“De factores de disolución social a elementos de orden y trabajo”. Los exiliados de la revolución mexicana y la amnistía cardenista, 1923-1937
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

Exilio
destierro
frontera
amnistía
estado posrevolucionario

Compartir en:

Resumen

Este texto es un análisis sobre el exilio de mexicanos en Estados Unidos, durante las décadas de 1920-1930, y la postura del régimen ante la posibilidad de su regreso al país. Partimos de un marco conceptual retomado de la historiadora Julia G. Young, quien distingue entre exiliado, refugiado y migrante, y respaldamos nuestra investigación en fuentes de primera mano, como informes de agencias de gobierno y prensa. Perseguimos las preguntas generales de cuándo y por qué el gobierno mexicano permitió el regreso al país de aquellos que pretendieron derrocarlo, y tomamos dos indicadores: los cruces fronterizos y la concesión de amnistías. Concluimos que la reconciliación entre exiliados y gobierno fue una herramienta del régimen posrevolucionario y una medida presionada por diversos factores, nacionales e internacionales, y no una iniciativa de alguno de los titulares del poder ejecutivo.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i114.1904
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Alanís Enciso, F. S. (2005). De factores de inestabilidad nacional a elementos de consolidación del Estado posrevolucionario: los mexicanos en Estados Unidos 1929-1933. Historia Mexicana, 54(4), 1155-1205. Recuperado de https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1559

Almada Bay, I. (2009). La conexión Yocupicio. Soberanía estatal y tradición cívico-liberal en Sonora, 1913-1939. México: El Colegio de México.

Arellano, E. (2013). Adolfo López Mateos. Una nueva historia. México: Editorial Planta.

Buchenau, J. (2007). Plutarco Elias Calles and the Mexican revolution. Lanham: Rowan y Littlefield.

Cárdenas, C. (2017). Cárdenas por Cárdenas. México: Debate.

Castro, P. (1998). Adolfo de la Huerta. La integridad como arma de la revolución. México: Universidad Autónoma Metropolitana/Siglo XXI.

Diccionario de generales de la revolución (2014). México: Secretaría de Educación Pública/Secretaría de la Defensa Nacional/Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

Georgette, J. (2014). La rebelión delahuertista: sus orígenes y consecuencias políticas, económicas y sociales. En El ejército mexicano. 100 años de historia (pp. 216-270). México: El Colegio de México.

González Navarro, M. (2001). Cristeros y agraristas en Jalisco. México: El Colegio de México.

Guerin-González, C. (1985). Repatriación de familias inmigrantes mexicanas durante la Gran Depresión. Historia Mexicana, 35(2), 241-274.

Guzmán Esparza, R. (2009). Adolfo de la Huerta, el desconocido. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Huerta, A. de la (1981). Memorias de don Adolfo de la Huerta según su propio dictado. (Transcripción y comentarios de Roberto Guzmán Esparza). Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora.

Lerner, V. (2001). Exiliados de la Revolución mexicana: El caso de los villistas (1915-1921). Mexican Studies, 17, 109-141.

McGregor Campuzano, J. (1998). Confederación Revolucionaria de Partidos Independientes, 1933-1934: entre la reacción y el progreso. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 44, 217-236.

Meyer, L. (2010). La marca del nacionalismo. México: El Colegio de México.

Pérez Monfort, R. (1986). Los camisas doradas. Secuencia, 4, 66-77. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i04.125

Plascencia, E. (2012). El exilio delahuertista. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 43, 105-134. DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2012.43.32068

Robles, S. (2019). Mexican waves: broadcasting along Mexico’s northern border. Tucson: University of Arizona.

Smith, M. M. (2002). The Mexican secret service in the United States, 1910-1920. The Americas, 59, 65-85. DOI: https://doi.org/10.1353/tam.2002.0091

Young, J. (2015). Mexican exodus. Emigrants, exiles, and refugees of the cristero war. Nueva York: Oxford University Press.

Wilkie, J. y Monzón, E. (1995). Frente a la revolución mexicana: 17 protagonistas de la etapa constitutiva. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.