Ciudad de los Ángeles: infantes abandonados y naturales, Puebla, siglo XVIII

Resumen

En este artículo, con base en el registro de bautismos, se dilucidan los niveles, evolución y diferencias entre los grupos sociales definidos por su calidad en relación con las prácticas de procreación fuera del matrimonio, así como el fenómeno del abandono de recién nacidos dentro de un espacio urbano: la ciudad de Puebla, durante dos décadas distanciadas en el siglo xviii.

Todos los estratos sociales disminuyeron el grado de ilegitimidad en el tiempo, con variaciones de acuerdo con su posición en la escala social. Sea en hábitat urbano, más intenso, o periurbano, los españoles y mestizos ostentaban las tasas más elevadas, mientras que los indios se ubicaron por abajo. El caso de los afrodescendientes fue singular, pues siendo un conjunto más laxo, fue el menos desafiante de las reglas al concluir la centuria.

Esta investigación contribuye a ampliar el significado de la ilegitimidad y provee elementos comparativos en el tiempo y espacio novohispanos.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i120.2262
PDF
HTML
EBOOK
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2024 Agustín Grajales Porras, Lilián Illades Aguiar

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.