Desarrollo sostenible, ocupación y ciudades. El caso de Oaxaca, México
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

ocupación
ciudades
redes de ciudades
desarrollo sostenible
análisis FODA

Compartir en:

Resumen

Se analiza la relación existente entre la ocupación y el desarrollo sustentable (DS) de las ciudades de Oaxaca, México, durante 2000-2019, para visualizar algunas oportunidades de ocupación en las ciudades que permitan enfrentar la crisis económica derivada de la pandemia del virus SARS-CoV2. Se utiliza la metodología del análisis de regresión estadística, de la teoría de redes, y el análisis FODA. Se concluye que existe una alta correlación entre el nivel de ocupación y el desarrollo sustentable de las ciudades oaxaqueñas. Asimismo, los resultados FODA muestran que las ciudades más favorables para impulsar la ocupación ligada al desarrollo sustentable, son las que actualmente poseen más fortalezas y oportunidades en sus actividades e infraestructura, así como una mayor centralidad territorial.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i114.1940
PDF
HTML
EBOOK

Citas

(CESOP) [Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública] (2020). COVID-19: La letalidad de una pandemia frente a la vulnerabilidad de Oaxaca. LXIV Legislatura, Congreso del Estado de Oaxaca/Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. Recuperado de https://docs64.congresooaxaca.gob.mx/centros-estudios/CESOP/investigacion/COVID19_La_letalidad_de_una_pandemia.pdf

Cota Yañez, R. y Navarro Alvarado, A. (2016). Análisis del concepto de empleo informal en México. Análisis Económico, 31(78) 125-144. Recuperado de http://www.analisiseconomico.azc.uam.mx/index.php/rae/article/view/45

(DENUE) [Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas] (2020). Descarga masiva. Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx

Enríquez, A. y Galindo, M. (2015). Empleo. En México ¿Cómo vamos? Recuperado de https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicoemployment.pdf?m=

González Gómez, J. (2017). Agenda 2030: desarrollo sostenible desde lo local. Recuperado de http://strc.guanajuato.gob.mx/wp-content/uploads/2017/08/Agenda-2030-1.pdf

(INAFED) [Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal] (s. f.). Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Recuperado de http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM20oaxaca/

(INEGI) [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2000). Censo de Población y Vivienda 2000. INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/default.html#Tabulados

(INEGI) [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2005). Censo de Población y Vivienda 2005. INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/

/default.html#Tabulados

(INEGI) [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/

/default.html#Tabulados

(INEGI) [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2015). Censo de Población y Vivienda 2015. INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/

/default.html#Tabulados

(INEGI) [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2016a). Tabulados de la encuesta intercensal 2015. INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/default.html#Tabulados

(INEGI) [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2016b). Tabulados de la encuesta intercensal 2015. INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/default.html#Tabulados

(INEGI) [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2016c). Encuesta intercensal 2015. INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/

/default.html#Tabulados

(INEGI) [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2017). Definiciones y conceptos. INEGI. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1676/06.pdf

(INEGI) [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2020). Comunicación social el INEGI presenta resultados de la segunda edición del ecovid-ie y del estudio sobre la demografía de los negocios. INEGI. Recuperado de https://inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/OtrTemEcon/ECOVID-IE_DEMOGNEG.pdf

Luna Ruiz, X. (2014). Diagnóstico socioeconómico de la zona metropolitana de Oaxaca. Gobierno del Estado de Oaxaca/Dirección General de Población. Recuperado de http://www.digepo.oaxaca.gob.mx/recursos/publicaciones/Zona_Metropolitana_de_Oaxaca.pdf

Martínez, K., Miguel, A., López, M., Pérez, M., Moreno, J., Moncada, M. y Osorio, M. (2018). La vivienda en el desarrollo sustentable de las pequeñas, medianas y grandes ciudades de Oaxaca. Oaxaca de Juárez: Instituto Tecnológico de Oaxaca/Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Recuperado de https://www.eumed.net/libros/1727/index.html

Miguel V., A. E., Torres V., J. C., Hernández V., L. y Moncada G., M. R. (2016). El desarrollo sustentable y la centralidad de las localidades en una microrregión de pueblos originarios. El caso de la sierra sur de Oaxaca. Revista: DELOS Desarrollo Local Sostenible. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/delos/25/centralidad.html

Moreno, J., Miguel, A. E., Pérez, M., Martínez, C. y Martínez, K. (2020). Desigualdades territoriales de las ciudades multiculturales. El caso del estado de Oaxaca, México. Economía, Sociedad y Territorio, 20(64), 601-631. DOI: https://doi.org/10.22136/est20201570

Peralta, E. (2016). La productividad de la población económicamente activa (PEA) en México: historia, panorama actual y perspectiva. Entreciencias. Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 4(10), 165-186. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4576/457646537002.pdf

Pérez, M., Martínez, K. y Miguel, A. (2018). La educación media superior en las ciudades de Oaxaca y su relación con el desarrollo humano sustentable. En M. del P. Jiménez Márquez y V. Cantero Flores (coords.), Sostenibilidad y desarrollo humano: una reflexión desde las ciencias sociales y las humanidades (pp. 279-298). México: Universidad del Caribe/Itaca.

(PNUD) [Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo] (2014). Índice de Desarrollo Humano Municipal. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado de https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/library/poverty/

idh-municipal-en-mexico--nueva-metodologia.html

(PNUD) [Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo] (2018). Desarrollo Humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado de https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/ourwork/povertyreduction/in_depth/desarrollo-humano.html

Ruiz, P. y Ordaz, J. (2011). Evolución reciente del empleo y el desempleo en México. Economía UNAM, 8(23), 91-105. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2011000200005

Secretaría de Economía (2018). Información económica y estatal. Secretaría de Economía. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/300346/oaxaca_2018_02.pdf

Sepúlveda, S. (2008). Metodología para estimar el nivel de desarrollo sostenible de territorios. San José, Costa Rica: Biograma.

Teruel, G. (29 de abril, 2020). 1 de cada 3 hogares perdió más del 50% de su ingreso por crisis del Covid-19. Recuperado de https://ibero.mx/prensa/cae-por-covid-19-50-de-ingreso-en-1-de-cada-3-hogares-encuesta

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.