El dispositivo dialógico. Límites de lo decible en las disputas memoriales en Argentina
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

DIÁLOGO
DISPUTAS POR LAS MEMORIAS
ARGENTINA
MACRISMO

Compartir en:

Resumen

Actualmente en Argentina, diversas voces provenientes de los familiares de los militares condenados por crímenes de lesa humanidad y del arco político de derecha convergen en posturas críticas a las memorias sobre el terrorismo de Estado, las políticas de justicia y reparación implementadas durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015) y la actuación de los organismos de derechos humanos. En este contexto de fuerte polarización política, el dispositivo memorial del diálogo, de creciente circulación internacional, se presentó en el escenario de disputas por la memoria como una forma aggiornada del gestión del pasado reciente como alternativo a la justicia. Este artículo se propone analizar el dispositivo del diálogo como modo de “enunciación” o “de hacer ver y hacer hablar” sobre el pasado, haciendo foco en las condiciones simbólicas y políticas que regulan estos intercambios dialógicos y en los efectos de sentido que provocan en las memorias sobre el pasado dictatorial.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i117.2087
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Andriotti Romanin, E. (2015). ¿Cooptación, oportunidades políticas y sentimientos? Las Madres de Plaza de Mayo y el gobierno de Néstor Kirchner. Polis, 39, 229-247.

Anguita, E. y Caparrós, M. (1997) La Voluntad. Una historia de la militancia revolucionaria en Argentina. Buenos Aires: Norma.

Arenes, C y Pikielny, A. (2016). Los hijos de los 70. Historias de la generación que heredó la tragedia argentina. Buenos Aires: Sudamericana.

Arenes, C. y Pikielny, A. (2017) Que tu viejo rompa el silencio, Anfibia. Recuperado de https://www.revistaanfibia.com/que-tu-viejo-rompa-el-silencio/

Barros, M. (2017). Cambiemos pasado por futuro: los derechos humanos bajo el gobierno de Mauricio Macri. En M.T. Piñero y M.S. Bonetto (comps.) Tensiones en la democracia argentina. Rupturas y continuidades en torno al neoliberalismonor s de Investigación. Córdoba: Ediciones CEA.

Besse, J. (2001) Epistemografías. La escritura de los resultados de investigación, Cinta moebio, 11, 161-167. Recuperado de www.moebio.uchile.cl/11/besse.htm

Calveiro, Pilar (2005). Violencia y/o Política. Una aproximación a la guerrilla de los años 70. Buenos Aires: Norma.

Castillejo-Cuellar, A. (2013) Voces [en la cabeza]: espacialidad, mediaciones teletecnológicas y las verdades caleidoscópicas en el proceso de Justicia y Paz en Colombia, Papeles del CEIC, 1, 1-40. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76525696003

Cento Bull, A. (2020) Working through the violent past: Practices of restorative justice through memory and dialogue in Italy, Memory Studies, 13(6), 1004-1019.

Chakravarti, S. (2008) More than “Cheap Sentimentality”: Victim Testimony at Nuremberg, the Eichmann Trial, and Truth Commissions, Constelations, 15(2), 223-235.

Da Silva Catela, L. (2011). Pasados en conflictos. De memorias dominantes, subterráneas y denegadas. En E. Bohoslavsky, M. Franco, y D. Lvovich (Comps.), Problemas de Historia Reciente del Cono Sur. Buenos Aires: Prometeo, pp. 99-125.

Deleuze, G. (200/) “¿Qué es un dispositivo?”. En G. Deleuze. Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975-1995), Valencia: Pre-Textos.

Elias, N. (1983). El proceso de la civilización. Buenos Aires: F. C. E.

Fassin, D. (2016). La razón humanitaria. Una historia moral en el tiempo presente. Buenos Aires: Prometeo.

Feld, C. (2016). El imposible debateentre víctimas y victimarios: notas sobre las declaraciones televisivas de Miguel Etchecolatz (1997), Rubrica Contemporánea, 5(9), 77-101. Recuperado de https://revistes.uab.cat/rubrica/article/view/v5-n9-feld

Feld, C. y Salvi, V. (Eds.) (2019). Las voces de la represión. Declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Fernandéz Meijide, G. y Leis, H. (2015). El diálogo. El encuentro que cambió nuestra visión sobre la década del 70. Buenos Aires: Sudamericana.

Galante, D. (2019). El Juicio a las Juntas: Discursos entre política y justicia en la transición argentina. La Plata: Universidad Nacional de La Plata; Posadas: Universidad Nacional de Misiones; Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Goldentul, A. (2021) “Doblegar la bronca y aprender”. Activismo de la agrupación Hijos y Nietos de Presos Políticos en un entramado político- cultural de los derechos humanos en disputa (2008–2017)”. Tesis Doctora en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires.

Goldentul, A. y Saferstein, E. (2020). El “diálogo” como filosofía y como praxis: la circulación de ideas alternativas sobre el pasado reciente y su recepción en la agrupación Puentes para la Legalidad. Sociohistórica, 45, e099. Recuperado de: https://doi.org/10.24215/18521606e099.

Guber, R. (2004). El Salvaje Metropolitano. Buenos Aires: Paidós.

Guglielmucci, A. (2013). La consagración de la memoria. Una etnografía acerca de la institucionalización del recuerdo sobre crímenes del terrorismo de Estado en Argentina. Buenos Aires: Antropofagia.

Hilb, C. (2010). La virtud de la Justicia y su precio en Verdad. Una reflexión sobre los Juicios a las Juntas en Argentina, a la luz de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en Sudáfrica. Estudios Sociales, 39, 9-23.

Hilb, C. (2018). ¿Por qué no pasan los 70? No hay verdades sencillas para pasados complejos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Hilb, C., Salazar, PJ. y Martín, L. (Eds.). (2014). Lesa Humanidad. Argentina y Sudáfrica: Reflexiones después del mal. Buenos Aires: Katz.

Martín, L. (Comp) (2017). Un pasado criminal. Sudáfrica y Argentina: argumentos y documentos para el debate. Buenos Aires: Katz.

Messina, L. (2016). Reflexiones sobre la articulación estado-sociedad civil en las políticas de la memoria en Argentina. Memória em rede, 8 (15), 109-136.

Mouffe, Ch. (2011) En torno a lo político. Buenos Aires: F.C. E.

Novaro, M. (2008). Derechos humanos y política democrática. Las tareas de la historia y de la Justicia entre populismo y liberalismo. En P. Eiroa y J. Otero (Comps.). Memoria y derecho penal. Buenos Aires: Fabián Di Plácido Editor.

Oberti, A. y Pittaluga, R. (2016). Apuntes para una discusión sobre la memoria y la política de los años 60/70 a partir de algunas intervenciones recientes. Sociohistórica, 38, 1-22.

Petrella, I. (2015) Que se metan todos. Buenos Aires: Sudamericana.

Reato, C. (2008). Operación Traviata. Buenos Aires: Sudamericana.

Reato, C. (2010). Operación Primicia. Buenos Aires: Sudamericana.

Reato, C. (2012). La disposición Final. Buenos Aires: Sudamericana.

Reato, C. (2013). ¡Viva la Sangre!. Buenos Aires: Sudamericana.

Rignay, A. (2012) Reconciliation and remembering: (how) does it work?. Memory Studies, 5, 251 -258.

Romero, L. A. (2008). Los nuevos derechos humanos. La Nación, 11 de junio de 2008. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/opinion/los-nuevos-derechos-humanos-nid1020372/

Romero, L. A. (2016a). Volver a los ideales de 1983. La Nación, 22 de marzo de 2016. https://www.lanacion.com.ar/opinion/volver-a-los-ideales-de-1983-nid1882009/

Romero, L. A. (2016b). Una voz sectaria se adueñó de los derechos humanos. Los Andes, 23de febrero de 2016. https://www.losandes.com.ar/una-voz-sectaria-se-adueno-de-los-derechos-humanos/

Saferstein, E. (2017). La edición como intervención cultural, comercial y política: best-sellers políticos del director de Random House-Sudamericana en el kirchnerismo. Millcayac- Revista Digital de Ciencias Sociales, 4 (7), 141-164.

Saferstein, E. y Goldentul, A. (2019). “El “diálogo” como discurso emergente. La articulación de un espacio de ideas en torno a la memoria del pasado reciente en Argentina (2008-2018)”, Políticas de la Memoria, 19, 15-30. Recuperado de http://ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/PM19html/Saferstein_Goldentul.html

Salvi, V. (2012). De vencedores a víctimas. Memorias militares sobre el pasado reciente en Argentina. Buenos Aires: Biblos.

Salvi, V. (2019). Derechos humanos y memoria entre los familiares de represores en la Argentina. Papeles del CEIC, 2, 1-14. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1387/pceic.19536

Sarlo, B. (2005) Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI.

Scott, J. (2001) Experiencia. La ventana, 17, 42-73.

Schuttenberg, M. (2019) Votamos a Macri. Un análisis político del discurso de los intelectuales que apoyan a Cambiemos. Millcayac, VI(10), 261-290. Recuperado de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/millca-digital/article/view/1735/1224

Villalón, A. (2019) El cuerpo culpable en el espacio público: de disidencias, traiciones y arrepentimientos en la convivencia vasca, Mana, 25(1), 189-219, Recuperado de http://dx.doi.org/10.1590/1678-49442019v25n1p189

Vezzetti, H. (2009). Dos cuestiones en las políticas actuales de la memoria. En M.I. Mudrovic (Ed.). Pasados en conflicto. Representación, mito y memoria. Buenos Aires: Prometeo.

Yofre, J.B. (2007). Fuimos todos: Cronología de un fracaso, 1976-1983. Buenos Aires: Sudamericana.

Yofre, J. B. (2008). Nadie fue: Crónica, documentos y testimonios de los últimos meses, los últimos días, las últimas horas de Isabel Perón en el poder. Buenos Aires: Sudamericana.

Yofre, J. B. (2009). Volver a matar: Los archivos ocultos de la “Cámara del terror” (1971-1973). Buenos Aires: Sudamericana.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2023 Valentina Salvi

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.