De panaderos y panaderías : condiciones de trabajo y conflictividad laboral a finales del siglo XIX en la ciudad de México
PDF

Compartir en:

Resumen

El propósito del presente artículo es analizar la cultura del trabajo panadero en la ciudad de México a finales del siglo XIX. Nuestro interés se centra en comprender y explicar la larga continuidad de la manufactura, que se extendió desde la época colonial hasta entrado el siglo XX, como forma de organización de la producción panadera. En este contexto, abordamos el estudio de este modo de producción definiendo y examinando las condiciones laborales que suponía el trabajo manufacturero, principalmente los prolongados encierros de los operarios en sus ámbitos de trabajo.

Estrechamente asociado con los contratos que obligaban a los trabajadores a permanecer largos periodos en las tahonas, el problema del alcoholismo y los mecanismos de sujeción de la mano de obra resultan de vital interés para comprender los motivos que diariamente enfrentaban a patrones y operarios.

Por último, examinamos la manera qn que otros factores incidieron en la marcada conflictividad laboral que, manifiesta en huelgas, motines y diversos sucesos de violencia física y verbal, también debe ser comprendida teniendo presentes las cuestiones de clase, género y etnicidad que signaron la relación entre los propietarios de las tahonas y sus trabajadores
https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i66.979
PDF

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.