Maestras, escritura y campo intelectual: María Laura Schiavoni y Leticia Cossettini. Santa Fe (Argentina), primera mitad del siglo XX
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

magisterio
maestras
autoras
intelectual
escritora didáctica

Compartir en:

Resumen

El presente artículo se inscribe en la línea de investigación que estudia el proceso de feminización de la docencia. Se ubica entre las investigaciones que interpretan al magisterio como la posibilidad de proyección pública e intelectual de las mujeres durante la primera mitad del siglo xx. Indagará las trayectorias de dos maestras: María Laura Schiavoni y Leticia Cossettini situándolas en el conjunto de educadoras que, además de enseñar, desplegaron una sociabilidad ampliada en la cual también escribieron. Sin embargo, y pese a que ambas desarrollaron un fecundo ejercicio del uso de la palabra, sus recorridos se bifurcan al ponerlos en diálogo con el complejo concepto de intelectual.

            Este artículo resulta un aporte para el campo de la historia de la educación, desde el cual durante años se ignoró que las prácticas escolarizadas fueron distinguidas por un alto protagonismo femenino, interpretando de tal forma, el pasado en clave masculina y androcéntrica.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i114.1975
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Altamirano, C. (2008). Historia de los intelectuales en América Latina I. La ciudad letrada, de la conquista al modernismo. Argentina: Katz.

Alvarado, M. (2016). El Alegato de Florencia Fossatti: claves para una historia de las ideas pedagógicas desde una epistemología feminista. Anuario de Historia de la Educación, 17(2). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772016000200007&lng=es&tlng=es

Arata, N. y Mariño, M. (2013). La educación en la Argentina (Una historia en 12 lecciones). Buenos Aires: Novedades Educativas.

Barrancos, D. (2008). Mujeres, entre la plaza y la casa. Buenos Aires: Sudamericana.

Batticuore, G. (2005). La mujer romántica: lectoras, autoras y escritores en la Argentina, 1830-1870. Buenos Aires: Edhasa.

Caldo, P. y Pellegrini, M. (2019). El manuscrito culinario de Leticia Cossettini. Enseñanzas recuerdos, reflexiones y recetas. Rosario: Casagrande Editorial.

Cossettini, L. (1947). Teatro de niños. Buenos Aires: Poseidón.

Cossettini, L. (1977). Del juego al arte infantil. Buenos Aires: EUDEBA.

Cossettini, O. y Cossettini, L. (2001). Obras completas. Rosario: AMSAFE.

Dosse, F. (2007). El arte de la biografía. México: Universidad Iberoamericana.

Díaz, J. y Serra, M. S. (2009). Olga y Leticia Cossettini: ¿maestras, mujeres e ¿intelectuales? Educación, Lenguaje y Sociedad, VI(6), 233-250. Recuperado de https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/5033

Fernández, S. y Caldo, P. (2013). La maestra y el museo. Rosario: El Ombú Bonsái.

Fiorucci, F. (2013). Los otros intelectuales: curas, maestros, intelectuales de pueblo, periodistas y autodidactas. Presentación. Prismas. Revista de Historia Intelectual, 17(2), 165-168. Recuperado de https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Fiorucci_prismas17

Fiorucci, F. y Rodríguez, L. (comp.) (2018). Intelectuales de la educación y el Estado: maestros, médicos y arquitectos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Florio, S. (2012). Los hermanos Schiavoni. Legado y vigencia. Buenos Aires: Fundación Osde.

Florio, S. y Blaconá, C. (2017) María Laura Schiavoni a través de sus papeles privados: su vida y su obra más allá de los estereotipos. Rosario: Cuadernos Artistas del Litoral.

Galván Lafarga, L. E. y Martínez Moctezuma, L. (2017). Dos maestras: María M. Rosales y Ana María Valverde, autoras de la colección de lectura Rafaelita. En P. Galeana, Maestras urbanas y rurales, siglos XIX y XX (pp. 67-102). México: Secretaría de Cultura/Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (Colección: Las Maestras de México, 3).

Iglesias, C. (2018). Genios pobres. Mansalva: Buenos Aires.

Marcus, S. (2009). Amistad, deseo y matrimonio de las mujeres en la Inglaterra victoriana. España: Ed. Universitat de Valencia-Servei de Publicacions.

Mayayo, P. (2003). En busca de la mujer artista. En Historias de mujeres, historias del arte (pp. 21-87). Madrid: Cátedra.

Morgade, G. (comp.) (1997). Mujeres en la educación. Género y docencia en la Argentina 1870-1930. Buenos Aires: IICE. Miño y Dávila.

Morgade, G. (2010). Mujeres que dirigen poniendo el cuerpo. Rosario: Novedades Educativas.

Mosso, A. (2020). Mujeres entre la enseñanza en las escuelas y la escritura sobre las prácticas educativas. Labor de maestras argentinas de los primeros decenios del 1900. Descentrada. Revista Interdisciplinaria de Feminismos y Género, 4(2), e123. DOI: https://doi.org/10.24215/25457284e123

Ossanna, E. et. al. (1993). Una aproximación a la educación santafesina de 1885 a 1945. En A. Puiggrós (dir.), Historia de la educación en la Argentina. La educación en las provincias y en los territorios nacionales (pp. 445-490). Buenos Aires: Galerna.

Pellegrini, M. (2016). Sensibilizar cuerpos para trabajar, sensibilizar cuerpos para consumir: la Escuela Nueva santafesina, Rosario, 1935-1950. Cartografías del Sur de Ciencias Artes y Tecnología, 4, 137-159. DOI: https://doi.org/10.35428/cds.v0i4.56

Pellegrini Malpiedi, M. y Mosso, A. (2017). Entre hermanas-entre mujeres: la vida cotidiana de Olga y Leticia Cossettini, Argentina, 1950 y 1980. Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, 24(2), 455-476. DOI: https://doi.org/10.30827/arenal.v24i2.4707

Pellegrini Malpiedi, M. (2020). Leticia Cossettini: la mujer detrás de la maestra. Revista Mexicana de Historia de la Educación, 8(15), 64-84. DOI: https://doi.org/10.29351/rmhe.v8i15.190

Pérez, A. (2009) ¿El Estado ha instituido la enseñanza con el propósito de crear una carrera a los docentes, o la ha instituido por y para los alumnos? Reforma escolar e intereses gremiales docentes (Santa Fe, 1932-1935). Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 4, 23-39. DOI: https://doi.org/10.35305/rece.v0i4.72

Rodríguez, L. y Soprano, G. (2018). Profesionales e intelectuales de Estado: análisis de perfiles y trayectorias en la salud pública, la educación y las fuerzas armadas. Rosario: Prohistoria Ediciones.

Rodríguez, L. (2019). Normalismo y mujeres: Las maestras en el Quién es Quién en La Plata (1972): trayectorias de una élite intelectual y profesional. Trabajos y Comunicaciones, 50, e092. DOI: https://doi.org/10.24215/23468971e092

Sarlo, B. (1998). La máquina cultural. Cabezas rapadas y Cintas argentinas. Buenos Aires: Siglo XXI.

Scott, J. (2009). Género e historia. FCE: Buenos Aires.

Williams, R. (1982). Cultura. Sociología de la comunicación y del arte. Barcelona: Paidós.

Yannoulas, S. (1994). Educar: ¿una profesión de mujeres? La feminización del normalismo y la docencia (1870-1930). Buenos Aires: Kapeluz.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.