Imaginarios de excombatientes colombianos sobre la reincorporación y la reintegración: la metáfora de la carga
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

conflicto armado
desarme
imaginarios sociales
excombatiente
posacuerdo

Compartir en:

Resumen

Esta investigación analiza los imaginarios de excombatientes guerrilleros sobre el posacuerdo colombiano. El diseño de investigación fue cualitativo en la modalidad de análisis del discurso. Participaron 20 excombatientes de quienes se exploraron repertorios interpretativos, tales como: de la guerra como pesadez a la reincorporación y reintegración como ligereza; la tensión entre normalidad y anormalidad, y el excombatiente como portador de la guerra, recogidos en la metáfora de la carga. Estos relatos presentan funciones dilemáticas asociadas a tensiones, obstáculos y oportunidades imaginadas sobre el posacuerdo, comprendiendo un sinnúmero de retos sociopolíticos que trascienden la prescripción de programas estatales para la reincorporación y la reintegración.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i115.2022
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Canguilhem, G. (1970). Lo normal y lo patológico.S. XXI Editores.

Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets Editores.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional.

Céspedes, S. (2015). Disposiciones, trayectorias e imaginarios sociales de Estado y ciudadanía en el proceso de reintegración de guerrilleros y paramilitares en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 38(1), 185-209. Recuperado de: https://doi.org/10.15446/rcs.v38n1.53287

Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. Paidós.

Diccionario etimológico castellano en línea. (2020). Etimologías de Chile. Recuperado de: http://etimologias.dechile.net/

Domenech, M y Tirado, Francisco. (2006). La Teoría del Actor Red. Una aproximación simétrica a las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad. Universitat Oberta de Catalunya.

Foucault, M. (2001). El sujeto y el poder. En H. Dreyfus, y P. Rabinow, Michel Foucault. Más allá del estructuralismo y la hermenéutica (págs. 241-260).Nueva Visión.

Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Gernika Gogoratuz.

Gamero, M. (2007).La contemplación del mundo en la sociedad contemporánea en base a la construcción de imaginarios sociales. Chile: Revista Electrónica de Estudios Filológicos Número 14. Recuerpado de: https://www.um.es/tonosdigital/znum14/secciones/tritonos-1-imaginarios.htm

Garay, A; Iñiguez, L y Martínez, L. (2005). La Perspectiva Discursiva en Psicología Social. Subjetividad y Procesos Cognitivos. Vol. 7, pp. 105 – 107.

Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximación a la construcción social. Paidós Ibérica.

Gutiérrez, L (2007). La prensa como creadora de estereotipos sobre los reinsertados y el proceso de paz en Colombia. Palabra Clave, 10(2),11-25. ISSN: 0122-8285. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64910201

Hernández, E; Cañaveral, J y Morales, M. (2019). Metáforas de una invasión. Imaginarios sociales de excombatientes sobre el postconflicto colombiano. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (56), 52-71.

Hernández E; Morales, M ; & Vivares, D (2021). Discursos del trabajo en excombatientes de las FARC. Barreras sociolaborales en la reintegración. América Latina Hoy, 1-19. Doi: https://doi.org/10.14201/alh.24083

Herrera, L; Rubio I y Vera, A. (2018). Representaciones sociales: excombatientes de grupos armados al margen de la ley y proceso de reintegración. Pensamiento Psicológico, 16(2), 7-19. Recuperado de https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/1758.

Ibáñez, T. (2003). La construcción social del socioconstruccionismo: retrospectiva y perspectivas. Política Y Sociedad, 40(1), 155 - 160. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0303130155A

Instituto de Estudios Geoestratégicos y Ausuntos Políticos. (2014). Una muestra de experiencias de Postconflicto “Los retos de la construcción de la paz”. Pictograma Creativos S.A.S.

Íñiguez, L. y Antaki, C. (1994). “El análisis del discurso en Psicología Social”, Boletín de Psicología, Vol. 44, Págs. 57-75.

Iván Márquez, Santrich y el Paisa vuelven a la lucha armada y lo anuncian desde el monte. (29 de agosto de 2019). Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/multimedia/ivan-marquez-santrich-y-el-paisa-vuelven-a-la-lucha-armada-y-lo-anuncian-desde-el-monte/629684.

Joya, A. (2015). Desarme en procesos de paz: análisis preliminar del caso colombiano, Editorial Universidad del Rosario.

Lakoff, G y Jhonson, M. (1986) Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra.

Latour, B. (2005) Reasembling the social. An introduction to Actor-Network-Theory.Oxford University Press.

Leguizamon, L. (2018). Formación de Ciudadanías y participación Política de Jóvenes excombatientes de las FARC-EP (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana.

Lizcano, E. (2006). Metáforas que nos piensan. Barcelona. España: Bajo Cero.

Lipovetisky, G. (2015). Hacia una civilización de lo ligero.editorial Anagrama.

Meléndez, Y., Paternina, J. y Velásquez, D. (2018). Procesos de paz en Colombia: derechos humanos y familias víctimas del conflicto armado. JURÍDICAS CUC, vol. 14, no. 1, pp. 55-74. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.3.

Molano, A. Punto final a los diálogos con el ELN. Colombia 2020. El Espectador. 18 de enero de 2019. Recuperado el 20 de junio de 2020 recuperado de: http://www.ciipme-conicet.gov.ar/ojs/index.php?journal=interdisciplinaria&page=about&op=submissions#onlineSubmissions

Mouly, C., Hernández Delgado, E., & Giménez, J. (2019). Reintegración social de excombatientes en dos comunidades de paz en Colombia. Análisis Político, 32(95), 3-22. Doi: https://doi.org/10.15446/anpol.v32n95.80822

Organización de las Naciones Unidas. (2020). Informe trimestral del Secretario General (S/2020/239). Recuperado de: https://colombia.unmissions.org/sites/default/files/informe_sg_unvmc_marzo_2020_act._8_abr.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (2021). Informe trimestral del Secretario General (S/2021/298). Recuperado de: https://colombia.unmissions.org/sites/default/files/unvmc_mar2021_210421.pdf

Ospina, D; López, S; Burgos, S y Madera, J (2018). La paz entre lo urbano y lo rural: imaginarios de paz de niños y niñas sobre el posconflicto en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 943-960. doi:https://doi.org/10.11600/1692715x.16220.

Pakman, M (2011). Palabras que permanecen, palabras por venir. Micropolítica y poética en psicoterapia. Gedisa.

Pakman, M. (2014). Texturas de la Imaginación. Más allá de la ciencia empírica y el giro lingüístico. Gedisa.

Pardo, R. (2015). La Historia de las Guerras. Desde la independecia hasta nuestros días, una crónica completa de las guerras en Colombia. Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.S.

Patiño, R, y Patiño, C. (2012). Configuración de la Identidad de Desertores de la Guerrilla Colombiana. Psicologia & Sociedade, 24(3),517-526.ISSN: 0102-7182. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309326585005.

Prada, M; Sánchez, M; Restrepo, I y Arboleda Z. (2016). Acción CaPaz. Estrategia de Capacidades para la Paz y la Convivencia. Tell.

Potter, J y Wetherell, M. (1996). El análisis del discurso y la identificación de los repertorios interpretativos. En Gordo, A. y Linaza J. (eds.), Psicologías, discurso y poder (pp. 63-78). Visor.

Potter, J. (1996). Representing reality. Discourse, rhetoric and social construction. Londres: SAGE.

Potter, J. (1998). “Qualitative and Discourse Analysis” in N. Schooler (Ed) Comprehensive Clinical Psychology, Vol 3: Research Methods (pp. 117-144). Amsterdam: Elsevier Science.

Ramos, S. (2018). ¡Queremos Hablar! Análisis del agenciamiento político de excombatientes de las FARC-EP de Colina-Guaviare (tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Restrepo, J; Giraldo, M.; Buenaventura, O y Amariles, L. (2017).

El proceso de inclusión laboral de los desmovilizados en la ciudad de Medellín y su Área Metropolitana. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 9(2), 10-26. Doi: https://doi.org/10.22335/rlct.v9i2.477

Rodríguez, S y Ferreira, M. (2010). Diversidad funcional: sobre lo normal y lo patológico en torno a la condición social de la dis-capacidad. Cuadernos de Relaciones Laborales. Vol. 28, núm.1 2010. Doi : https://dx.doi.org/10.5209/CRLA

Rose, N. (2007). Terapia y Poder. Revista Archipiélago No. 76, págs. 101-124.

Sisto, V. (2012). Análisis del Discurso y Psicología: A veinte años de la revolución discursiva. Revista de Psicología, 21(1), Pág. 185-208. Recuperado de doi:10.5354/0719-0581.2012.19994

Samayoa, E. (1990). Guerra y Deshumanización: Una perspectiva Psicosocial. En Baro, I. (1990). Psicología Social de la Guerra. Trauma y Terapia. UCA Editores.

Sandoval , J. (2010). Construccionismo, conocimiento y realidad: una lectura crítica desde la Psicología Social. Revista Mad, (23), 31-37. Doi:10.5354/0718-0527.2010.13633

Vallejo, S. (2015). Jóvenes excombatientes: la construcción de la corporalidad en el tránsito del grupo armado a los programas de atención. Revista Eleuthera, 13, 105-123. DOI: 10.17151/eleu.2015.13.7

Vargas, A. (2015). Hacia el posconflicto armado en Colombia. Transición de la guerra a la paz. Documentos de Políticas Públicas. No. 6. P.p 1-10. Universidad Nacional de Colombia.

Vargas, J; Díaz, A; y Anctil, P. (2020). Seguridad, afectos y familias. Obstáculos en el proceso de reintegración de personas desmovilizadas de grupos armados en Santander, Colombia. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (30), 41-66. doi: 10.25100/prts.v0i30.8557.

Vedrine, H. (1990). Les grandes conceptions de l´imaginaire de Platon à Sartre et Lacan, Livre de poche.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.