Memorias de infancia sobre los viajes de visitas al retorno del exilio
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

memoria
infancia
exilio
viajes
Argentina
Uruguay

Compartir en:

Resumen

El siguiente trabajo se desprende de los avances de mi tesis doctoral en la que exploro las memorias de quienes experimentaron el exilio en sus infancias durante las últimas dictaduras en Argentina y Uruguay. Desde una perspectiva biográfica, indago en la dimensión subjetiva de las experiencias y sus sentidos desde el presente, para lo cual recupero relatos de vida a partir de entrevistas biográficas. En esta oportunidad me propongo indagar en las primeras visitas y viajes exploratorios a los lugares de origen que son rememorados por los niños y niñas de entonces. Esta dimensión, aún no abordada, permite explorar los sentidos y matices que guardan dichos viajes y los modos en que ha reverberado el retorno y las lecturas que se ofrecen desde el presente sobre el lugar de los entonces niños y niñas en la experiencia del exilio

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i114.2081
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Ahmed, S., Castada, C., Fortier, A. M., & Sheller, M. (Eds.). (2003). Uprootings/regroundings: Questions of home and migration. Oxford: Berg Publishers

Alberione, E. (2018). Lo tembloroso del recuerdo. Narrativas contemporáneas de cuatro exiliadas hijas. Estudios digital, (39), 91-110.

Alberione, E. (2016). “Narrativas contemporáneas de los exiliados hijos: Esa particular manera de contar-se”, IX Seminario Políticas de la memoria. Buenos Aires: Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.

Arfuch, L. (2020). La trama del exilio en la emergencia del presente. Confabulaciones. Revista de literatura argentina, (2), 1-12. Doi: http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/359/268

Arfuch, L. (2018). La vida narrada. Memoria, subjetividad y política. Villa María: Eduvim.

Arfuch, L. (2017). Childhood Exile: Memories and Returns, IABA Americas Conference, “Lives Outside the Lines: Gender and Genre in the Americas, A Symposium in Honour of Marlene Kadar,” Toronto, York University, 15-17 May 2017. Disponible en: https://iabaamericas.files.wordpress.com/2015/10/arfuch1.pdf

Arfuch, L. (2016). Narrativas en el país de la infancia, Alea [online]. 2016, vol.18, n.3, pp.544-560. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/1517-106X/183-544.

Arfuch, L. (2015). Memoria, testimonio, autoficción. Narrativas de infancia en dictadura. Kamchatka. Revista de análisis cultural., (6), 817-834.

Aruj, R. y González, E. (2008) El retorno de los hijos del exilio: una nueva comunidad de inmigrantes. Buenos Aires: Prometeo

Basile, T. (2019). Infancias: La narrativa argentina de HIJOS. Villa María: Eduvim.

Basile, T. (2017). El cuerpo en la producción cultural de HIJOS e hijos. Saga. Revista de Letras, (7), 24-48.

Basile, T. (2016). La orfandad suspendida: la narrativa de Félix Bruzzone. Revista del CELEHIS, vol 25.

Basso, Ma. F. (2019). Volver a entrar saltando : memoria y arte en la segunda generación de argentinos exiliados en México. Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Misiones, Universidad Nacional de General Sarmiento.

Bushin, N. (2009). Researching family migration decision‐making: A children‐in‐families approach. Population, space and place, 15(5), 429-443.

Canelo, B. (2004). Prácticas y sentidos del exilio y retorno de argentinos asilados en Suecia (1973-1985): Aportes desde una perspectiva antropológica centrada en el discurso. Editorial Académica Española.

Carli, S. (2011). La memoria de la infancia. Estudios sobre historia, cultura y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Chmiel, F.(2021) “La conquista del umbral. Los espacios de tránsito en las memorias de las infancias en el exilio de las últimas dictaduras de Argentina y Uruguay”. Historia Crítica, n.° 80 (2021): 129-151, doi: https://doi.org/10.7440/ histcrit80.2021.07

Chmiel, F. (2021b) “Tres soles” en una penillanura levemente ondulada: la infancia en los programas de atención psicosocial en el Uruguay de la transición democrática, en: Lastra, S. (coord.) Historia reciente de los exilios y la salud mental: política, infancia y elaboración. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Daona, V. “Princesas, combatientes y pilotos: Estéticas de filiación en las narrativas de los/as hijos/as de desaparecidos/as en Argentina”, Telar: Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, 10(13), 166-186.

Delory-Momberger, C. (2012). Abordagens metodológicas na pesquisa biográfica. Revista Brasileira de Educação, 17(51), 523-536. https://doi.org/10.1590/S1413-24782012000300002

De Sas Kropiwnicki, Zosa. (2017). Exile Identity, Agency and Belonging in South Africa: The Masupatsela Generation. Londres: Palgrave Macmillan

De Sas Kropiwnicki, Zosa. (2014). The meeting of myths and realities: The “homecoming” of second-generation exiles in post-apartheid South Africa. Refuge: Canada's Journal on Refugees, 30(2), 79-92.

Dutrenit Bielous S. (2015). Aquellos niños del exilio: cotidianidades entre el Cono Sur y México. México: Instituto Mora, CONACYT.

Dutrénit Bielous, S. (2013). Dictadura y exilio en la narrativa de los hijos. Historia, Voces y Memoria, Revista del Programa de Historia Oral, 5, Facultad de filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 75-100, México: Editorial Mora.

Filc, J. (1997). Entre el parentesco y la política. Familia y dictadura, 1976 – 1983. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Fortier, A. M. (2007). Too close for comfort: loving thy neighbour and the management of multicultural intimacies. Environment and Planning D: Society and Space, 25(1), 104-119.

Franco, M. (2008). El exilio: argentinos en Francia durante la dictadura. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Franco, M. y Levín, F.(comp.) (2007): La historia reciente. Paidós: Buenos Aires.

Fried A, G. (2016) Trauma social, memoria colectiva y paradojas de las políticas de Olvido en el Uruguay tras el terror de Estado (1973-1985): memoria generacional de la post-dictadura (1985-2015), ILCEA 26 | 2016, URL : http://ilcea.revues.org/3938

Haikkola, L. (2011): Making Connections: Second-Generation Children and the Transnational Field of Relations, Journal of Ethnic and Migration Studies, 37:8, 1201-1217

Hirsch, M. (2012). The generation of postmemory: writing and visual culture after the Holocaust. Columbia University Press.

Hirsch, M. (2008). The generation of postmemory. Poetics today, 29(1), 103-128.

Hugo, G., Abbasi-Shavazi, M. J., & Kraly, E. P. (Eds.). (2017). Demography of refugee and forced migration (Vol. 13). Springer.

Jedlicki, F. (2014). Los hijos del retorno chileno: Presos de la memoria familiar del exilio, ausentes de la historia. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, 3 al 5 de diciembre de 2014, Ensenada, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4472/ev.4472.pdf

Kaiser, S. (2005). Postmemories of Terror. New York: Pallgrave Macmillan.

King, R., & Christou, A. (2014). Second‐generation “return” to Greece: New dynamics of transnationalism and integration. International Migration, 52(6), 85-99.

King, R., Christou, A., & Teerling, J. (2011). We took a bath with the chickens’: memories of childhood visits to the homeland by second‐generation Greek and Greek Cypriot ‘returnees. Global Networks, 11(1), 1-23.

Knörr, J. (2005). Childhood and Migration: From Experience to Agency, Bielefeld: Transcript.

Lastra, Soledad (2017) Los retornos del exilio: memorias, críticas y olvidos de las políticas estatales en Argentina y Uruguay,e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos - Vol. 15, Núm. 59 (2017)doi: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/2221

Lastra, Soledad (2016) Volver del exilio. Historia comparada de las políticas de recepción en las posdictaduras de la Argentina y Uruguay (1983-1989), La Plata, Universidad Nacional de La Plata; Los polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento; Posadas, Universidad Nacional de Misiones.

Llobet, V. (2017). Francisca el 11 de Setiembre: acerca de la producción de la experiencia infantil en el Chile del golpe militar. Castalia Revista de Psicología, 29, 6-15.

Llobet, V. (2016). "Eso era lo normal". Ser niño en la dictadura: un debate sobre la subjetividad y la política. Entramados y perspectivas. Revista de la carrera de sociología, 6, 1-30.

Llobet, V. (2015). “¿ Y vos qué sabés si no lo viviste?”. Infancia y dictadura en un pueblo de provincia. A Contracorriente: una revista de estudios latinoamericanos, 12(3), 1-41.

Maynes, M. J. (2008). Age as a category of historical analysis: History, agency, and narratives of childhood. The Journal of the History of Childhood and Youth, 1(1), 114-124.

Mayall, B. (2000). The sociology of childhood in relation to children's rights. The International Journal of Children s Rights, 8(3), 243-259.

Moskal, M. y Tyrrell, N. (2015): Family migration decision-making, step-migration and separation: children's experiences in European migrant worker families, Children's Geographies, DOI: 10.1080/14733285.2015.1116683

Muggeridge, H., & Doná, G. (2006). Back Home? Refugees' experiences of their first visit back to their country of origin. Journal of Refugee Studies, 19(4), 415-432.

Ní Laoire, Caitríona, et al (2010) Children and Migration: Identities, Home and Belongings. Childhood 17, n.º 2 155-162, doi: https://doi.org/10.1177/0907568210365463

Norandi, M. (2020) Habitando entre los pliegues de lo extraño: los hijos no retornados del exilio uruguayo en España. En: Coraza de los Santos, E. y Lastra, S. (comps), Miradas a las migraciones, las fronteras y los exilios, Grupo de Trabajo “Violencias y Migraciones Forzadas”, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Norandi, M. (2017). Habitando identidades fuera de lugar: los hijos no retornados del exilio uruguayo en España. En Migrações atlânticas no mundo contemporâneo (séculos xix-xxi): novas abordagens e avanços teóricos. Editora Prismas.

Norandi, M. (2015). El no retorno de la segunda generación del exilio uruguayo en España: habitando un espacio sin construir. Historia, voces y memoria, (8), 51-64.

Osuna, M. F. (2017). “El hombre del año 2000”. Actores, discursos y políticas hacia la infancia durante la dictadura (1976-1980). Sociohistorica, 40, e030. https://doi.org/10.24215/18521606e030

Osuna, M. F. (2017). Políticas sociales y dictaduras en Argentina: Un análisis del Ministerio de Bienestar Social en la historia reciente. Consejo General del Trabajo Social; Servicios Sociales y Política Social; 34; 115; 12-2017; 27-39. Disponible en: http://hdl.handle.net/11336/74972

Paiva, V. (2018). Scenas de la vida cotidiana. Metodología para comprender y disminuir la vulnerabilidad en la perspectiva de los derechos humanos, en Amuchástegui, A. Ayeres, J. Capriati, A., Paiva, V., Pecheny, M. Prevención, promoción y cuidado. Enfoques de vulnerabilidad y derechos humanos. Buenos Aires: Teseo.

Paiva, V. (2006) Analisando cenas e sexualidades: a promoção de saúde na perspectiva dos direitos humanos. En Cáceres, C. F., Careaga, G., Frasca, T., Pecheny, M., Piscitelli, A., Amuchástegui, A., & Russo, J. Sexualidad, estigma y derechos humanos: desafíos para el acceso a la salud en América Latina. Universidad Cayetano Heredia/Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos.

Porta, C. (2006). Segunda generación: los hijos del exilio. En S. Dutrénit (Ed.) El Uruguay del exilio: gente, circunstancias, escenarios.(pp. 488-505). Montevideo: Ediciones Trilce

Porta, C. (2004). La cuestión de la identidad en los hijos de exiliados-desexiliados. Marchesi, A. et al. El presente de la dictadura: estudios y reflexiones a 30 años del golpe de Estado en Uruguay. Montevideo: Ediciones Trilce.

Saporosi, L. (2018). La experiencia del amor en las producciones estéticas de hijos e hijas de militantes detenidos/as desaparecidos/as: La construcción de un archivo afectivo. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1581/te.1581.pdf

Sautu, R., & Bechis, M. (2004). El método biográfico: la reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Buenos Aires: Ediciones Lumiere.

Sznajder, M., y Roniger, L. (2013). La política del destierro y el exilio en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica

Sosenski, S. (2008). Los niños del exilio. Por una historia de la infancia argentina exilada en México. Destiempos, Revista de curiosidad cultural, (13). En: http://www.destiempos.com/n13/susanasosenski_13.htm

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.