Cuestión social, problema social y justicia social en el pensamiento social mexicano (1840-1960)
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

cuestión social
problema social
justicia social
pensamiento social
historia conceptual

Compartir en:

Resumen

Este trabajo rastrea la emergencia, desarrollo y cambios en los conceptos de “cuestión social”, “problema social” y “justicia social” en el socialismo, anarquismo, marxismo, liberalismo y catolicismo, como corrientes de pensamiento social en México. Al aplicar el método de la historia conceptual de Reinhart Koselleck, se concluye que las corrientes de pensamiento comparten en su ideología los conceptos adaptados, en diferentes grados y sentidos. Los resultados muestran que el desarrollo de las corrientes fue heterogéneo, como la función de los conceptos en sus ideologías. El aporte es un panorama del pensamiento social mexicano de larga temporalidad que permite observar lógicas del lenguaje social, del modus operandi de las ideologías en México y de las convergencias de la teoría y práctica de la política nacional con el mundo.

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i111.1792
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Aguilar, J. (1947). Historia gráfica del sinarquismo. México: Comité Nacional de la UNS.

Arriaga, P. (2005). Voto particular sobre el derecho de propiedad [1856]. En V. Benítez, Ponciano Arriaga. Defensor paradigmático de los pobres (pp. 187-191). México: UAEM.

Bakunin, M. (1976). Confesión al zar Nicolás I [1851]. Barcelona: Editorial Labor.

Bakunin, M. (1978). Escritos de filosofía política I [1870]. Madrid: Editorial Alianza.

Barrera, F. (1955). Historia de la revolución mexicana. La etapa precursora. México: INEHRM.

Bautista, C. (2012). Las disyuntivas del Estado y de la Iglesia en la consolidación del orden liberal: México, 1856-1910. México: El Colegio de México/UMSNH.

Bentham, J. (1839). Tratados de legislación civil y penal [1823]. Madrid: Vda. de Calleja.

Bentura, J. (2013). Cuestión social y trabajo social: un opaco vínculo. Florianópolis, 16(2), 268-276.

Blanc, L. (1970). La organización del trabajo [1839]. En A. Sánchez (dir.), Precursores del socialismo. México: Grijalbo.

Blancarte, R. (1992). Historia de la Iglesia católica en México. México: Fondo de Cultura Económica/El Colegio Mexiquense.

Blancarte, R. (comp.) (1996). El pensamiento social de los católicos mexicanos. México: Fondo de Cultura Económica.

Bolaños, B. (1996). Tres paradigmas científicos para abordar el caos político en México. Ciencias, 44, 4-7. Recuperado de https://www.revistacienciasunam.com/es/193-revistas/revista-ciencias-44/1825-tres-paradigmas-cient%C3%ADficos-para-abordar-el-caos-pol%C3%ADtico-de-m%C3%A9xico.html

Bulnes, F. (1960). Toda la verdad acerca de la revolución mexicana. La responsabilidad criminal del presidente Wilson en el desastre mexicano. México: Los Insurgentes.

Bulnes, F. (1968). El miedo al clero en 1922. En F. Bulnes, Páginas escogidas. México: UNAM (Biblioteca del Estudiante Universitario, 89).

Cabet, E. (1970). Principios y doctrinas sobre la comunidad [1840]. En A. Sánchez (dir.), Precursores del socialismo. México: Grijalbo.

Cabrera, M. y Santana, A. (2006). De la historia social a la historia de lo social. Ayer, 62(2), 165-192. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/41324976

Cano, L. (coord.) (2015). La problemática social en México. Una visión regional desde el trabajo social. México: Escuela Nacional de Trabajo Social.

Capellán, G. (2010). Capitalismo responsable. La cuestión social en Europa y México (1848-1936). En A. Cano, M. Suárez y E. Trejo (coords.), Cultura liberal, México y España 1860-1930 (pp. 441-464). México: Ediciones Universidad de Cantabria.

Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires: Paidós.

Castillo, J. (1921). La cuestión social en México. México: Asilo “Patricio Sanz”.

Castillo, V. (2013). Libertad y autoridad. Religión y república en Chile a fines del siglo XIX. En Proceedings of the 16th International Conference on the History of Concepts (pp. 174-182). Bilbao: Berghahn.

Castillo Velasco, J. (1871). Apuntamientos para el estudio del derecho constitucional mexicano. México: Imprenta del Gobierno.

Cárdenas, E. (2015). El fin de una era: Pío XI y el Syllabus. Historia Mexicana, 65(2), 719-746. DOI: https://doi.org/10.24201/hm.v65i2.3161

Cárdenas, L. (1933). Plan Sexenal 1934-1940. México: Partido Nacional Revolucionario. Recuperado de: https://es.wikisource.org/wiki/PNR:_Plan_Sexenal_1934-1940

Carmona, D. (2014). Los vuelcos de la historia. Del nacionalismo revolucionario al neoliberalismo. Valenciana, 13, 229-249. DOI: https://doi.org/10.15174/rv.v0i13.52

Ceballos, M. (1991). El catolicismo social: un tercero en discordia. Rerum Novarum, la “cuestión social” y la movilización de los católicos mexicanos (1891-1911). México: El Colegio de México.

Cole, G. (2020). Historia del pensamiento socialista I. México: Fondo de Cultura Económica.

Comte, A. (1875). Principios de filosofía positiva [1830]. Santiago: Mercurio.

Conclusiones de la Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (1968). Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/48103/50%20A%C3%91OS.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Considerant, V. (1969). Ideal de una sociedad perfecta [1832]. En El socialismo anterior a Marx. México: Grijalbo.

Considerant, V. (1978). Principes du socialismo. Manifeste de la democratie au XIX siecle [1847]. Alemania: Otto Zeller-Osnabruck. Recuperado de: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k5455w/f24.image.r=victor%20considerantprincipes%20du%20socialisme%20principes%20du%20socialisme

Constant, B. (1820). Curso de política constitucional. Madrid: Imp. de la Compañía.

Daunou, P. (1823). Ensayo sobre las garantías individuales que reclama el estado actual de la sociedad [1819]. México: Imprenta de Mariano Galván Rivera.

Duffy, E. (1960). Ricardo Flores Magón y el Partido Liberal Mexicano. Morelia: Era.

Engels, F. (1976). La situación de la clase obrera en Inglaterra [1845]. Barcelona: Grijalbo.

Escontrilla, H. (2009). El catolicismo social en la Iglesia mexicana. Política y cultura, 31, 139-159. Recuperado de https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/issue/view/69

Fajardo, L. y García, L. (2008). La sociología jurídica: construyendo la justicia social. Revista IUSTA, 33-50. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/iusta/article/viewFile/3039/2906

Fonseca, E. (1998). La “muerte de las ideologías”: Un espacio para la Teología de la Liberación. Reflexiones, 74(1). Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/11053

Fourier, C. (1973). La armonía pasional del nuevo mundo [1836]. Madrid: Taurus.

Freeden, M. (2013). Ideología. Una breve introducción. España: Universidad de Cantabria.

García, S. (2012). Voto de silencio: un acercamiento a la literatura sinarquista (Tesis de maestría). El Colegio de San Luis, México.

González, M. (1960). La revolución social de México. México: Fondo de Cultura Económica.

Gordon, S. (2002). Los discursos sobre justicia social en México. Biblioteca Virtual CLACSO- Argentina. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/lasa98/Gordon.pdf

Grez, S. (2003). La cuestión social en Chile. Ideas y debates precursores (1804-1902). Santiago: Biblioteca Virtual Universal. Recuperado de https://www.biblioteca.org.ar/libros/89296.pdf

Grupo Cultural Ricardo Flores Magón (1924). Rayos de Luz (T. V.). Distrito Federal: Ediciones del Grupo Cultural Ricardo Flores Magón.

Gutiérrez, G. (1994). Teología de la Liberación. Perspectivas. Salamanca: Sígueme.

Hale, C. (1989). La transformación del liberalismo en México a finales del siglo XIX. México: Vuelta.

Hale, C. (2012). El liberalismo mexicano en la época de Mora. México: Siglo XXI.

Hernández, A. (1993). José María del Castillo Velasco: el don de gobierno. En La tradición republicana del buen gobierno (pp. VII-XXXVIII). México: El Colegio de Mégxico/Fondo de Cultura Económica.

Iamamoto, M. y Carvalho, R. (1983). Relaciones sociales y servicio social en Brasil. São Paulo: Cortez Editora.

Ibáñez, A. (2003). El dios de la vida y de la liberación humana. Espiral, 9(26), 11-28.

Ibarra, L. (2010). El cambio de paradigma en el pensamiento social mexicano a principios del siglo XIX. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 68, 137-154. Recuperado de https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/259

Illades, C. (2008). Las otras ideas. El primer socialismo en México 1850-1935. México: Era/UAM.

Illades, C. (2018). El marxismo en México. Una historia intelectual. México: Taurus.

Jaramillo, R. (1957). Plan de Cerro Prieto. Municipio de Tlaquiltenango, Estado de Morelos. Recuperado de https://zapateando.wordpress.com/2013/05/16/plan-de-cerro-prieto-jaramillistas/

Jovellanos, G. (1997). Informe sobre la Ley Agraria [1794]. España: Rincón Castellano.

Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Madrid: Paidós.

Koselleck, R. (2012). Historias de conceptos. Madrid: Trotta.

Kropotkin, P. (1977). Panfletos revolucionarios [1909]. Madrid: Editorial Ayuso.

Littré, E. (1957). Dictionnaire de la Langue Francaise [1874]. París: Libraire Hachette. Recuperado de https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k54066991?rk=85837;2

Madrigal, S. (2011). La recepción del Concilio Vaticano II. Revista Iberoamericana de Teología, 7(13), 57-90. Recuperado de http://revistas.ibero.mx/ribet/articulo_detalle.php?pageNum_paginas=0&totalRows_paginas=13&id_volumen=2&id_articulo=31&id_seccion=3&active=2&pagina=21&pagina=22&pagina=21

Málaga, S. (2016). Significaciones de la justicia social: una mirada analítica a tres planes de estudio de educación básica. Sinéctica, 46, 1-17. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/998/99843455008.pdf

Malatesta, E. (1978). La anarquía [1915]. México: La nave de los locos.

Marino, A. (1962). Los problemas sociales de México en 1900 y 1950. Journal of Inter-American Studies, 4(2), 157-184. DOI: https://doi.org/10.2307/165225

Marx, C. (1974). La ideología alemana [1846]. Barcelona: Grijalbo.

Marx, C. (2007). Grundrisse, 1857-1858 [1858] (3 tt.). México: Siglo XXI.

Marx, C. (2015). La sagrada familia [1844]. Madrid: Epublibre-Titivillus.

Medel, J. (2018). Los “ninis”, problema social de México. Gaceta Sindical. Recuperado de http://www.rssindical.mx/2018/04/17/los-ninis-problema-social-de-mexico/

Medina, C. (2017). Camilo Torres Restrepo. La sonrisa de la esperanza. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Méndez, A. (1913). La cuestión social en México. México: El Cruzado.

Méndez, A. (1923). Manual de formación sindical. México: SSM-Asilo Patricio Sainz.

Meyer, J. (2005). La Iglesia católica en México (1929-1965). México: CIDE.

Mill, J. (2012). Capítulos sobre el socialismo [1879]. En Capítulos sobre el socialismo. La civilización: señales de los tiempos (trad., pról. y notas de Carlos Mellizo Cuadrado). Madrid: Alianza Editorial.

Murillo, F. y Hernández, R. (2011). Hacia un concepto de justicia social. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 7-23. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/551/55122156002.pdf

Netto, J. (1995). Capitalismo monopólico y servicio social. São Paulo: Cortez Editora.

Ocampo, M. (1901). Obras completas de Melchor Ocampo II. México: F. Vázquez Editor.

Ocampo, M. (1900a). Reforma de obvenciones parroquiales [1851]. En Obras completas (t. I). México: F. Vázquez Editor.

Ocampo, M. (1900b). La impugnación de la representación [1851]. En Obras completas (t. I). México: F. Vázquez Editor.

Ordorica, M. y Prud’homme, J. (2012). Los grandes problemas de México (6 vols.). México: El Colegio de México.

Orozco-García, E. (2019). Las mujeres sinarquistas (1937-1962): las manos ocultas en la construcción del sentimiento nacionalista mexicano de derecha (Tesis de doctorado). Universidad del Paso, Texas.

Otero, M. (2013). Ensayo sobre el verdadero estado de la cuestión social y política que se agita en la república mexicana [1842]. México: Consejo Editorial de la Cámara de Diputados.

Padilla, E. (1943). El hombre libre de América. México: Editorial Nuevo Mundo.

Padilla, T. (2015). Después de Zapata. El movimiento jaramillista y los orígenes de la guerrilla en México (1940-1962). México: Ediciones Akal.

Palomo, G. (2008). La inestabilidad político-militar durante la primera república central, 1835-1839. La lógica del pronunciamiento en la figura del general José Urrea. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 36, 85-126. DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2008.036.3194

PAN (1939). Principios de doctrina del Partido Acción Nacional aprobados por la Asamblea Constituyente en sus sesiones del 14 y 15 de septiembre de 1939. México. Recuperado de http://www.pan.org.mx

Pereyra, C. (1987). Sobre la democracia. México: Cal y Arena.

Pío XI (1931). Carta Encíclica Quadragésimo Anno. Vaticano: Librería Editrice Vaticana.

Programa del Partido Liberal Mexicano (1906). Recuperado de https://constitucion1917.gob.mx/work/models/Constitucion1917/Resource/432/1/images/rev_social-41.pdf

Proudhon, J. (1945). Sistema de las contradicciones económicas. Filosofía de la miseria [1846]. Buenos Aires: Americalee.

Proudhon, J. (1970). ¿Qué es la propiedad? [1840]. Buenos Aires: Libros de Anarres.

RAE (1832). Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/diccionario-de-la-lengua-castellana-1/html/dca9e372-2dc6-11e2-b417-000475f5bda5_234.html

Ramírez, I. (1864). Obras de Ignacio Ramírez (t. II). México: Secretaría de Fomento.

Ramírez, I. (1889). Obras de Ignacio Ramírez (t. II). México: Secretaría de Fomento.

Redacción (10 de marzo, 2014). Los problemas sociales según Luis Cabrera (México, 1934). Almomento. Recuperado de https://almomento.mx/los-problemas-sociales-segun-luis-cabrera-mexico-1934/

Revueltas, J. (1987). Ensayo sobre un proletariado sin cabeza. México: Era.

Reyes, J. (1974). El liberalismo mexicano (t. III). México: Fondo de Cultura Económica.

Rhodakanaty, P. (1861). Cartilla socialista. México: s/e.

Rodríguez, E. (2016). La otra izquierda. Testimonios de una ideología olvidada, el anarquismo en México (1931-1971) (Tesis de maestría). Instituto Mora, México.

Roldán Vera, E. (2009). Talking politics in print. Political catechisms and the development of public opinion in nineteenth-century (Mexico). La révolution française. Les catéchismes républicains. Recuperado de http://journals.openedition.org/lrf/128

Rosa, M. de la (1979). La Iglesia católica en México. Del Vaticano II a la CELAM III (1965-1979). Cuadernos Políticos, 19, 88-104.

Rosanvallon, P. (1995). La nueva cuestión social. Madrid: Manantial.

Rozas, M. (2001). La intervención profesional en relación con la cuestión social. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Saint-Simon (1983). Del sistema industrial [1821]. En: G. Ionescu, El pensamiento político de Saint-Simon. México: Fondo de Cultura Económica.

Sánchez, J. (1992). El porvenir de la izquierda en México. En J. Alcocer (coord.), El futuro de la izquierda en México. México: CEPNA.

Santa Sede (1891). Carta encíclica Rerum Novarum del sumo pontífice León XIII, sobre la situación de los obreros. Recuperado de https://www.vatican.va/content/leo-xiii/es/encyclicals/documents/hf_l-xiii_enc_15051891_rerum-novarum.html

Santiago, M. (2015). Julio Meinvielle, Tacuaras, los Tecos y el Yunque contra la “infiltración roja” en México y Argentina. Cahiers des Ameriqués Latines, 79, 55-74. DOI: https://doi.org/10.4000/cal.3630

Santillán, D. (1925). Ricardo Flores Magón. El apóstol de la revolución mexicana. Distrito Federal: Ediciones del Grupo Cultural Ricardo Flores Magón.

Santos, I. (coord.) (2014). Para una historia de las asociaciones en México (siglos XVIII-XX). México: Palabra de Clío.

Siéyes, E. (2015). ¿Qué es el tercer estado? Ensayo sobre los privilegios [1789]. Madrid: Titivillus.

Silva, J. (2006). Breve historia de la revolución mexicana. En Obras de Jesús Silva Herzog (t. 13). México: El Colegio Nacional.

Spencer, H. (1884). El individuo contra el Estado. Valencia: Sempere y Editores.

Suárez, L. (coord.) (2003). Constructores de un cambio cultural: impresores-editores y libreros en la ciudad de México, 1830-1855. México: Instituto Mora.

Suriano, J. (2000). La cuestión social en Argentina 1870-1943. Buenos Aires: La Colmena.

Thiers, A. (1840). Historia de la revolución francesa [1839]. San Sebastián: Imp. de Ignacio Ramón Baroja.

Tocqueville, A. (1837). De la democracia en América del Norte. París: Lecointe.

Tristán, F. (2003). Por qué menciono a las mujeres [1843]. En A. Miguel y R. Romero, Feminismo y socialismo. Antología. Madrid: Los libros de la Catarata.

Ubiarco, J. (2009). El federalismo en México y los problemas sociales del país. México: Flores.

Vargas, G. (2019). El positivismo en México: significado, función y declinación. En Enciclopedia electrónica de la filosofía mexicana. Siglo XX. Iztapalapa: UAM. Recuperado de: http://dcsh.izt.uam.mx/cen_doc/cefilibe/images/banners/enciclopedia/Diccionario/Corrientes/ElpositivismoenMexico-VargasLozano_Gabriel.pdf

Velázquez, P. (1945). El Secretariado Social Mexicano. 25 años de vida. México: SSM.

Velázquez, P. y Toral, J. (1947). Los centros sociales de trabajadores. México: SSM.

Velázquez, P. y Toral, J. (1961). Dimensión social de la caridad. México: SSM.

Zabludovsky, G. (2017). Las voces y los ecos. México: UNAM.

Zarco, F. (1857). Historia del Congreso Extraordinario Constituyente de 1856 y 1857 (t. 2). México: Imprenta de Ignacio Cumplido. Recuperado de https://cd.dgb.uanl.mx/handle/201504211/13715

Zea, L. (1993). El positivismo en México: nacimiento, apogeo y decadencia. México: Fondo de Cultura Económica.

Zermeño, S. (1996). El pensamiento social mexicano en el último cuarto del siglo. Revista Mexicana de Sociología, 58(4), 151-163. DOI: https://doi.org/10.2307/3541045

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.