Exilio antifascista en perspectiva microespacial: Celestino Lucchetti en Argentina (1924-1958)
PDF
XML

Palabras clave

Exilio
Inmigración
Socialismo
Antifascismo
Microhistoria

Compartir en:

Resumen

El análisis en clave microespacial del accionar político de exiliados de “segunda línea”, en sus sociedades de acogida, resulta un área prolífica para abordar las complejas manifestaciones que el antifascismo adoptó, allí adonde fue transportado por quienes debieron abandonar la península italiana durante el ventennio fascista. Con base en fuentes argentinas e italianas, este artículo analiza el exilio argentino, y fundamentalmente norpatagónico de Celestino Lucchetti (Montegrimano, Provincia de Pesaro, Marcas, 1898-Cinco Saltos, Río Negro, 1970) entre 1924 y 1958, en función de las tres caras principales de su condición de exiliado: su situación de inmigrante, su accionar antifascista y su militancia socialista.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i122.2217
PDF
XML

Citas

Abel, J.L. (2011). “La UCRI de Río Negro 1958-1963: Partido, elecciones y gobierno. Ponencia presentada en las IV Jornadas de Historia Social de la Patagonia, Santa Rosa, Argentina. Recuperado de https://sociohistoricos.files.wordpress.com/2011/11/ponencia-abel.pdf

Aliano, D. (2012). Mussolini’s National Project in Argentina. Madison-Teaneck: Fairleigh Dickinson University Press.

Ardanaz, E. (2013). “Pelando papas se combate al fascismo”: roles y funciones de las asociaciones antifascistas de Bahía Blanca durante la Guerra Civil Española. Cuadernos de H Ideas, VII (7). Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/2055

Ardanaz, E. (2017). Maternalismo y política en el antifascismo argentino: el caso del Comité Argentino Pro Huérfanos Españoles (1937-1939). Zona Franca, XXV, 7-35. doi: 10.35305/zf.v0i25.50

Bisso, A. (2001). El antifascismo argentino: imagen de redención “democrática” de la sociedad civil en la Argentina fraudulenta y militar de los años 30 y 40. Trabajos y Comunicaciones, XXVI-XXVII, 211-232.

Bisso, A. (2009). Sociedad, política y movilización. Cuatro recorridos bonaerenses (1932-1943). Buenos Aires: Buenos Libros.

Bjerg, M. y Otero, H. (compiladores) (1995). Inmigración y redes sociales en la Argentina moderna. Buenos Aires: IEHS-CEMLA.

Blanco, C. (2000). El partido socialista en los ’60: enfrentamientos, reagrupamientos y rupturas. Sociohistórica, VII, 109-143. Recuperado de https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHn07a04

Bohorquez, J. (2018), Microglobal history: agencia, sociedad y pobreza de la historia cultural posestructural. Historia Crítica, 69, 79-98. doi: 10.7440/histcrit69.2018.05

Cernadas, M. (2013). Cuando los socialistas gobernaron Bahía Blanca: la intendencia de Agustín de Arrieta (1932-1935) y el desafío de transformar la cultura política «criolla». Estudios sociales, XXIII (44), 101-122. doi: 10.14409/es.v44i1.2717

Cimatti, B. (2016). Fascistas y antifascistas en las elecciones de la Sociedad Italia Unita de Bahía Blanca (enero de 1927). Avances del CESOR, XIII (14), 117-136. doi: 10.35305/ac.v13i14.594

Cimatti, B. (2020). ¿Identidad, hegemonía o resistencia? El antifascismo italiano y el monumento a Garibaldi (Bahía Blanca, Argentina, 1927-1928). Documents d’Anàlisi Geográfica, LXVI (3), 541-563. doi: 10.5565/rev/dag.569

De Vito, C. (2015). Verso una microstoria translocale (micro-spatial history). Quaderni storici, L (9), 815-833. doi: 10.1093/pastj/gtz048

Dehais, F. (2001). El viejo Cinco Saltos y sus familias, s.d. Recuperado de https://www.cincosaltos.info/pdf/evcs.pdf

Devoto, F. y Rosoli, G. (editores) (2000). La inmigración italiana en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.

Devoto, F. (2002). Historia de la inmigración en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.

Devoto, F. (2006). Historia de los italianos en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.

Fanesi, P. (1989). El antifascismo italiano en la Argentina (1922-1945). Estudios Migratorios Latinoamericanos, IV (12), 319-351. http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/2004/Alternativas%20posibles%20de%20la%20organizaci%C3%B3n%20del%20antifascismo%20italiano%20en%20la%20Argentina..pdf

Fotia, L. (2019). Diplomazia culturale e propaganda attraverso l’Atlantico. Argentina e Italia (1923-1940). Florencia-Milán: Le Monnier-Mondadori Education.

García, H. (2016). Transnational History: A New Paradigm for Anti-Fascist Studies? Contemporary European History, XXV (4), 563-572. doi: 10.1017/S0960777316000382

Grillo, M.V. (2004). Alternativas posibles de la organización del antifascismo italiano en la Argentina. La Alianza Antifascista Italiana y el peso del periodismo a través del análisis de L’Italia del Popolo (1925-1928). Anuario IEHS, XIX, 79-94. Recuperado de http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/2004/Alternativas%20posibles%20de%20la%20organizaci%C3%B3n%20del%20antifascismo%20italiano%20en%20la%20Argentina..pdf

Groppo, B. (2002). Los exilios europeos en el siglo XX. En P. Yankelevich (Coord.), México, país refugio. La experiencia de los exilios en el siglo XX (pp. 19-41). México: Plaza y Valdés.

Martínez, I. (2017). Trayectorias de una disidencia partidaria: el grupo de izquierda del socialismo argentino de los años treinta. A Contracorriente, XIV (3), 23-48.

Mollés, D. (2012). Masón, socialista de izquierda y antifascista: el exilio euro-americano de Francesco Frola (Italia, Francia, Brasil Argentina, Uruguay y México, 1925-1945). En J.A. Ferrer Benimeli (Ed.). Gibraltar, Cádiz, América y la masonería: constitucionalismo y libertad de prensa (1812-2012). Actas del XIII Simposio Internacional de Historia de la Masonería Española (pp. 1-48). Zaragoza: Universidad de Zaragoza-King’s College de Londres. Recuperado de

Ortuño Martínez, B. (2016). Redefiniendo categorías. Emigrantes y exiliados en los flujos de posguerra desde España hacia Argentina (1946-1956). Signos Históricos, XVIII (35), 66-101. Recuperado de https://signoshistoricos.izt.uam.mx/index.php/historicos/article/view/478

Pasolini, R. (2004). Intelectuales antifascistas y comunismo durante la década de 1930. Un recorrido posible: entre Buenos Aires y Tandil. Estudios Sociales, XXVI (1), 81-116. doi: 10.14409/es.v26i1.2528

Pasolini, R. (2010). The antifascist climate and the Italian intellectual exile in interware Argentine. Journal of Modern Italian Studies, XV (5), 693-714. doi: 10.1080/1354571X.2010.523539

Pasolini R. (2013). Los marxistas liberales. Antifascismo y cultura comunista en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Sudamericana.

Pasolini, R. (2015). Antifascismo y redes sociales en provincia: el Ateneo de la Cultura Popular de Tandil, 1935-1936. Revista de Estudios Sociales Contemporáneos, XII, 60-81. Recuperado de https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7252/05-esc12-pasolini.pdf

Presutto, M. (2011), Un esule antifascista in Messico: Giovanni Leone Castelli. Frontiere, XII (23-24), 47-52.

Schwarzstein, D. (2001). Migración, refugio y exilio: categorías, prácticas y representaciones. Estudios Migratorios Latinoamericanos, XVI (48), 249-268.

Sergi, P. (2012). Giuseppe Chiummiento esule in Argentina tra antifascismo e sostegno all’Italia combattente. Bolletino Storico della Basilicata, XXVIII, 15-40.

Sznajder, M. y Roniger, L. (2013). La política del destierro y el exilio en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

Trivellato F. (2011). Is There a Future for Italian Microhistory in the Age of Global History? California Italian Studies, II (1). doi: 10.5070/C321009025

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 Bruno Cimatti

Descargas