La confrontación por la abolición del estanco de aguardiente en Yucatán, 1781
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

Yucatán
aguardiente
estanco
reformismo borbónico
cabildos

Compartir en:

Resumen

En Yucatán se estableció un estanco de aguardiente para apoyar el sostenimiento de los cuerpos militares. Se autorizó la destilación en toda la provincia, cuyo producto fue comercializado a través de puntos de venta distribuidos a lo largo de su territorio. El objetivo del trabajo es, por un lado, presentar una primera reconstrucción de su organización y, por otro, analizar el debate que se generó entre la administración del estanco y los cabildos de Yucatán por demostrar la pertinencia del establecimiento o su abolición. Los argumentos expuestos permiten identificar posturas y tensiones en torno a la reorganización de los intereses político-económicos a partir de la implementación del reformismo borbónico.

 

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i114.1954
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Augeron, M. (2014). Las grandes familias mexicanas a la conquista de las subdelegaciones costeras. El ejemplo del clan Peón en Yucatán (1794-1813). En L. Machuca (coord.), Grupos privilegiados en la península de Yucatán, siglos XVIII y XIX (pp. 91-119). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Gobierno del Estado de Yucatán, Conaculta.

Bracamonte, Pedro (2020). “Despojo, jornales y aguardiente”. En P. Peniche (Coord.), Salud Pública y desarrollo regional en Yucatán, Miradas desde la antropología (pp. 65-90). Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.

Braudel, F. (2015). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, Tomo II, México: Fondo de Cultura Económica.

Campos, M. (2004). De provincia a estado de la república mexicana, La península de Yucatán, 1786-1835. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán/CONACYT.

Cline, H. (1978). El episodio azucarero en Yucatán, 1825-1850. Yucatán Historia y Economía, 1 (5), 3-23.

Cruz, Eunice (2016). Santos cristianos y rituales indígenas. Los curatos del obispado de Yucatán entre 1778-1791. (Tesis de maestría inédita). CIESAS, México.

D’Áholio, I. (2014). “Del piadoso y católico real ánimo” a los ojos de Argos: aguardiente y gubernamentalidad en Costa Rica (1750-1834). Revista Estudios. (27), 1-35.

Flores E. y T. Lozano (1998). Memorias sobre las bebidas de la Nueva España, sus efectos y sus gravámenes excesivos. En Historias, (39), 117-147.

Lozano, T. (2005). El chinguirito vindicado. El contrabando de aguardiente de caña y la política colonial, México: IIH, UNAM.

Irigoin A. y R. Grafe. (2012). Absolutismo negociado: la trayectoria hispana en la formación del Estado y el Imperio. En C. Marichal y J. Grafenstein (coords.), El secreto del Imperio español: los situados coloniales en el siglo XVIII. México: COLMEX/Instituto Mora.

Machuca, L. (2016). Poder y gestión en el ayuntamiento de Mérida, Yucatán, 1785-1835. México: CIESAS, Publicaciones de la Casa Chata.

Marchena, J. (2005). Capital, créditos e intereses comerciales a fines del periodo colonial: los costos del sistema defensivo americano. Cartagena de Indias y el sur de Caribe (pp. 161-214). En Allan J. Kuethe y J. Marchena (eds.), Soldados del Rey. El ejército borbónico en América colonial en vísperas de la independencia. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume.

Marichal, C. (1990). Las guerras imperiales y los préstamos novohispanos, 1781-1804. Historia Mexicana, XXXIX (4), 881-917.

Marichal C. y M. Souto, (2012). La Nueva España y el financiamiento del imperio español en América: los situados para el Caribe en el siglo XVIII (61-94). En C. Marichal y J. Grafenstein (coords.), El secreto del imperio español: los situados coloniales en el siglo XVIII. México: COLMEX/Instituto Mora.

Medina, V. (2014). La consolidación del clero secular en el obispado de Yucatán, siglo XVIII (Tesis de doctorado inédita). COLMICH, Zamora.

Patch, R. (1993), Maya and Spaniard in Yucatan, 1648-1812. California: Stanford University Press.

Real, J. y A. Heredia, (1968). Los Virreyes de Nueva España en el reinado de Carlos III, 1779-1787, Tomo II. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla.

Rodríguez, V. (1985). El fiscal de Real Hacienda en Nueva España. Don Ramón de Posada y Soto, 1781-1893. Oviedo: Universidad de Oviedo.

Sánchez, E. (2010). Una modernización conservadora: el reformismo borbónico y su impacto sobre la economía, la fiscalidad y las instituciones (288-336). En C. García, (coord.), Las reformas borbónicas, 1750-1808. México: Fondo de Cultura Económica.

Taylor, W. (1987). Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas. México: Fondo de Cultura Económica.

Trujillo, M. (2013). Exportación vitícola española al mercado novohispano. Las redes de comercialización y sus circuitos mercantiles, 1790-1810. América Latina en la historia económica. 20 (2), 121-150.

Valera, J. y F. Corres (1987). Discurso sobre la constitución de las provincias de Yucatán y Campeche. En E. Florescano e I. Gil (comps.), Descripciones económicas regionales de la Nueva España. provincias del centro, sureste y sur, 1766-1827 (185-269), tomo III. México: SEP/INAH.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.