La mujer a la moda en la película Bajo el cielo antioqueño (1925): el vestuario como marcador de la distinción social
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

moda
vestuario
cine
distinción social
elites
Medellín.

Compartir en:

Resumen

Este artículo evidencia las prendas de vestir femeninas de los años veinte en Medellín (Colombia), describiéndolas en la película colombiana Bajo el cielo antioqueño, filme dirigido por Arturo Acevedo en 1925, en la que actuaron y participaron miembros de la elite de la ciudad. El objetivo es estudiar la moda femenina como mecanismo de distinción social a partir de la película seleccionada, en la cual hay una intención de representar a los sectores privilegiados como modernos, capitalistas, urbanos y cosmopolitas, aunque respetuosos de las tradiciones imperantes. Se muestra que la moda es expresión de riqueza y poder de aquellos sectores pudientes y modernos, que mediante el vestido revelaban y legitimaban su posición social frente a los demás, a través de la calidad de los trajes y “el estar a la moda”; siguiendo los cánones de la moda francesa comunicaban la superioridad de clase.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i118.2133
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Álvarez, L. A. (1989). Historia del cine colombiano. En A. Tirado Mejía (director científico y académico), Nueva historia de Colombia, t. VI (pp. 237-268). Bogotá: Planeta.

Araya Jiménez, M. del C. y Villena Fiengo, S. (1994). Bourdieu: la sociología del gusto. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales 5, 225-237. Recuperado de https://convergencia.uaemex.mx/article/view/10051

Bard, C. (2012). Historia política del pantalón. Barcelona: Tusquest.

Boucher, F. (2009). Historia del traje en Occidente: desde los orígenes hasta la actualidad. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Carbonó Lópe, L. (2017). El poder de la moda. Sastres en Medellín (1900-1930). Quirón. Revista de estudiantes de historia. 78-88. Recuperado de https://cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co/images/revista-quiron-pdf/Memoria_XV_Encuentro_de_Estudiantes_de_Historia/6._El_poder_de_la_moda._Laura_Carbono_Lopez.pdf

Carlos, M. (2016). Moda y cine: signos y simbolismos. Cuaderno 58. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 17-22. Recuperado de https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/article/view/1238/1072

Chaparro Valderrama, H. (2006). Cine Colombiano 1915-1933: La historia, el melodrama y su histeria. Revista de Estudios Sociales, 25, 33-37. Recuperado de https://doi.org/10.7440/res25.2006.04

Cobo Mejía, E. A. y Acuña Rodríguez, O. Y. (2019). Belleza, moda y elegancia en Colombia vista a través de la Revista Cromos, 1916- 1929. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, 70, 87-120. Recuperado de http://tzintzun.umich.mx/index.php/TZN/article/view/771/806

Cola, F. de (2016). Moda y autenticidad histórica en el cine: nuevos ecos de la escuela viscontina. Cuaderno 58. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 105-113. Recuperado de https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/article/view/1255/1086

Cott, N. F. (2000). Mujer moderna, estilo norteamericano: los años veinte. En G. Duby y M. Perrot (directores), Historia de las mujeres en Occidente (pp. 107-126). Madrid: Taurus.

Cruz Bermeo, W. (2019). Medellín, medio siglo de moda: 1900-1950. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Domínguez Rendón, R. (2004). Vestido, ostentación y cuerpos en Medellín 1900-1930. Medellín: ITM.

Duque Isaza, E. P. (2020). (Casi) cien años de cine en Medellín. Revista Universidad Pontificia Bolivariana, 44(140), 89-95. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/revista-institucional/article/view/2224/2002

Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda. Una visión sociológica. Barcelona: Paidós.

Fogg, M. (2014). Moda. Toda la historia. Barcelona: Blume.

García Álvarez, L. B. (2017). Moda masculina y distinción social. El ejemplo de Asturias desde la Restauración hasta la Segunda República. Vínculos de Historia, 6, 153-170. Recuperado de https://www.vinculosdehistoria.com/index.php/vinculos/article/view/vdh.v0i6.273/pdf

García Conesa, I. M. y Juan Rubio, A. D. (2013). La mujer estadounidense y el ocio en los años veinte”. Feminismo/s, 21, 157-181. Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/39703

Gómez, L. M., y Salive, M. C. (2012). Pliegues y reveses: mujeres, publicidad y concepciones del cuerpo y el vestido en Bogotá, 1920-1930. La manzana de la discordia, 7(2), 71-82. Recuperado de https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v7i2.1563

Gómez, L. M., y Salive, M. C. (2012). Vestirse para dar la bienvenida al nuevo siglo: Bogotá (1910-1930)”. Iconofacto, 8(11), 9-23. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.11912/7321

Hibbert, C. y Hibbert, Adam. (2005). A History of Fashion and Costume. The Twentieth Century. New Yourk: Facts On File.

Joya Jiménez, E. L. (2012). La configuración de la imagen idealizada de mujer como dama distinguida en Bucaramanga durante el periodo 1934-1944. (Tesis de grado en historia). Universidad Industrial de Santander, Colombia. Recuperado de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2012/143008.pdf

Laver, J. (2006). Breve historia del traje y la moda. Madrid: Ediciones Cátedra.

Lozano, J. (2000). Simmel: La moda, el atractivo del límite. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 89, 237-250.

Marzal Felici, Javier y Gómez Tarín, Francisco Javier (2007). Interpretar un film. Reflexiones en torno a las metodologías de análisis del texto fílmico para la formulación de una propuesta de trabajo. En J. Marzal Felici y F. J. Gómez Tarín (editores). Metodología de análisis del film (pp. 31-56). Madrid: Edipo.

Melo, J. O. (1997). Medellín 1880-1930: Los tres hilos de la modernización. Revista de Extensión Cultural, 60, 181- 191. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/69857/1/Medellin%201880-1930.pdf

Puerta Domínguez, S. (2015). Cine y nación: negociación, construcción y representación identitaria en Colombia. Medellín: Fondo Editorial Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia.

Simmel, G. (1961). Cultura femenina: filosofía de la coquetería, lo masculino y lo femenino, filosofía de la moda. México: Espasa Calpe.

Sohn, A. (2000). Los roles sexuales en Francia y en Inglaterra: una transición suave. En G. Duby y M. Perrot (directores). Historia de las mujeres en Occidente (pp. 127-157). Madrid: Taurus.

Taborda Hernández, A. E. (2013). Industrias, telas y modistas, 1900-1930. (Tesis de grado en historia). Universidad de Antioquia, Colombia. Disponible en https://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/14906/1/TabordaAndres_2013_IndustriaTelasModistas.pdf

Veneziani, M. (2016). Moda y cine: entre el relato y el ropaje. Cuaderno 58 Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 87-98. Recuperado de https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/article/view/1252/1084

VV.AA. (2011). Moda vintage. La evolución de la moda y el vestido en los últimos cien años. Barcelona: Parramón Ediciones.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2023 Robinson Salazar Carreño

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.