Paseos, calzadas y jardines del Tepic porfiriano. El disfrute por la naturaleza en la ciudad
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

historia urbana mexicana
espacio público verde
parques urbanos
plazas ajardinadas
Tepic decimonónico

Compartir en:

Resumen

Las ciudades mexicanas decimonónicas, a raíz de las constantes epidemias y guerras que azotaron el país, incorporarían a su traza un conjunto de jardines públicos con la intención de mejorar el bienestar de su población. Es así que, bajo un discurso de higiene y moralidad, el espacio público empezó a ajardinarse de forma gradual por medio de un ambiente romantizado hacia lo verde, el cual incorporaba una estética de lo natural en lo humano, como un medio para las actividades que promovían el esparcimiento y la contemplación en lo urbano. En el presente artículo, desde la historiografía local y regional, se pretende advertir que los diversos espacios verdes públicos de la ciudad de Tepic durante el porfiriato respondieron en su origen a lo utilitario y, posteriormente, a partir de su apropiación, a lo simbólico y referencial.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i117.2102
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Bibliografía

Adelantos y mejoras materiales realizadas durante la administración del señor Gral. Mariano Ruiz, Jefe Político y de las Armas del Territorio de Tepic, 1905-1909. (1909). Tepic: Imprenta del Gobierno.

Aníbarro, M. (2018). El jardín y la ciudad: un paralelo histórico. En Rodríguez A. y Tejedor A. (coords). Jardines históricos en el paisaje urbano. México-España (pp. 17-47). México: UNAM y Universidad de Sevilla.

Arango, S. (2012). Ciudad y arquitectura. Seis generaciones que construyeron la América Latina moderna. México: FCE y CONACULTA.

Bazán, A. (1878). Plano de la ciudad de Tepic. Recuperado de la Mapoteca Manuel Orozco y Berra [en adelante MMOB].

Benévolo, L. (2010). Historia de la arquitectura moderna (8va. ed.). Barcelona: GG.

Beruete, S. (2016). Jardinosofía. Una historia filosófica de los jardines [edición digital]. Valencia: Turner Publicaciones.

Capel, H. (2002). La morfología de las ciudades. I. Sociedad, cultura y paisaje urbano. Madrid: del Serbal.

Castillo, P. (1973). Las plazas de Tepic. Tepic: Talleres del Periódico El Nayar.

Castro, E. (2001). Alameda mexicana. Breve crónica de un viejo paseo. En VV.AA. Alameda. Visión histórica y estética de la alameda de la Ciudad de México (pp. 15-121). México: INBA.

Ciudades capitales, una visión histórico-urbana [cd] (v. 1). (2000). México: INEGI.

Clément, G. (2012). El jardín en movimiento. Barcelona: GG.

Clément, G. (2019). Una breve historia del jardín. Barcelona: GG.

Couto, M. (1858). Plano de la ciudad de Tepic. Recuperado de la MMOB.

Dasques, F. (2005). “En consecuencia con la imagen. El comercio a través de la imagen en el siglo XIX. El ejemplo de los catálogos de hierro colado artístico”. Secuencia, Revista de Historia y Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 62, mayo-agosto, pp. 219-240.

Eguiarte, M. (1992). “Los jardines en México y la idea de ciudad decimonónica”. En Historias, Revista de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, 27, octubre-marzo, pp. 129-138.

Fariello, F. (2004). La arquitectura de los jardines. De la antigüedad al siglo XX. Madrid: Reverte.

Flores, C. y Ramos, R. (comps.). (2018). Entre espías, fanfarrones y voyeurs. Relatos para viajados por la región del Tepic prerrevolucionario. México: MA Porrúa y UAN.

González, C. (2003). Música congelada. Mito, número, geometría. México: Ubari.

Guerra, C. y Hernández, J. (2017). La Alameda de Tepic. Una reconstrucción historiográfica 1849-1981 (tesis de licenciatura). Departamento de Arquitectura, ITT-TECNM, Tepic.

Huerta, V. (1880). Plano de la ciudad de Tepic. Recuperado de la MMOB.

Katzman, I. (2016). Introducción a la arquitectura del siglo XIX en México. México: Universidad Iberoamericana.

López, P. (2000). El centro histórico de la ciudad de Tepic (2da. ed.). Tepic: H. XXXV Ayuntamiento de Tepic.

Mejía, C. y Villarreal, S. (2017). Reconstrucción historiográfica del parque Juan Escutia de la ciudad de Tepic, Nayarit 1878-1987 (tesis de licenciatura). Departamento de Arquitectura, ITT-TECNM, Tepic.

Mejoras materiales inauguradas en las fiestas del primer centenario de nuestra independencia nacional en el Territorio de Tepic (15 de septiembre de 1910). El Eco de Tepic [facsimilar editado por el Gobierno de Nayarit 2010].

Murià, J. y López, P. (comps.). (1990). Nayarit: del Séptimo Cantón al Estado libre y soberano (t. I). México: Universidad de Guadalajara e Instituto de Investigaciones Históricas Dr. José Luis María Mora.

Murià, J. y Peregrina, A. (comps.). (1992). Viajeros anglosajones por Jalisco. Siglo XIX. México: INAH.

Noriega, E. (1990). La ciudad de Tepic durante los años 1870-1884. En Murià, J. M. y López González, P. (comps.). Nayarit: del Séptimo Cantón al estado libre y soberano (t. II, pp. 161-169). México: Universidad de Guadalajara e Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Parkinson, J. (1922). Plano de la ciudad de Tepic, Nay. Recuperado de la MMOB.

Peña, E. (1967). Estudio histórico del estado de Nayarit. De la independencia a la erección en Estado (2da. ed.). Tepic: Gobierno del Estado de Nayarit.

Pérez, J. (1894). Ensayo estadístico y geográfico del Territorio de Tepic. Tepic: Imprenta de Retes.

Plazola, A. (2001). Enciclopedia de arquitectura (v. 9). México: Plazola.

Ramos, R. (2016). La conformación del espacio urbano de Tepic como capital del Séptimo Cantón de Jalisco (tesis de doctorado). Unidad Académica de Ciencias Sociales y Humanidades, UAN, Tepic.

Ribera, E. (coord.). (2018). Alamedas de México. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Ribera, E. (2019). “Plazas mayores y alamedas de México, una reflexión desde la geografía histórica”. En Investigaciones Geográficas, Instituto de Geografía, UNAM, no. 100, diciembre 2019.

Silva, M. (2012). Los catálogos de piezas constructivas y ornamentales en arquitectura: artefactos modernos del siglo XIX y patrimonio del siglo XXI. En Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, 32 (97), pp. 71-100.

Steenbergen, C. y Wouter R. (2001). Arquitectura y paisaje. La proyectación de los grandes jardines europeos. Barcelona: GG.

Toro, G. (2006). Aquel, mi pequeño Tepic (4ta. ed.). Tepic: H. XXXVII Ayuntamiento de Tepic.

Vargas, R. (coord.). (1998). Historia de la arquitectura y el urbanismo mexicanos. Volumen III. El México independiente. Tomo II. Afirmación del nacionalismo y la modernidad. México: UNAM y FCE.

Velázquez, T. (1908). Directorio general del Territorio de Tepic. Tepic: Imprenta de Herminio Torres.

Veytia, J. (2000). Viaje a la Alta California. 1849-1850. México: INAH.

Wheat, M. (1994). Cartas de viaje por el occidente de México.

Cincinnatus. Guadalajara: Lotería Nacional y El Colegio de Jalisco.

Hemerografía

de septiembre de 1897, El Contemporáneo. Recuperado de la Hemeroteca Nacional Digital de México [en adelante HNDM].

de mayo de 1845, El Monitor Constitucional. Recuperado de la HNDM.

de octubre de 1894, El Tepiqueño. Recuperado de la HNDM.

de mayo de 1878, La Patria. Recuperado de la HNDM.

de mayo de 1866, La Sociedad. Recuperado de la HNDM.

de julio de 1918, POEN. Recuperado de la HNDM.

de febrero de 1920, POEN. Recuperado de la HNDM.

de septiembre de 1886, POTT. Recuperado de la HNDM.

de marzo de 1891, POTT. Recuperado de la HNDM.

de diciembre de 1892, POTT. Recuperado de la HNDM.

de julio de 1894, POTT. Recuperado de la HNDM.

de julio de 1899, POTT. Recuperado de la HNDM.

de agosto de 1899, POTT. Recuperado de la HNDM.

de enero de 1900, POTT. Recuperado de la HNDM.

de agosto de 1902, POTT. Recuperado de la HNDM.

de septiembre de 1902, POTT. Recuperado de la HNDM.

de septiembre de 1902, POTT. Recuperado de la HNDM.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2023 Raymundo Ramos Delgado

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.