Entre el pragmatismo y el consenso: los vínculos del gobierno cubano y la última dictadura argentina (1976-1983)
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

Cuba
Argentina
relaciones diplomáticas
dictadura
guerra fría

Compartir en:

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo explorar el desarrollo de las relaciones diplomáticas entre el gobierno revolucionario cubano y el gobierno de facto argentino entre 1976 y 1983. La mayoría de los trabajos que han abordado las relaciones exteriores de la revolución cubana durante el periodo de la guerra fría han centrado su atención en el análisis del diferendo Estados Unidos-Cuba, o en los vínculos Cuba-URSS y Cuba-África, circunscribiendo las relaciones exteriores del país caribeño a la confrontación “Este-Oeste”. Precisamente, el estudio exploratorio que aquí se presenta permite refrendar el carácter pragmático de la política exterior cubana a partir de 1970, el complejo entramado de vínculos y relaciones que se desarrollaron en el marco de la guerra fría en la región latinoamericana, así como la importancia de las relaciones con Cuba para la dictadura argentina

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i111.1950
PDF
HTML
EBOOK

Citas

LISTA DE REFERENCIAS

Fuentes documentales

Candidatura Argentina (ECOSOC) y Cuba (OMS). 20 de abril de 1977. Cable secreto de la Cancillería a la Embajada de Argentina en La Habana, nro. 53. Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (AMREC), Argentina.

Informa Minrex Cuba. ECOSOC por OMS. 30 de abril de 1977. Cable secreto de la Embajada de Argentina en La Habana a la Cancillería, nro. 111. Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (AMREC), Argentina.

Referido a posibilidad de que Cuba sea sede de reunión UNCTAD 1983/1984. 20 de abril de 1979. Cable secreto de la Embajada de Argentina en La Habana a la Cancillería, nro. 172. Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (AMREC), Argentina.

Presidente Grula distribuyó agenda. Tema Cuba ingreso. 21 de mayo. de 1979. Cable secreto de la Misión Permanente ante la Comunidad Europea, nro. 341. Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (AMREC), Argentina.

Candidatura Argentina en ECOSOC. 11 de agosto de 1977. Cable secreto de la Cancillería a la embajada argentina a La Habana, nro. 108. Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (AMREC), Argentina.

De Misión Permanente de la República ante N.U, responde consulta respecto de participación en Comité de Coordinación del Movimiento de Países No Alineados y posición del grupo moderado frente a reunión en La Habana. Referencia a contactos con Perú. 24 de enero de 1979. Cable secreto de la Misión Permanente ante Naciones Unidas de Argentina en Nueva York a la Cancillería, nro. 143. Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (AMREC), Argentina.

Recepción ex detenidos cubanos. 27 de enero de 1979.Cable secreto de la Embajada de Argentina en La Habana a la Cancillería, nro. 38/39. Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (AMREC), Argentina.

Solicitud de apoyo de Cancillería local a candidatura cubana. 31 de enero de 1979. Cable secreto de la Embajada de Argentina en La Habana a la Cancillería, nro. 40. Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (AMREC), Argentina.

Conferencia Cumbre no alineados. 6 de febrero de 1979. Cable secreto de la Embajada de Argentina en La Habana a la Cancillería, nro. 54/55. Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (AMREC), Argentina.

Relativo a viaje embajadores cubanos para presentar al Presidente invitación a VI Conferencia de No Alineados, posibles temas de agenda económica bilateral. 21 de marzo de 1979. Cable secreto de la Embajada de Argentina en La Habana a la Cancillería, nro. 128/28/30. Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (AMREC), Argentina.

Embajada de la República en Cuba, comunica confirmación viaje Ministro Finanzas a Buenos Aires, fecha no confirmada. 4 de abril de 1979. Cable secreto de la Embajada de Argentina en La Habana a la Cancillería, nro. 148/149. Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (AMREC), Argentina.

Embajada de la República en Cuba, sobre acuerdos comerciales y financieros; Ministro Económico y Comercial solicita instrucciones. 22 de mayo de 1979. Cable secreto de la Embajada de Argentina en La Habana a la Cancillería, nro. 202/203. Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (AMREC), Argentina.

Embajada de la República en Cuba, sobre acuerdos comerciales y financieros. 24 de mayo de 1979. Cable secreto de la Embajada de Argentina en La Habana a la Cancillería, nro. 214/215. Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (AMREC), Argentina.

Resolución 1546. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, República Argentina. 19 de octubre de 1979. Reservado. Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (AMREC), Argentina.

Informa sobre gestiones realizadas en relación a la situación de Cuba. 22 de abril de 1980. Cable secreto de la Embajada de Argentina en Lima a la Cancillería, nro. 447. Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (AMREC), Argentina.

Autorización de desplazamiento a Miami, Estados Unidos de América de funcionario para coordinar el posible traslado de asilados cubanos que se encuentran en la Embajada de Perú en Cuba .23 de abril de1980. Resolución nro. 536. Reservado. Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (AMREC), Argentina.

Responde la Citel nro. 79 del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto informando sobre una entrevista mantenida con el Vicecanciller local en relación a las observaciones argentinas al informe de la CIDH. 30 de abril de 1980. Cable secreto de la Embajada de Argentina en San José, Costa Rica, a la Cancillería, nro. 313. Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (AMREC), Argentina.

Informa sobre reunión mantenida con el Secretario Asistente norteamericano W. Bowdler en la que se trataron: desapariciones en Rosario, refugiados cubanos, visita de Comodoro Cavandoli a Guatemala y Honduras y visita de Bowdler a la Argentina .21 de mayo de 1980. Cable secreto de la Embajada de Argentina en Washington a la Cancillería, nro. 1600. Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (AMREC), Argentina.

Fuentes periódicas

Editorial. (8 de enero, 1976). Encuentro de gorilas en Uruguay. Granma, La Habana, p-7.

Editorial. (8 de enero, 1976). Estallan bombas con volantes en Córdoba. Granma, La Habana,1976, p-7.

Editorial. (16 de enero de 1976). Exige el PCA la aparición de Alberto Cafaratti, miembro de su Comité Central. Granma, La Habana, p-6.

PL. (11 de febrero de 1976). Arrestado en Buenos Aires el periodista argentino Gregorio Selser; ignóranse las razones de su detención. Granma, La Habana, p-7.

PL (30 de abril de 1976) Denuncian que fue detenido en Argentina, Edgardo Enríquez, dirigente del MIR de Chile. Granma, La Habana, p-7.

Editorial (4 de junio 1982). Costa Méndez en Cuba: “No permitiremos una base militar en Malvinas”. Clarín, Buenos Aires, p-1.

Fuentes secundarias

Aja Díaz, A., Rodríguez Soriano, M.O., Orosa Busútil, R., y Albizu-Campos Espiñeira, J. C. (2017). La migración internacional de cubanos. Escenarios actuales. Novedades en Población. Universidad de La Habana, nro. 26, julio-diciembre, pp. 40-57.

Alzugaray Treto, Carlos (diciembre, 2009). La Revolución Cubana y su influencia en las izquierdas latinoamericanas y caribeñas, en Conferencia redactada para presentar en un Simposio sobre el 50 Aniversario de la Revolución Cubana. Instituto de Estudios Latinoamericanos de Kyoto, Universidad de Estudios Extranjeros de Kyoto, Japón.

Argento, Analía (2013). La guardería montonera. La vida en Cuba de los hijos de la Contraofensiva. Buenos Aires: Marea Editorial.

Armony, A. (1999). La argentina, los Estados Unidos y la Cruzada anticomunista en América Central, 1977-1984. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Ben Rodríguez, José Antonio (14 de abril, 2016). El desarrollo y las características del tercer y cuarto Congresos del PCC. Granma, La Habana. Recuperado en: http://www.granma.cu/septimo-congreso-del-pcc/2016-04-14/el-desarrollo-y-las-caracteristicas-del-tercer-y-cuarto-congresos-del-pcc-14-04-2016-21-04-55. Consultado en julio de 2019.

Bethell, Leslie & Roxborough, Ian (2005). The impact of the Cold War on Latin America, en Melvyn P. Leffler and David S. Painter. Origins of the Cold War. An International History. New York and London: Taylor & Francis e-Library.

Buch, Luis M; Suárez, Reinaldo (2009). Gobierno revolucionario cubano: Primeros pasos. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Canelo, P. V. (2001). La legitimación del Proceso de Reorganización Nacional y la construcción de la amenaza en el discurso militar. Argentina, 1976-1981 [en línea]. Sociohistórica, (9-10). Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2941/pr.2941.pdf

Castañeda, Jorge (1995). La utopía desarmada. Barcelona: Editorial Ariel.

Castro, Fidel (1985). Sobre la deuda impagable de América Latina, sus consecuencias imprevisibles y otros temas de interés político e histórico. La Habana: Editora Política.

Cobas Cobiella, María Elena (2017). La cuestión migratoria cubana. Algunas consideraciones. Barataria, Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, nro. 23, pp. 59-173

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (1979). Informe sobre la situación de los derechos humanos en Argentina, 14 de diciembre. Recuperado en: http://desaparecidos.org/nuncamas/web/document/internac/cidh79/index.htm.Consultado en julio de 2019.

Costa Méndez, Nicanor (1982). Discurso del canciller argentino Nicanor Costa Méndez en la reunión de Países No Alineados, La Habana, 3 de junio. Recuperado en: https://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/Publicaciones/I2/I2-2Z.htm Consultado en enero 2021.

Domínguez, Jorge (1997). U.S.-Cuban Relations: From the Cold War to the Colder War, en Journal of Interamerican Studies and World Affairs, Miami: Centro Norte Sur de la Universidad de Miami, vol. 39, nro.3, pp. 49-75

Kruijt, Dirk (2019). Cuba y sus lazos con América Latina y el Caribe, 1959 – presente. Revista Uruguaya de Ciencia Política, vol., 28, nro. 1, pp. 279-301.

Liberman, Tamara (2017). La influencia de la Revolución Cubana en la izquierda latinoamericana: reflexiones para la construcción de nuevos caminos en el siglo XXI, en Masón, Caridad (ed.). Las Izquierdas Latinoamericanas: Multiplicidad y Experiencias durante el Siglo XX [en línea]. Santiago: Ariadna Ediciones.

Lvovich, Daniel (2010). Actitudes sociales durante la dictadura militar argentina: las organizaciones sociales y el diálogo político de 1980, en Ernesto Bohoslavsky (et.al). Problemas de historia reciente del Cono Sur (vol. 2). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Marchesi, Aldo (2017). Escribiendo la Guerra Fría latinoamericana: entre el Sur "local" y el Norte "global". Estudos históricos (Rio J.), vol. 30, nro. 60, pp. 187-202.

Martín, Consuelo; Pérez, Guadalupe (1998). Familia, emigración y vida cotidiana en Cuba. La Habana: Editora Política.

Méndez Méndez, José Luis (2006). Bajo las alas del cóndor. La Habana: Editorial San Luis.

_________ (12 de agosto, 2011). La Operación CORU: La saga terrorista 35 años después. Cubadebate. Recuperado en: http://www.cubadebate.cu/opinion/2011/08/12/la-operacion-coru-la-saga-terrorista-35-anos-despues-ii/#.XSKvNuhKjIV . Consultado en julio de 2019.

Molinari, Lucrecia (2018). La dictadura argentina frente al estallido de la guerra civil salvadoreña (1977-1982): proyección continental y “experiencias compartidas””. Diálogos. Revista Electrónica de Historia, vol.19, nro. 2, julio-diciembre, pp. 232-268.

Pérez Cadenas, Waldo A. (productor) y Prieto-Solís Cubas, Ariel (director). (2016). Más allá del dolor [Mediometraje]. Cuba: Estudios Mundo Latino.

Pettiná, Vanni (2018). Historia Mínima de la Guerra Fría en América Latina. México: El Colegio de México.

Prieto Rozos, Alberto (2017). Etapas en las concepciones y retos de la izquierda latinoamericana, en Masón, Caridad (ed.). Las Izquierdas Latinoamericanas: Multiplicidad y Experiencias durante el Siglo XX [en línea]. Santiago: Ariadna Ediciones.

Ramón Frediani (6 de mayo de 2019). La deuda de Cuba con Argentina: US$ 4.805 M. El Economista. Recuperado en: https://eleconomista.com.ar/2019-05-la-deuda-de-cuba-con-argentina-us-4-805-m/ Consultado en enero de 2021.

Ratliff, William (1976). Castroism and Communism in Latin America, 1959-1976: The Varieties of Marxist-Leninist Experience. Washington: American Enterprise Institute for Public Policy Research.

Rodríguez, Carlos Rafael (1983). Veinte años de Cuba revolucionaria. Treinta años del CAME. Letra con Filo, La Habana: Editorial Ciencias Sociales, tomo II, 1983.

Rostica, Julieta Carla (2015). Las dictaduras militares en Guatemala (1982-1985) y Argentina (1976-1983) en la lucha contra la subversión. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, México, nro. 60, pp. 13-52

Silva, Arnaldo (2005). Nacimiento y desarrollo del Socialismo, en Cuba y su historia. Ciudad de La Habana: Editorial Félix Varela.

Suárez Salazar, Luis (1986). La política de la Revolución Cubana hacia América Latina y el Caribe: notas para una periodización. Cuadernos de Nuestra América. La Habana: Centro de Estudios sobre América, vol. III, nro. 6, julio-diciembre.

________ (1997). Cuba: ¿aislamiento o reinserción en un mundo cambiado?. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.