Resumen
Durante la segunda década del siglo xx, la ciudad de Veracruz fue escenario del nacimiento de sindicatos bajo el impulso de los anarcosindicalistas, entre quienes estuvieron algunos que, forjados en las luchas sociales de esos años, constituyeron al final de 1919 el primer grupo en la ciudad bajo la impronta del anarquismo: Antorcha Libertaria. De entonces y hasta el crepúsculo de la década siguiente, tanto el grupo como tal y cada uno de sus miembros, incidieron mediante su participación en la construcción de sindicatos y centrales obreras, paros, huelgas, acciones colectivas y movimientos sociales. Como parte de su estrategia, crearon periódicos que trascendieron su labor informativa y propagandística y se integraron como dispositivos tácticos, vueltos per se ejemplos de una pedagogía social que influyó en los gremios y la ciudadanía. De su breve historia y antecedentes de sus miembros; sus afluentes ideológicos; gestación, contenido e importancia de sus periódicos; y participación social, tratan las líneas venideras.
Citas
Aguilar Sánchez, M. G. y Cortés Rodríguez, M. (1989). Cronología de cuatro conflictos ferrocarrileros en Veracruz, 1920-1926. Anuario del CEH-UV, 6, 263-286.
Almanza, M. (1954). La historia del agrarismo en el estado de Veracruz [copia fotostática].
Agetro, L. (1942). Las luchas proletarias en Veracruz. Historia y autocrítica. Editorial Barricada.
Alcayaga Sasso, A. M. (2006). Librado Rivera y los Hermanos Rojos en el movimiento social y cultural en Villa Santa Cecilia y Tampico, Tamaulipas, 1915-1931 (Tesis de doctorado). Universidad Iberoamericana.
Amezcua, G. (1979). Biografía de Enrique Flores Magón. Historia Obrera, 5(17), 26.
Baena Paz, G. (1978). Sindicatos asistentes al congreso constituyente de la Confederación General de Trabajadores (1921). Estudios Políticos, 4(16), 185-199. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.1978.16.60591
Baena Paz, G. (1980). La Confederación General de Trabajadores, 1921-1931 (Tesis de doctorado). UNAM.
Baena Paz, G. (1982). La Confederación General de Trabajadores (1921-1931). Antología. CEHSMO.
Barbosa Cano, F. (1980). La CROM de Luis N. Morones a Antonio J. Hernández. BUAP.
Blanco, S. (1966). Úrsulo Galván: su vida-su obra (1893-1930). Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del Estado de Veracruz.
Bolio Trejo, A. (1959). Rebelión de mujeres. Versión histórica de la revolución inquilinaria de Veracruz. Editorial Kada.
Carr, B. (1981). El movimiento obrero y la política en México, 1910-1929. ERA.
Caulfield, N. E. (1998). Mexican labor and the state: From the Porfiriato to NAFTA. Texas Christian University Press.
Clark, M. R. (1984). La organización obrera en México. ERA.
Crespo, H., Jeifets, V. y Reynoso, I. (2022). Formación del comunismo mexicano, 1919-1921. Universidad Autónoma de Morelos/INEHRM.
Delgado Calderón, A. (2006). Acayucan, cuna de la revolución. 100 aniversario 1906-2006. Editorial Publicom.
Departamento de la Estadística Nacional (1928). Resumen del Censo General de Habitantes de 30 de noviembre de 1921. Talleres Gráficos de la Nación. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/1921/ver/CGHEVER21I.pdf
Dirección de Estadística de la Secretaría de Agricultura y Fomento (1918). División territorial Estados Unidos Mexicanos correspondiente al Censo de 1910. Estado de Veracruz. Oficina Impresora de la Secretaría de Hacienda. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/1329/702825411060/702825411060_1.pdf
Fowler, H. (1972). Los orígenes de las organizaciones campesinas en Veracruz: raíces políticas y sociales. Historia Mexicana, 22(1), 52-76. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2946
Fowler Salamini, H. (1979). Movilización campesina en Veracruz (1920-1938). Siglo XXI.
Fowler Salamini, H. (1993). Revuelta popular y regionalismo en Veracruz, 1906-1913. Eslabones, 5, 99-117.
García Auli, R. (1977). La Unión de Estibadores y Jornaleros del Puerto de Veracruz ante el movimiento obrero nacional e internacional de 1900 a 1977. Tipográfica Reforma.
García de los Arcos, M. F., Quiroz Ávila, T., Ramírez Leyva, E., Rivera Castro, J., Suárez Escobar, M. y Uribe, Á. E. (2015). La fuente hemerográfica en la diacronía: variedad de enfoques. Ciudad de México. UAM-A.
García Mundo, O. (1976). El movimiento inquilinario de Veracruz, 1922. SepSetentas.
García Niño, A. E. (2021). Reglamento de la Unión de Estibadores y Jornaleros del Puerto de Veracruz, México, 1939: ordenamiento del trabajo de un gremio industrialmente estratégico. Travesía. Revista de Historia Económica y Social, 23(1), 53-94. http://www.travesia-unt.org.ar//pdf/volumen231/05%20Garcia%20Ni%C3%B1o.pdf
García Niño, A. E. (2024). La huelga de las molineras en el Veracruz de 1919: primera en la ciudad por demandas de género y el apoyo del grupo “Antorcha Libertaria” (Notas para recordar su olvido). Arenal. Revista de Historia de Mujeres, 31(1), 203-2028. https://doi.org/10.30827/arenal.v31i1.23882
Gill, M. (1953). Veracruz: revolución y extremismo. Historia Mexicana, 2(4), 618-636. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/528
Gill, M. (1978). Herón Proal. En M. Gill, México y la revolución de octubre (pp. 65-78). Ediciones de Cultura Popular.
González Sierra, J. (1986): Revolución y derecho obrero: Veracruz 1914-1916. Anuario del Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad Veracruzana, 4, 117-168.
Guadarrama, R. (1981). Los sindicatos y la política en México: la CROM 1918-1928. ERA.
Gundersen, T. R. (2003). No lado negro da história. Uma entrevista com Carlo Ginzburg. Revista Histórica, 7. https://www.eurozine.com/no-lado-negro-da-historia/?pdf
Huitrón, J. (1980). Orígenes e historia del movimiento obrero en México. Editores Mexicanos Unidos.
Herrera González, P. (2010). La sociedad salarial mexicana y su compleja integración social en un contexto revolucionario. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 31(124), 124-140.
Jeifets, L. y Jeifets, V. (2015). América Latina en la Internacional Comunista 1919-1943 (Diccionario Biográfico). Ariadna Ediciones.
Jeifets Victor L. y Reynoso Jaime, I. (2023). Edgar Woog, alias “Stirner”, y el Partido Comunista de México, 1919-1929. Historia Mexicana, 72(3), 1361-1412. https://doi.org/10.24201/hm.v72i3.4584
Kaplan S. (1958). Combatimos la tiranía; un pionero revolucionario mexicano cuenta su historia. INEHRM.
Martínez Verdugo, A. (1983). Historia del comunismo en México. Grijalbo.
Mora, R. de la (2002). De la ciudad al campo: la participación del Sindicato Revolucionario de Inquilinos en la creación de la Liga de Comunidades Agrarias del Estado de Veracruz. La Palabra y el Hombre, 122, 121-141.
Mora, R. de la (2011). Ni programas ni tácticas importadas: Herón Proal, un libertario entre las clases subalternas del México revolucionario. Ulúa, 18, 9-45.
Padua, C. D. (1936). El movimiento revolucionario de 1906 en Veracruz: relación cronológica de las actividades del Partido Liberal Mexicano en los cantones de Acayucan, Minatitlán, San Andrés Tuxtla y centro del país. Edición del autor.
Pujals, S. (2023). El sarape cominternista: algunos retazos impensados de México como puente transnacional y emporio revolucionario, 1919-1941. Historia Mexicana, 72(3), 1413-1456. https://doi.org/10.24201/hm.v72i3.4585
Salazar, R. (1972). Las pugnas de la gleba I. México. Comisión Nacional Editorial del PRI.
Spenser, D. y Ortiz Peralta, R. (2006): La Internacional Comunista en México: los primeros tropiezos. Documentos, 1919-1922. INEHRM.
Taibo II, P. I. (1986a): Bolshevikis. Historia narrativa de los orígenes del comunismo en México (1919-1925). Joaquín Mortiz.
Taibo II, P. I. (1986b): De paso. Leega.
Taibo II, P. I. (1986c). Andanzas de un anarquista peruano: El Ángel Negro Exterminador. Fin de Siglo, 8, 36-42.
Taibo II, P. I. y Vizcaíno, R. (1984). Memoria roja. Luchas sindicales de los años 20. Leega/Júcar.
Tuñón de Lara, M. (1987). Introducción. En J. T. Álvarez et al., Prensa obrera en Madrid, 1855-1936 (pp. 24-59). Comunidad de Madrid.
Valadés, J. C. (1969). Confesiones políticas. Revista de la Universidad de México, 10, 1-16. https://www.revistadelauniversidad.mx/releases/756431eb-9338-47d3-942b-8a65f56f2cdb/10
Valadés, J. C. y Baena Paz, G. (1976). Bibliografía anarquista de México. Estudios Políticos, 2(7), 86-99.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2025 Arturo E. García Niño