El disidente en El Heraldo de Chihuahua: prensa oficialista y guerra sucia
PDF
XML

Palabras clave

prensa.
disidencia
anticomunismo
guerra sucia
Chihuahua

Compartir en:

Resumen

Durante las décadas de los sesenta y setenta del siglo xx, México atravesó por la guerra sucia; parte importante de ella fue llevada a cabo desde la prensa. En Chihuahua se llevaron a cabo distintas movilizaciones contra el gobierno. A través de la prensa oficialista, se presentó al disidente político como una amenaza para la sociedad como parte de una estrategia que incluía la comisión de diversos crímenes para suprimir a la oposición. El presente artículo se centra en el periódico chihuahuense El Heraldo, mismo que buscaba la legitimación de las acciones cometidas en contra de la disidencia.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i122.2346
PDF
XML

Citas

Aviña, A. (2018). A war against poor people: Dirty wars and drug wars in 1970s. En J. Pensado y E. C. Jaime (eds.), México beyond 1968: revolutionaries, radicals, and repression during the global sixties and subversive seventies (pp. 134-152). The University of Arizona Press.

Burkholder de la Rosa, A. (2007). La red de los espejos. Una historia del diario Excélsior (1916-1976) (Tesis inédita de doctorado). Instituto Mora.

Castellanos, L. (2007). México armado. Era.

Castillo Troncoso, A. del (2021). La matanza del Jueves de Corpus. Fotografía y memoria. INEHRM.

Collin, P. H. (2004). Dictionary of politics and government (3a. ed.). Bloomsbury Publishing Plc.

Compañía Periodística El Sol de Chihuahua (2002). El Heraldo de Chihuahua: 75 años. Organización Editorial Mexicana.

De la O Torres, R. A. y Camacho Sandoval, S. (2019). Comunistas y estudiantes en El Sol del Centro. La construcción social del miedo político durante el movimiento del 68. Revista de El Colegio de San Luis, 9(20), 435-460. https://doi.org/10.21696/rcsl92020191012

Echeverría, P. (1999). Movimiento estudiantil mexicano de 1968: ¿qué pasó en Yucatán, ¿cómo lo interpretó la prensa? Revista Latina de Comunicación Social, 54, 64-74. https://doi.org/10.4185/RLCS-1999/09

Edmonds-Poli, E. y Shirk, D. A. (2020). Contemporary mexican politics. Rowman & Littlefield Publishers.

Esclarecimiento y sanción a los delitos del pasado durante el sexenio 2000-2006. Compromisos quebrantados y justicia aplazada. (2006). https://www.corteidh.or.cr/tablas/26081.pdf

Feierstein, D. (2020). Nuevos estudios sobre el genocidio. Heredad.

Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (2006). Informe histórico a la sociedad mexicana. Procuraduría General de la República. http://sitiosdememoria.segob.gob.mx/work/models/SitiosDeMemoria/Documentos/PDF/INFORME_FEMOSPP-2006_Parte_2.pdf

Flores Soriano, A. (2019). Estudiantes. En S. Sosenski y G. Pulido (eds.), Hampones, pelados y pecatrices. Sujetos peligrosos de la ciudad de México (1940-1960) (pp. 335-362). FCE.

Gamiño Muñoz, R. (2011). Guerrilla, represión y prensa en la década de los años setenta en México. Instituto Mora.

Gamiño Muñoz, R. (2012). Prensa oficialista y acción guerrillera en la década de 1970: el caso de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH, 94, 115-130. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/2704

Gil Pérez, A. (2018). Prensa mexicana, problemas políticos latinoamericanos y anticomunismo: Cadena García Valseca y los soles, 1959-1974 (Tesis inédita de maestría). Universidad Autónoma de Sinaloa.

Henson, E. A. (2019). Agrarian revolt in the sierra of Chihuahua, 1959-1965. The University of Arizona Press.

La redacción (22 de agosto, 2004). Ronda el tigre del papel. Proceso. https://www.proceso.com.mx/nacional/2004/8/22/ronda-el-tigre-del-papel-21826.html

Lara Aguilar, J. (2016). Las formas del duelo: memoria, utopía y visiones apocalípticas en las narrativas de la guerrilla mexicana (1979-2008) (Tesis de doctorado). Universidad de Columbia Británica.

Lucero Estrada, D. (2012). Sueños guajiros. Diego Lucero y la guerrilla mexicana de los años 60 y 70. Casa de las palabras.

Luna, D. (2019). Comunistas. En S. Sosenski y G. Pulido (eds.). Hampones, pelados y pecatrices. Sujetos peligrosos de la ciudad de México (1940-1960) (pp. 315-334). FCE.

Montemayor, C. (2 de mayo, 2006). Fiscalía especial: un balance. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2006/05/02/index.php?section=opinion&article=018a1mig

Montemayor, C. (2012). La guerrilla recurrente. Penguin Random House Grupo Editorial México.

Ortega Ortiz, R. Y. (2017). Presidential elections in Mexico: from hegemony to pluralism. Palgrave Macmillan.

Piñeyro, J. (2005). Las fuerzas armadas y la contraguerrilla rural en México: pasado y presente. Nueva Antropología, 20(65), 75-92. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362005000200005

Rangel Hernández, L. (2016). La prosa contrainsurgente. La prensa, instrumento de impresión del Estado mexicano contra el movimiento guerrillero de la época de los 70. En F. García Naranjo y E. Miranda Arrieta (eds.), Discurso y poder. Ensayos históricos sobre actores políticos y prácticas de gobierno. Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Redacción (14 de Julio, 2021). El Heraldo de Chihuahua: 94 años innovando día a día. El Heraldo de Chihuahua. https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/chihuahua/el-heraldo-de-chihuahua-94-anos-innovando-dia-a-dia-noticias-informar-periodico-aniversario-6959236.html

Rodríguez Castañeda, R. (1993). Prensa vendida. Grijalbo.

Rodríguez Munguía, J. (2007). La otra guerra secreta. Random House Mondadori.

Rodríguez Munguía, J. (2018). “The invisible tyranny”; or, the origin of the perfect dictatorship. En J. G. Paul, M. Lettieri y B. T. Smith (eds.), Journalism, satire, and censorship in Mexico (pp. 183-202). University of New Mexico Press.

Sánchez Parra, S. (2016). El movimiento estudiantil del 68 en la prensa sinaloense. El caso de El Sol de Sinaloa. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 21(1), 51-74. https://doi.org/10.18273/revanu.v21n1-2016002

Sánchez Parra, S. (2018a). El 68 en Sinaloa. Una juventud en lucha por la democracia. Astra Ediciones.

Sánchez Parra, S. (2018b). El Sol de Sinaloa y la violencia política en México durante 1972: el caso de Los Enfermos de la UAS. Letras Históricas, 18, 167-199. https://doi.org/10.31836/lh.18.6329

Sánchez Parra, S. y Gil Pérez, A. (2018). La prensa mexicana en la justificación del anticomunismo, 1959-1970. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 10(20). http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v10n20.66021

Sánchez Parra, S. y Gil Pérez, A. (2019). El 68 mexicano visto desde la prensa sinaloense. Revista Historia Social y de las Mentalidades, 23(1), 49-76. https://doi.org/10.35588/rhsm.v23i1.3862

Servín, E. (2004). Propaganda y guerra fría: la campaña anticomunista en la prensa mexicana del medio siglo. Signos Históricos, 11, 9-39. https://signoshistoricos.izt.uam.mx/index.php/historicos/article/view/151

Sloan, J. (2009). Carnivalizing the cold war: Mexico, the mexican revolution, and the events of 1968. European Journal of American Studies, 4(1). https://doi.org/10.4000/ejas.7527

Smith, B. T. (2018). The Mexican press and civil society, 1940-1976. The University of North Carolina Press.

Treviño Rangel, J. (2010). Democracia, crímenes del pasado y seguridad nacional. En R. Benítez Manaut, A. Rodríguez Sumano y A. Rodríguez Luna (eds.), Atlas de la seguridad y la defensa de México 2009 (pp. 44-50). Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia. https://www.casede.org/PublicacionesCasede/Atlas2009/poder_ejecutivo_2.pdf

Torres Martínez, H. (2018). La criminalización de la guerrilla urbana en la prensa regiomontana, 1970-1973. Humanitas, 44. https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/118

Vicente, C. (2013). El enemigo que acecha. La construcción del enemigo político y la represión en México en la década de 1970. En I. Goicovic, J. Pinto, I. Lozoya y C. Pérez (eds.), Escrita con sangre. Historia de la violencia en América Latina (pp. 217-242). Ceiba.

Watt, P. (2008). Managing criticism: Intellectuals, journalists and the State during Mexico’s dirty war (Tesis inédita de doctorado). University of Aberdeen.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 José Eduardo Gamboa Blanco

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.