¿La revolución puede esperar? El PRV en los debates y acciones de los exiliados venezolanos (1927-1929)
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

Exiliados venezolanos
Partido Revolucionarios Venezolano
Dictadura de Juan Vicente Gómez
Comunismo
Antiimperialismo

Compartir en:

Resumen

Este artículo analiza las posturas del Partido Revolucionario Venezolano (prv) en el debate y las conspiraciones que se sucedieron a lo interno del exilio venezolano entre 1927-1929. Los objetivos del texto son: identificar las distintas posiciones que surgieron entre los exiliados venezolanos en este periodo; analizar los argumentos presentados por los militantes del prv en esta discusión y explicar las implicaciones de estas posiciones en los eventos liderados por los exiliados en contra de la dictadura en 1929. Del trabajo se desprende la importancia del prv en las definiciones ideológicas del exilio venezolano y las tensiones con las redes que el partido había construido. De manera general, este trabajo ayuda a entender las dinámicas de México como lugar de refugio en la década de 1920. A partir de este estudio se hace una crítica al esquema y la periodización sobre la oposición al gomecismo propuestas por el historiador Manuel Caballero.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i114.2094
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Archivo de Rómulo Betancourt (1990) (Vols. 3). Caracas: Fundación Rómulo Betancourt, 1990.

Arcila Farías, E. (1990). 1928. Hablan los protagonistas. Caracas: Fondo Editorial Tropykos.

Bao, R. M. (2007). Un neobolivarianismo antiimperialista: La Unión Centro Sud Americana y de las Antillas (UCSAYA). Políticas de la Memoria, (6/7), 149-164.

Bautista Urbaneja, D. (1993). El sistema político gomecista. En Pino Iturrieta, Elías Juan Vicente Gómez y su época (pp. 59-79). Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Caballero, M. (1987). La oposición a Juan Vicente Gómez y la oposición al gomecismo. En Varios Autores, Gómez, Gomecismo y Antigomecismo (pp. 95-118). Caracas: Faculta de Humanidades y Educación – UCV.

Caballero, M. (1994). Gómez, el tirano liberal. Caracas: Monte Ávila.

Carr, B. (2012), “La Ciudad de México Emporio de exiliados y revolucionarios latinoamericanos en la década de 1920”, Pacarina del Sur. Revista de Pensamiento Crítico Latinoamericano, 3 (12).

Carr, B. (2014). Across Seas and Borders': Charting the Webs of Radical Internationalism in the Circum-Caribbean 1918-1940. En Roniger, Green y Yankelevich (eds.), Exile and the politics of exclusion in the Americas (pp. 217-240). Chicago: Sussex Academic Press.

Cervantes-Varela, A. (2017). Los exilios venezolanos en México y Costa Rica durante el siglo XX. Temas de Nuestra América Revista de Estudios Latinoaméricanos, 33, 159-175.

Daniel, K. (2008). La recepción del marxismo en América Latina y su influencia en las ideas de integración continental, el caso de la liga antiimperialista de las americas (tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México).

De Sucre, M. D. L. A., & Mendoza, C. M. N. (1967). La generación venezolana de 1928 (estudio de una élite política). Caracas: Ediciones Ariel.

El inicio del debate socialista (1983) (Vols. 2). Caracas: Ediciones del Congreso de la República.

El Movimiento Revolucionario Latinoamericano (1929). Buenos Aires: La Correspondencia Sudamericana.

Gabaldón Márquez, J. (1958). Memoria y Cuento de la Generación del 28. Caracas: np.

Jeifets, V. y Jeifets, L. (2015). La inserción internacional de la izquierda comunista anti-gomecista en el exilio venezolano, primeros años. Izquierdas, (25), 1-28.

Jeifets, V. y Schelchov, A. (2018) La Internacional Comunista en America Latina. En documentos del archivo de Moscú. Moscú – Santiago de Chile:Aquilo-Press, Ariadna ediciones.

La oposición a la Dictadura Gomecista. Liberales y Nacionalistas (1983) (Vols. 3). Caracas: Congreso de la República.

McBeth, B. (2008). Dictatorship & politics. Intrigue, Betrayal, and Survival in Venezuela, 1908-1935. Indiana: University of Notre Dame Press.

Melgar Bao, R. (1998). El exilio venezolano en México. Memoria. Revista Mensual de Política y Cultura, (110), 37-45.

Melgar Bao, R. (2013). Vivir el exilio en la ciudad, 1928. Víctor Raúl Haya de la Torre y José Antonio Mella. México: Taller Abierto.

Moreno Rodríguez, L. B (2016). México frente al exilio cubano, 1925-1940 (tesis doctoral, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora).

Pocaterra, J. R. (1973). Archivo de José Rafael Pocaterra: la oposición a Gómez (Vol. 1). Caracas: Banco Industrial de Venezuela.

Rivera Mir, D. (2018). Militantes de izquierda latinoamericana en México, 1920-1934: prácticas políticas, redes y conspiraciones. Mexico: El Colegio de México - Secretaría de Relaciones Exteriores.

Rodríguez Gallad, I. (1992). El archivo de Salvador de la Plaza (Vols. 2). Caracas: Centauro/FUNRES.

Sosa, A. (1987). La Generación Estudiantil de 1928. En Varios Autores, Gómez, Gomecismo y Antigomecismo (pp. 7-26). Caracas: Faculta de Humanidades y Educación – UCV.

Suárez Figueroa, N. (2008). El joven Rómulo Betancourt, de la Semana del Estudiante al Plan de Barranquilla, 1928-1931. Caracas: Fundación Rómulo Betancourt.

Sznajder, M., & Roniger, L. (2013). La política del destierro y el exilio en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

Tejera, H. (1932). Cinco Águilas Blancas. Ciudad de México: Editorial Bolívar.

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.