Resumen
La presente investigación aborda el tema de la participación electoral en el Área Metropolitana de Monterrey (amm) y su relación con la posición de un partido político dentro del espectro izquierda-derecha. El objetivo de este artículo es determinar la relación entre los niveles de participación electoral y el posicionamiento de un partido político. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo mediante un análisis de la varianza anova, considerando los datos de participación electoral de la Comisión Estatal Electoral de Nuevo León (ceenl) en el periodo 2012-2021, donde se ha encontrado evidencia estadística significativa que indica que las mayores tasas de participación electoral se presentan cuando resulta ganador un partido político de derecha, lo cual puede ser explicado por cambios en las preferencias individuales de los ciudadanos en el espectro o por la apatía política, ya sea en general o en determinado sector de la población.
Citas
Alcántara, M. y Rivas, C. (2007). Las dimensiones de la polarización partidista en América Latina. Política y Gobierno, 14(2), 349-390. http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/244
Aguirre, J. (2021). Confianza y satisfacción con la democracia en Nuevo León, México. Estudios Políticos, 54, 111-133. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2021.54.80269
Arian, A. y Shamir, M. (1983). The primarily political functions of the left-right continuum. Comparative Politics, 15(2), 139-158. https://doi.org/10.2307/421673
Balbis, J. (2005). Participación e incidencia política de las OSC en América Latina. Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción
Bolos, S. (2001). Los dilemas de la participación en gobiernos locales. Presentado en el Segundo Congreso IGLOM, México.
Camou, A. (2001). Los desafíos de la gobernabilidad (estudio preliminar y compilación) Flacso/IIS-UNAM/Plaza y Valdés.
Colomer, J. y Escatel, L. (2005). La dimensión izquierda-derecha en América Latina. Desarrollo Económico, 45(177), 123-136. https://doi.org/10.2307/3655894
CEENL [Comisión Estatal Electoral Nuevo León] (2012). Proceso electoral 2012. https://www.ceenl.mx/computo2012/index.html
CEENL [Comisión Estatal Electoral Nuevo León] (2015). Proceso electoral 2015. https://www.ceenl.mx/proceso2015.asp
CEENL [Comisión Estatal Electoral Nuevo León] (2018). Resultados electorales 2018. https://computo2018.ceenl.mx/R02D.htm
CEENL [Comisión Estatal Electoral Nuevo León] (2021). Cómputos 2021. https://computos2021.ceenl.mx/R02D.htm
Cunill, N. (1991). Participación ciudadana, dilemas y perspectivas para la democratización de los Estados latinoamericanos. CLAD.
Díaz, O. y Vivero, I. (2015). Las dimensiones de la competencia en el sistema de partidos mexicano (1979-2012). Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 68, 13-49. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i68.2950
Downs, A. (1957). An economic theory of political action in a democracy. The Journal of Political Economy, 65(2), 135-150. https://www.jstor.org/stable/1827369
Espinoza, J. C. y Rodríguez-Burgos, K. (2022). Política económica neoliberal en México. Revista Enfoques, 20(37), 55-102. https://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/586
Espinoza, J. C. y Ramírez Díaz, K. I. (2023). Impacto de la ideología partidista en el crecimiento económico a nivel estatal en México. Análisis Económico, 38(97), 57-80. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2022v38n97/Espinoza
Gómez, S. (2009) ¿Cuántos votos necesita la democracia? La participación electoral en México 1961-2006. IFE.
Gutiérrez, J. (2016). El voto: herramienta de la vida democrática. INE.
Habermas, J. (2008). Facticidad y validez. Trotta.
INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/
Kitschelt, H. y Hellemans, S. (1990). The left-right semantics and the new politics cleavage. Comparative Political Studies, 23, 210-238. https://doi.org/10.1177/0010414090023002003
Laponce, J. A. (1981). Left and right: The topography of political perceptions. University of Toronto Press.
Latinobarómetro (2021). Informe 2021. Autor.
Lau, R. y Redlawsk, J. (2001). Controversies in voting behaviour. CQPress.
Martínez, A. y Olucha, F. (2018). La democracia interna de los partidos latinoamericanos. Perfiles Latinoamericanos, 26(51), 7-36. https://doi.org/10.18504/PL2651-001-2018
Martínez, A., Rodríguez, K. y Morcote, O. (2021). Estudio sobre la participación política en el área metropolitana de Monterrey, México. Tla-melaua. Revista de Ciencias Sociales, 15(50). http://dx.doi.org/10.32399/rtla.15.50.804
Martínez, J., Maldonado, L., Rivera, P. y Lozano, D. (2020). La comunicación política y sus efectos en las actitudes y la participación política de las y los jóvenes en el Área Metropolitana de Monterrey Nuevo León. Daena: International Journal of Good Conscience, 15(1), 303-328.
Martínez-Hernández, A. y Martínez-Rosales, D. (2017). La ideología de los partidos políticos en México: la estructura de la competencia y la dimensión izquierda-derecha (1946-2012). Revista Latinoamericana de Política Comparada, 13, 31-55. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/14677
Méndez, J. L. (2015). La teoría política moderna y el espectro ideológico-partidista, con una aplicación a los partidos políticos en México. De Política. Revista de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas, 4/5, 21-60. http://ojs.uacj.mx/ojs/index.php/depolitica/article/view/128/113
Miranda, L., Palanza, V. y Sánchez, F. (2022). ¿Voto versus protesta? La movilización como mecanismo de participación ciudadana. Polis. Revista Latinoamericana, 21(61), 32-58. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2022-n61-1708
Moreno, A. (1999). Ideología y voto: dimensiones de competencia política en México en los noventa. Política y Gobierno, 6(1), 45-81. http://hdl.handle.net/11651/1969
Naser, A., Williner, A. y Sandoval, C. (2021). Participación ciudadana en los asuntos públicos: un elemento estratégico para la Agenda 2030 y el gobierno abierto. Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/184), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Nohlen, D. (2004). La participación electoral como objeto de estudio. Elecciones, 3, 137-157.
Pereznieto, L. y Ledesma, A. (1989). Introducción al estudio del derecho. Harla.
Przeworski, A., Stokes, S. y Manin, B. (1999). Democracy, accountability and re-presentation. Cambridge University Press.
Ramírez, L. (2017). Un análisis de política comparada: planes de gobierno y posicionamiento de partidos políticos. El caso de Alemania, España, EE. UU., Francia, México, R. U. y Suecia, 1980-2015. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 12(2), 451-487. https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.2.06
Ramírez, L. (2020). Determinantes de las preferencias de política neoliberal en diez países occidentales (Argentina, Alemania, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Francia, México, Reino Unido y Suecia), 1980-2015. Regional and Sectorial Economic Studies, 20(1), 95-110.
Rawls, J. (1979). Teoría de la justicia. FCE.
Sonnleitner, W. (2016). ¿Para qué (no) sirven las elecciones en México? De la legitimidad de los comicios consensuales del régimen posrevolucionario a la desconfianza ciudadana en la limpieza de las elecciones competitivas. En A. Alvarado (coord.), Elecciones en México: cambios, permanencias y retos (pp. 19-59). COLMEX.
TEPJF [Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación) (31 de octubre, 2018). El TEPJF anuló la elección del Ayuntamiento de Monterrey, Nuevo León. https://www.te.gob.mx/front3/bulletins/detail/3483/0
Villarreal, M. (2019). Derecho a ser votado: avances y limitaciones en Nuevo León. Revista Mexicana de Estudios Electorales, 3(21), 143-161. https://rmee.org.mx/index.php/RMEstudiosElectorales/article/view/289
Wackerly, D., Mendenall, W. y Scheaffer, R. (2008). Mathematical statistics with applications (7a. ed.). Thomson Learning, Inc.
Woldenberg, J. (2019). Los retos del sistema político después de las elecciones. Economía, 16(46), 262-269. https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2019.46.451
Zepeda, A. y Huerta, D. (2011). ¿Qué mueve a los votantes? Un análisis de las razones y sinrazones del comportamiento político del elector. Razón y Palabra, 75. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=199518706052

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2025 Diego Armando Briones, Pedro Paul Rivera Hernández, José Carlos Espinoza