Resumen
En este trabajo, trato de analizar las diferentes estrategias que adoptaron tanto la administración de José Ballivián (1841-1847) como los grupos dirigentes locales frente al auge económico del guano y la cascarilla en Bolivia de forma comparativa. Para eso, expongo el corpus legal creado por el Estado central en consecuencia, las contratas firmadas por este con empresas extranjeras para la exportación de sendos recursos y las respuestas articuladas por la localidad, siendo el contrabando la más destacada. Considero que la firma de las contratas monopolísticas fue rechazada por parte de la población local, que a través de la ilegalidad propuso otro modelo político y económico para el trato con el guano y la cascarilla y, en definitiva, expuso la existencia de otras vías de construcción del Estado en el siglo XIX latinoamericano.
Citas
Aldunate, C., Castro Rojas, V. y Varela, V. (2008). San Bartolo y Cobija: Testimonios de un modo de vida minero en las Tierras Altas y la costa de Atacama. Estudios Atacameños, 35, 97-118.
Assadourian, C. S. (1972). Integración y desintegración regional en el espacio colonial: un enfoque histórico. Revista latinoamericana de estudios urbano-regionales EURE, 2 (4), 11-23.
Assadourian, C. S. (1973). Sobre un elemento de la economía colonial: producción y circulación de mercancías en el interior de un conjunto regional. Revista latinoamericana de estudios urbano-regionales EURE, 3 (8), 135-181.
Assadourian, C. S., Bonilla, H., Mitre, A. y Platt, T. (1980). Minería y espacio económico en los Andes. Siglos XVI-XX. Lima: IEP.
Becker, H. (2010). Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bértola, L. y Ocampo, J. A. (2010). Desarrollo, vaivenes y desigualdad. Una historia económica de América Latina desde la Independencia. Madrid: Secretaría General Iberoamericana.
Blumenthal, E. (2015). “Lo que viene de afuera siempre vale más”. Exiliados argentinos entre Europa y América (1840-1855). En J. Moisand (dir.), Exils entre les deux mondes: migrations et espaces politiques atlantiques au XIXe siècle (pp. 251-266). París: EHESS.
Bohoslavsky, E. y Godoy, M. (2010). Construcción estatal, orden oligárquico y respuestas sociales: Argentina y Chile, 1840-1930. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Bonaudo, M. (2014). Repensando el partido/facción en la experiencia latinoamericana. Illes i imperis. Estudis d’història de les societats en el món colonial i postcolonial, 17, 15-42.
Bonilla, H. (1974). Guano y burguesía en el Perú. Lima: IEP.
Borie, C., Castro Rojas, V., Varela, V. y Aldunate, C. (2016). Cobija y sus vías de conexión con el interior de Atacama: desde la colonia hasta la Guerra del Salitre. Diálogo Andino, 49, 209-223.
Bourdieu, P. (1980). L’identité et la représentation. Élements pour une réflexion critique sur l’idée de région. Actes de la recherche en sciences sociales, 35, 63-72.
Bridikhina, E. (2015). La frontera boliviano-brasileña en construcción (principios del siglo XX). Los conflictos territoriales, fiscales y legales. La columna Prestes en el territorio boliviano. Memorias: revista digital de historia y arqueología desde El Caribe, 26, 322-359.
Cajías, F. (1975). La provincia de Atacama: 1825-1842. La Paz: Instituto Boliviano de Cultura.
Cajías, F. (1997). El norte y el sur de Bolivia: Arica y Cobija en los primeros años republicanos. En R. Barragán, D. Cajías y S. Qayum, El Siglo XIX en Bolivia y América Latina (pp. 129-137). La Paz: IFEA.
Cardete del Olmo, M. C. (2006). La frontera como elemento de construcción ideológica. En D. P. Suárez, La construcción ideológica de la ciudadanía (pp. 187-198). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Chavarría Castillo, C. C., Casquero Jar, C. A. y Martínez Castillo, D. (2012). Contrabando: importancia en la región trinacional frente a la estructura espacial. Espacio y Desarrollo, 24, 75-88.
Coatsworth, J. H. y Williamson, J. G. (2004). Always Protectionist? Latin American Tariffs from Independence to Great Depression. Journal of Latin American Studies, 36 (2), 205-232.
Colàs, P. (2019). Auge y caída de Andrés de Santa Cruz y su Confederación: el «imperio de la traición» y la legitimación caudillista. Boletín Americanista, 79, 47-67.
Comín, F. (2018). La corrupción permanente: el fraude fiscal en España. Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, 16, 481-521.
Conti, V. (2008). Circulación de mercancías y mercaderes por el espacio surandino (1820-1850). En T. Pereira y A. Ibáñez (ed.), La circulación en el mundo andino, 1760-1860 (pp. 219-252). Santiago: Fundación Mario Góngora.
Conti, V. (2019). Comerciantes y redes desde el puerto boliviano de Cobija. RIRA, 4 (1), 241-282.
Contreras, C. y Cueto, M. (2013). Historia del Perú contemporáneo: desde las luchas por la independencia hasta el presente. Lima: IEP.
Córdoba, L. (2015). Barbarie en plural: percepciones del indígena en el auge cauchero. Journal de la Société des Américanistes, 101 (1-2), 172-201.
Demélas, M. D. (1980). Nationalisme sans nation?: la Bolivie aux XIXe-XXe siècles. París: CNRS.
d’Orbigny, A. (1845). Descripción geográfica, histórica y estadística de Bolivia. París: Librería de los señores Gide y compañía.
Fanon, F. (1976). Sociología de una revolución. Ciudad de México: Ediciones Era.
Ferrié, F. (2018). Apolobamba indígena. Cochabamba: Itinerarios Editorial – Scripta Autochtona.
Foucault, M. (1979). La microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
Galaz-Mandakovic, D. y Owen Palma, E. (2015). Hermanos Latrille: Impronta en el desierto. Tocopilla: Retruécanos Ediciones.
Gamarra Téllez, M. P. (2017). Amazonía norte de Bolivia: economía gomera (1870-1940). Bases de un poder regional. La Casa Suárez. La Paz: Biblioteca del Bicentenario.
García Jordán, P. (2001). Cruz y arado, fusiles y discursos: la construcción de los Orientes en el Perú y Bolivia, 1820-1940. Lima: IFEA-IEP.
Groff Greever, J. (1987). José Ballivián y el Oriente boliviano. La Paz: Empresa Editora Siglo Ltda..
Guerra, F. X. (dir.) (1995). Las revoluciones hispánicas: independencias americanas y liberalismo español. Madrid: Editorial Complutense.
Guiteras Mombiola, A. (2012). De los llanos de Mojos a las cachuelas del Beni, 1842-1938. Cochabamba: Itinerarios Editorial.
Hobsbawm, E. J. (1983 [1959]). Rebeldes primitivos. Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Barcelona: Ariel.
Irurozqui, M. (1996). Ebrios, vagos y analfabetos. El sufragio restringido en Bolivia, 1826-1952. Revista de Indias, LVI (208), 697-742.
Irurozqui, M. (2015). “A resistir la conquista”. Ciudadanos armados en la disputa partidaria por la revolución en Bolivia, 1839-1842. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 42, 60-91.
Irurozqui, M. (2016). Ciudadanía armada versus caudillismo. Tres historias bolivianas sobre violencia y ley constitucional, 1841-1875. En N. Tabanera y M. Bonaudo (coord.), América Latina de la independencia a la crisis del liberalismo, 1810-1930, vol. V (pp. 99-131). Madrid: Marcial Pons.
Irurozqui, M. (2018). Ciudadanos armados de ley. A propósito de la violencia en Bolivia, 1839-1875. La Paz: Plural-IFEA.
Izard, M. (1978). Contrabandistas, comerciantes e ilustrados. Boletín Americanista, 28, 23-86.
Langer, E. D. (2003). Bajo la sombra del Cerro Rico. Redes comerciales y el fracaso del nacionalismo económico en el Potosí del siglo XIX. Revista Andina, 37, 77-94.
Langer, E. D. (2009). Bringing the Economic Back In: Andean Indians and the Construction of the Nation-State in Nineteenth-Century Bolivia. Journal of Latin American Studies, 41 (3), 527-551.
Langer, E. D. (2018). Integración económica en el desierto de Atacama antes y después de la Guerra del Pacífico. Anuario de Estudios Bolivianos Archivísticos y Bibliográficos, 25, 235-254.
Laurent, M. (2011). Monopolios, aranceles y contrabando en Nueva Granada, 1821-1830. América Latina en la Historia Económica, 35, 85-115.
Laurent, M., Ochoa, A. y Urbano, D. (2004). Aproximaciones teóricas al contrabando: el caso del oro antioqueño durante la primera mitad del siglo XIX. Revista de Estudios Sociales, 17, 69-78.
Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers. Revista de Sociologia. 3, 219-229.
Letelier Cosmelli, J. (2016). Entre la costa de Cobija y Tierras Altas. El tráfico arriero a inicios de la República Boliviana. Diálogo Andino, 49, 225-234.
Letelier Cosmelli, J. y Castro Rojas, V. (2017). Changos en el Puerto de Cobija. Transformaciones sociales durante el siglo XIX. Revista Española de Antropología Americana, 47, 127-142.
Lofstrom, W. (1974). Cobija. Bolivia’s First Outlet to the Sea. The Americas, 31 (2), 185-205.
Mitre, A. (1981). Los patriarcas de la plata. Estructura socioeconómica de la minería boliviana en el siglo XIX. Lima: IEP.
Mitre, A. (1986). El Monedero de los Andes: región económica y moneda boliviana en el siglo XIX. La Paz: HISBOL.
Montaldo, G. (1999). Ficciones culturales y fábulas de identidad en América Latina. Rosario: Beatriz Viterbo.
Morelli, F. (2004). Entre Ancien et Nouveau Régime. L’histoire politique hispano-américaine du XIXè siècle. Annales. Historie, Sciences Sociales, 4, 759-781.
Moyano, M. (2003). Escritura, frontera y territorialización en la construcción de la nación. CiberLetras: revista de crítica literaria y de cultura, 9.
Muñoz Valenzuela, J. M. (2020). Fronteras y contrabando: etnografía del comercio de mercancías-imitaciones en la Espacialidad Fronteriza de Atacama-Lípez (EFAL) (Chile y Bolivia). Horizontes Antropológicos, 26 (56), 225-254.
Ovando Sanz, G. (1965). British interests in Potosí, 1825-1828; unpublished documents from the Archivo de Potosí. The Hispanic American Historical Review, 45 (1), 64-87.
Ovando Sanz, J. A. (1985). El tributo indígena en las finanzas bolivianas del siglo XIX. La Paz: Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana.
Parkerson, P. T. (1984). Andrés de Santa Cruz y la Confederación Perú-Boliviana, 1835-1839. La Paz: Juventud.
Peñaloza, L. (1983). Nueva historia económica de Bolivia. De la independencia a los albores de la Guerra del Pacífico. La Paz – Cochabamba: Editorial Los Amigos del Libro.
Peralta, V. (2020). Parlamentos y soberanías durante la Confederación del general Andrés de Santa Cruz. Chile, Perú y Bolivia, 1835-1839. Historia (Santiago), 53 (1), 155-181.
Peralta, V. y Irurozqui, M. (2000). Por la Concordia, la Fusión y el Unitarismo. Estado y caudillismo en Bolivia, 1825-1880. Madrid: CSIC.
Pérez, C. (2003). El bandidaje político en la frontera de la Cinchona: el caso de Juan José Pérez. En G. Delgado y J. Salmón (ed.). Identidad, ciudadanía y participación popular desde la colonia al siglo XX (pp. 95-114). La Paz: Plural.
Pérez, C. (2007). The Political Origins of the Cinchona Bark Lobby of La Paz, 1840-1847. Bolivian Studies Journal, 14, 213-234.
Platt, T. (2010). El feble y el fuerte. Políticas monetarias, esferas de intercambio y crisis de confianza en Potosí (Bolivia) durante el siglo XIX. Surandino Monográfico, segunda sección del Prohal Monográfico, 1 (2), 1-58.
Platt, T. (2014). Caccheo y minería mediana en las provincias de Potosí: Lípez y Porco (1830-1850). Estudios Atacameños, 48, 85-118.
Quijada, M. (2006). La caja de Pandora. El sujeto político indígena en la construcción del orden liberal. Historia Contemporánea, 33, 605-637.
Redó Puente, C. (2019). Caupolicán: la compleja construcción de una región en el noroeste amazónico boliviano (1826-1864). En P. García Jordán (ed.). Relatos del proyecto civilizatorio en América. Prácticas y representaciones de las sociedades americanas, siglos XIX-XX (pp. 37-55). Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona-TEIAA.
Rodríguez García, H. (2015). Crimen y mito. La (incipiente y desconocida) historia del bandolerismo en Bolivia. Decursos. Revista de Ciencias Sociales, 31, 63-102.
Rodríguez Yunta, L. (1994). Bibliografía sobre comercio marítimo, contrabando y piratería en las Antillas y el Caribe (artículos, ponencias y tesis desde 1980). Anuario de Estudios Americanos, LI (2), 203-232.
Rojas, C. (1977). Historia financiera de Bolivia. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés.
Rosanvallon, P. (2003). Por una historia conceptual de lo político. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Santamaría, D. J. (1986). Fronteras indígenas del oriente boliviano. La dominación colonial en Moxos y Chiquitos, 1675-1810. Boletín Americanista, 36, 197-228.
Schmit, R. y Rosal, M. A. (1995). Las exportaciones del litoral argentino al puerto de Buenos Aires entre 1783 y 1850. Revista de Historia Económica, 3, 581-607.
Shchelchkov, A. A. (2011). La utopía social conservadora en Bolivia: el gobierno de Manuel Isidoro Belzu (1848-1855). La Paz: Plural.
Sobrevilla Perea, N. (2011). The Caudillo of the Andes: Andrés de Santa Cruz. Cambridge: Cambridge University Press.
Spíndola Zago, O. (2016). Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la frontera. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LXI (228), 27-56.
Tassi, N., Medeiros, C., Rodríguez-Carmona, A. y Ferrufino, G. (2013). “Hacer plata sin plata”. El desborde de los comerciantes populares en Bolivia. La Paz: PIEB.
Villar, D. (2020). El corsario blanco: fronteras, vapores y contrabando de armas en la Guerra del Acre (1899-1903). Boletín Americanista, 80, 167-189.
Vizcarra, C. (2009). Guano, Credible Commitments, and Sovereign Debt Repayment in Nineteenth-Century Peru. The Journal of Economic History, 69 (2), 358-387.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).