Estaciones de servicio y automóviles. Infraestructura y logística para el abasto de gasolinas en la ciudad de México, 1922-1940
PDF
XML

Palabras clave

abasto de combustibles
industria petrolera
infraestructura urbana
logística
transporte automotor

Compartir en:

Resumen

El objetivo de este artículo es mostrar cómo la red de infraestructura y operaciones logísticas para el abasto de gasolina se articuló con los servicios de transporte público y transformó materialmente a la ciudad de México. La hipótesis es que entre 1922 y 1940, la creciente demanda en el mercado interno de energéticos derivados del petróleo por parte de los servicios de transporte, posicionó a la capital como el principal consumidor del mercado interno, exigió la instalación de un complejo sistema de infraestructuras y una serie de operaciones logísticas para el abasto de gasolina y lubricantes que introdujo nuevas lógicas económicas, espaciales y urbanas. El principal hallazgo es que el sistema de infraestructuras y logística para el abasto de combustibles se conformó como una compleja red sociotécnica que implicó la instalación de nodos de diverso calado y función que agregaron un componente más al espacio urbano de la ciudad.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i122.2338
PDF
XML

Citas

Aguilera, M. (2015). El petróleo mexicano. Conflicto, esperanza y frustración. Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de México/Miguel Ángel Porrúa.

Adleson, S. L. (1982). Historia social de los obreros industriales de Tampico, 1906-1919 (Tesis inédita de doctorado). COLMEX, México.

Adleson, S. L. (1992). The cultural roots of the oil workers’ unions in Tampico, 1910-1925. En J. Brown y A. Knight (coords.), The mexican petroleum industry in the twentieth century (pp. 36-65). University of Texas Press.

Adler, R. (1992). Worker participation in the administration of the petroleum industry, 1938-1940. En J. Brown y A. Knight (coords.), The mexican petroleum industry in the twentieth century (pp. 129-153). University of Texas Press.

Alderman, J. y Goodwin, G. (2022). Introduction: infrastructure as a relational and experimental process. En J. Alderman y G. Goodwin (eds.), The social and political life of Latin American infrastructures (pp. 1-26). University of London Press-Centre for Latin American and Caribbean Studies.

Álvarez de la Borda, J. (2006). Crónica del petróleo en México. De 1986 a nuestros días. PEMEX.

Anda, E. de (1990). La arquitectura de la revolución mexicana. Corrientes y estilos de la década de los veinte. UNAM.

Barbosa, F. (1992). Technical and economic problems of the newly nationalized industry. En J. Brown y A. Knight (coords.), The Mexican petroleum industry in the twentieth century (pp. 189-207). University of Texas Press.

Bess, M. K. (2017). Routes of compromise. Building roads and shaping the nation in Mexico, 1917-1952. University of Nebraska Press.

Brown, J. C. (1992). The structure of the foreign-owned petroleum industry in Mexico, 1880-1983. En J. Brown y A. Knight (coords.), The Mexican petroleum industry in the twentieth century (pp. 1-35). University of Texas Press.

Brown, J. C. (1993). Oil and revolution in Mexico. The University of California Press.

Checa-Artasu, M. M. (2016). Los efectos en el territorio de la exploración de hidrocarburos en México. Recuento bibliográfico. En M. M. Checa-Artasu y R. Hernández Franyuti (coords.), El petróleo en México y sus impactos en el territorio (pp. 17-47). Instituto Mora.

Colmenares, F. (2008). Petróleo y crecimiento económico en México. Economía UNAM, 5(15), 53-65. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2008000300004 http://bit.ly/438008n

Dennis, M. A. (1985). Drilling for dollars: The making of US petroleum reserve estimates, 1921-1925. Social Studies of Science, 15(2), 241-265.

Espinosa, E. (2003). Ciudad de México. Compendio cronológico de su desarrollo urbano, 1521-2000. Instituto Politécnico Nacional.

Favero, G., Serruys, M. W. y Sugiura, M. (2019). Introduction. En G. Favero, M. W. Serruys y M. Sugiura (eds.), The urban logistic network: Cities, transport and distribution in Europe from the middle ages to modern times (pp. 1-20). Palgrave Macmillan.

Franco de los Reyes, D. A. (2023). La irrupción del tráfico moderno en la planificación urbana mexicana, 1920-1933. Registros. Revista de Investigación Histórica, 19(1), 21-37. https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/590

Franco de los Reyes, D. A. (2024). Pavimentación y abasto de combustibles. Infraestructura para el transporte automotor en la Ciudad de México, 1900-1938. Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina, 19, 109-130. https://doi.org/10.15174/orhi.vi19.6

Garner, P. (2013). Leones británicos y águilas mexicanas. Negocios, política e imperio en la carrera de Weetman Pearson en México, 1889-1919. FCE.

Garza, G. (1985). El proceso de industrialización de la ciudad de México, 1921-1970. COLMEX.

González, O. F. (2024). Petrocultura, nación e identidad nacional en México. Historia Mexicana, 73(3), 1285-1288. https://doi.org/10.24201/hm.v73i3.4702

Guajardo, G. (2022). Orígenes ferroviarios y efectos urbanos de la logística de última milla en la ciudad de México ca. 1890-1950. TST. Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, 48, 47-82. https://doi.org/10.24197/tst.48.2022.47-82

Haber, S., Maurer, N. y Razo, A. (1992). When the law does not matter: The rise and decline of the Mexican oil industry. The Journal of Economic History, 63(1), 1-32. https://doi.org/10.1017/S0022050703001712

Knight, A. (1992). The politics of expropriation. En J. Brown y A. Knight (coords.), The Mexican petroleum industry in the twentieth century (pp. 90-128). University of Texas Press.

Lara, J. D. de (2018). Inland shift: race, space, and capital in southern California. University of California Press.

Leidenberger, G. (2011). La historia viaja en tranvía. El transporte público y la cultura política de la ciudad de México. UAM/INAH/CONACULTA.

Meyer, L. (1992). The expropriation and Great Britain. En J. Brown y A. Knight (coords.), The Mexican petroleum industry in the twentieth century (pp. 154-172). University of Texas Press.

Meyer, L. (2022). Las raíces del nacionalismo petrolero en México. FCE.

Olvera, A. J. (1992). The rise and fall of union democracy at Poza Rica, 1932-1940. En J. Brown y A. Knight (coords.), The Mexican petroleum industry in the twentieth century (pp. 63-89). University of Texas Press.

Peña, M. T. de la (1943). El servicio de autobuses en el Distrito Federal. Departamento del Distrito Federal.

Rendón, A., González, J. y Bravo, A. (1997). Los conflictos laborales en la industria petrolera, 1911-1932 (vol. 1). Los conflictos laborales en la industria petrolera y la expropiación, 1933-1938 (vol. 2). UAM-Iztapalapa.

Reyes, R. de los (2023). Transición energética, infraestructura y medio ambiente en la Ciudad de México, 1910-1970 (Tesis inédita de doctorado). COLMEX, México.

Santiago, M. (2006). The ecology of oil. Environment, labor, and the Mexican revolution, 1900-1938. Cambridge University Press.

Vergara, G. (2021). Fueling Mexico. Energy and environment, 1850-1950. Cambridge University Press.

Uhthoff, L. M. (2010). La industria del petróleo en México, 1911-1938: del auge exportador al abastecimiento del mercado interno. Una aproximación a su estudio. América Latina en la Historia Económica, 17(1), 5-30. https://doi.org/10.18232/20073496.427

Uhthoff, L. M. (2018). El Estado posrevolucionario en México, la administración petrolera y la participación de los ingenieros. Letras Históricas, 18, 117-142.

Zuleta, M. C. (2018). Engineers’ diplomacy: The South American Petroleum Institute, 1940-1950. En D. Pretel y L. Camprubí (coords.), Technology and globalization. Networks of experts in world history (pp. 341-370). Palgrave MacMillan.

Zunino, D., Gruschetsky, V. y Piglia, M. (2021). Introducción. En D. Zunino, V. Gruschetsky y M. Piglia (coords.), Pensar las infraestructuras en Latinoamérica (pp. 9-21). Teseo Press.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 Diego Antonio Franco de los Reyes

Descargas