, I. (2016). El primer liberalismo en Nueva España/México y la Revolución. En E. García Monerris, I. Frasquet y C. García Monerris (eds.), Cuando todo era posible. Liberalismo y antiliberalismo en España e Hispanoamérica, 1780-1842 (pp. 297-325). Madrid: Sílex.

Gálvez, A. (1822). Sermón que en 24 de febrero de 1822, día en que se instaló en la corte el soberano Congreso constituyente del Imperio mexicano; y con tal motivo, predicó en la parroquia de Zacatecas el P. Fr. … del orden de N . S. P. S. Francisco. Guadalajara: Imprenta de Sanromán/Centro de Estudios de Historia de México-CARSO, núm. clasificador: 082.172.32 JAL, núm. inventario: 33722-C, observaciones: miscelánea Estado de Jalisco núm. 9, folleto 7.

García Diego, F. (1822). Sermón que en la solemnísima función que hizo este colegio de N. S. de Guadalupe de Zacatecas en acción de gracias por la feliz conclusión de la independencia del Imperio mexicano, dijo el P. Fr. …, provincial apostólico y lector de artes en su mismo colegio, el día 11 de noviembre de 1821. Guadalajara: Imprenta de don Mariano Rodríguez/Centro de Estudios de Historia de México-CARSO, núm. clasificador: 082.172.32 VA, núm. inventario: 33729-C, observaciones: miscelánea Estado de Jalisco núm. 10, folleto 2.

García Monerris, E. y García Monerris, C. (2011). Palabras en guerra. La experiencia revolucionaria y el lenguaje de la reacción. Pasado y Memoria, 10, 139-162. DOI: https://doi.org/10.14198/PASADO2011.10.07

García Monerris, E., Moreno, M. y Marcuello, J. I. (coords.) (2013). Culturas políticas monárquicas en la España liberal. Discursos, representaciones y prácticas (1808-1902). Valencia: Publicacions de la Universitat de València.

García Ugarte, M. E. (2018) (coord.). Ilustración católica. Ministerio episcopal y episcopado en México (1758-1829) (vols. I y II). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Gil, J. (1992) [1989]. Mitos y utopías del descubrimiento: I. Colón y su tiempo. Madrid: Alianza Editorial.

Gómez-Huerta Suárez, J. (2017). Iturbide “el breve”, primer emperador de México: el ceremonial de una coronación. Estudios Institucionales, 4(7), 91-106. DOI: https://doi.org/10.5944/eeii.vol.4.n.7.2017.20175

Guzmán, M. (2010). ¿Monarquía, República o Imperio? La independencia de la Nueva España y el dilema de la constitución política de la nación, 1810-1821. Espacio, Tiempo y Forma, 22, 79-105. DOI: https://doi.org/10.5944/etfv.22.2010.1550

Hensel, S. (2012). La coronación de Agustín I. Un rito ambiguo en la transición mexicana del Antiguo Régimen a la independencia. Historia Mexicana, 61(4), 1349-1411. Recuperado de https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/223

Herrejón, C. (2003). Del sermón al discurso cívico, 1760-1834. Zamora: El Colegio de Michoacán/El Colegio de México.

Herrejón, C. (2008) [1999]. Sermones y discursos en el Primer Imperio. En B. Connaughton, C. Illades y S. Pérez Toledo (coords.), Construcción de la legitimidad política en México en el siglo XIX (pp. 152-167). Zamora: El Colegio de Michoacán/Universidad Autónoma Metropolitana/Universidad Nacional Autónoma de México.

Herrero, J. (2020) [1971]. Los orígenes del pensamiento reaccionario español. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Hoffman, A. (1993). Opinion, Illusion, and the Illusion of Opinion: Barruel’s Theory of Conspiracy. Eighteenth-Century Studies, 27(1), 27-60. DOI: https://doi.org/10.2307/2739276

Ibarra, A. C. (2010). El clero de la Nueva España durante el proceso de independencia, 1808-1821. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Jacobo Bernal, J. E. (2016). Laboratorios de centralismo: el ayuntamiento zacatecano, 1820-1836. En M. Terán y E. Hurtado (coords.), Oscilaciones del federalismo mexicano: de la confederación a la República liberal (pp. 36-42). Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas/Taberna Libraria Editores.

Lafaye, J. (2014) [1974]. Quetzalcóatl y Guadalupe. La formación de la conciencia nacional. México: Fondo de Cultura Económica.

Landavazo, M. A. (2001). La máscara de Fernando VII. Discurso e imaginarios monárquicos en una época de crisis. Nueva España, 1808-1822. México: El Colegio de México/UMSNH/El Colegio de Michoacán.

López Alós, J. (2011). Entre el trono y el escaño. El pensamiento reaccionario español frente a la revolución liberal (1808-1823). Madrid: Congreso de los Diputados.

Moreno, R. (2010). La consumación de la independencia en el norte: síntesis y reflexión. En A. C. Ibarra (coord.), La independencia en el septentrión de la Nueva España: Provincias Internas e intendencias norteñas (pp. 385-418). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Munro, W. (1983). Authority in Paul and Peter. The Identifications of a Pastoral Stratum in the Pauline Corpus and 1 Peter. Cambridge: Cambridge University Press.

Núñez Morales, M. (2000). De las Cortes de Cádiz al primer Congreso constituyente general y estatal de Zacatecas: nuevos actores políticos. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Zacatecas, México.

Ocampo, J. (1969). Las ideas de un día. El pueblo mexicano ante la consumación de su independencia. México: El Colegio de México.

Ortiz, J. (2014) [1997]. Guerra y gobierno. Los pueblos y la independencia de México, 1808-1825. México: El Colegio de México/Instituto Mora.

Parra, E. la (1985). El primer liberalismo español y la Iglesia. Las Cortes de Cádiz. Alicante: Instituto de Estudios Juan Gil-Albert.

Parra, E. la (2011). Fernando VII, el rey imaginado. En E. la Parra (coord.), La imagen del poder: reyes y regentes en la España del siglo XIX (pp. 29-76). Madrid: Síntesis.

Parra, E. la (2018). Fernando VII. Un rey deseado y detestado. Barcelona: Tusquets.

Parra, E. la (2020). 1820: ruptura entre la jerarquía eclesiástica y el Estado constitucional. Historia constitucional, 21, 5-26. DOI: https://doi.org/10.17811/hc.v0i21.664

Pérez Memen, F. (2011) [1972]. El episcopado y la independencia de México (1810-1836). México: El Colegio de México.

Pérez Vejo, T. (2008). Las encrucijadas ideológicas del monarquismo mexicano en la primera mitad del siglo XIX. En M. A. Landavazo y A. Sánchez Andrés (coords.), Experiencias republicanas y monárquicas en México, América Latina y España. Siglos XIX y XX (pp. 327-347). Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Ramsey, Michael J. (1988). 1 Peter. En World Biblical Commentary (vol. 49). Nashville: Thomas Nelson.

Revuelta, M. (1973). Política religiosa de los liberales en el siglo XIX. Trienio Constitucional. Madrid: CSIC.

Robertson, W. S. (2012) [1952]. Iturbide de México. México: Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez, J. E. (2001). Las Cortes mexicanas y el Congreso constituyente. En V. Guedea (coord.), La independencia de México y el proceso autonomista novohispano, 1808-1824 (pp. 285-320). México: Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto Mora.

Rodríguez López-Brea, C. M. (2002). ¿Fue anticonstitucional el clero español? Un tópico a debate. Pasado y Memoria, 1, 5-42. DOI: https://doi.org/10.14198/PASADO2002.1.11

Rodríguez Moya, I. (2003). Agustín de Iturbide, ¿emperador o héroe? En V. Mínguez y M. Chust (coords.), La construcción del héroe en España y México (1789-1847) (pp. 211-229). València: Publicacions de la Universitat de València.

Rojas, B. (2003) (ed.). La Diputación Provincial de Zacatecas. Actas de las sesiones de 1822-1823. México y Zacatecas: Instituto Mora/Gobierno del Estado de Zacatecas.

Rojas, R. (1997). Una maldición silenciada. El panfleto político en el México independiente. Historia Mexicana, 47(1), 35-67. Recuperado de https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2426

Rojas, R. (2002). La frustración del primer republicanismo mexicano. En J. A. Aguilar y R. Rojas (coords.), El republicanismo en Hispanoamérica. Ensayos de historia intelectual y política (pp. 388-423). México: Fondo de Cultura Económica/CIDE.

Rojas, R. (2012). Viaje de un panfleto. Lorenzo Ignacio Thujlen y la lengua de la Revolución. Historia Mexicana, 62(2), 749-793. Recuperado de https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/181

Sleeper, C. F. (1968). Political responsibility according to I Peter. Nouvum Testamentum, 10(4), 270-286. DOI: https://doi.org/10.2307/1560001

Terán, M. (1998). Sermones y tradiciones. Estado de la cuestión y propuestas de análisis. Caleidoscopio, 2(3), 37-56. DOI: https://doi.org/10.33064/3crscsh262

Terán, M. (2002). El artificio de la fe. La vida pública de los hombres del poder en el Zacatecas del siglo XVIII. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas.

Terán, M. (2007). De provincia a entidad federativa: Zacatecas, 1768-1835. Zacatecas: Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas.

Terán, M. (2010). Relatos de lealtad. Zacatecas: de la fortaleza amurallada por sus vasallos a la ciudad republicana. Relaciones, XXXI(121), 175-225. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292010000100007&lng=es&tlng=es

Terán, M. (2012). Por lealtad al rey, a la patria y a la religión. Zacatecas (1808-1814). Toluca: Fondo Editorial del Estado de México.

Terán, M. (2020). La revolución en el mundo hispánico. El peso del liberalismo gaditano en la obra de Jaime E. Rodríguez O. En I. Frasquet y V. Peralta (eds.), La revolución política. Entre autonomías e independencias en Hispanoamérica (pp. 217-235). Madrid: Marcial Pons.

Terán, M. (2021). De cántaros y juramentos. El trienio liberal en Zacatecas. En J. Ortiz, A. C. Ibarra y A. Tecuanhuey (eds.), La Trigarancia, los Tratados de Córdoba y la Independencia de México. Veracruz: Universidad Veracruzana/UNAM/BUAP (en prensa).

Torres Puga, G. (2010). Opinión pública y censura en Nueva España. Indicios de un silencio imposible, 1767-1794. México: El Colegio de México.

Vázquez Mantecón, M. del C. (2008). Las fiestas para el libertador y monarca de México Agustín de Iturbide, 1821-1823. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 36, 45-83. DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2008.036.3191

Vega, Mercedes de (2005). Los dilemas de la organización autónoma. Zacatecas, 1808-1835. México: El Colegio de México.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.