Articulaciones transfronterizas de la violencia: relatos femeninos en la Triple Frontera del Paraná
PDF
HTML
EBOOK

Palabras clave

mandatos de género
frontera
violencia
sexismo
Triple Frontera del Paraná

Compartir en:

Resumen

Analizamos los relatos de 30 mujeres paraguayas sobre sus experiencias de violencia entre Ciudad del Este (Paraguay) y Foz de Iguazú (Brasil). El objetivo es caracterizar multidimensionalmente estas experiencias y su impacto en la presencia femenina en el espacio público. Presentaremos los debates teóricos sobre el concepto de violencia, estableciendo sus vinculaciones con los mandatos de género y con los territorios fronterizos latinoamericanos. Luego, definiremos la metodología de la investigación, desarrollada a partir del Extended Case Method y de la etnografía multisituada y caracterizaremos el perfil de las entrevistadas. Los apartados cuatro, cinco y seis constituyen la aportación original del artículo: adentran al análisis de los relatos de las mujeres sobre la violencia en Ciudad del Este, en el cruce fronterizo y en Foz de Iguazú. Finalizamos presentando los hallazgos del estudio, mostrando que las estrategias de movilidad femeninas se estructuran a partir del imperativo de sortear las experiencias violentas

 

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i111.1853
PDF
HTML
EBOOK

Citas

Agulló, J. (2017). Una revisión geopolítica de la Triple Frontera del Paraná. En W. Soto (ed.), Repensar las fronteras. La integración regional y el territorio (pp. 59-69). Heredia: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Alberti, V. (2005). Manual de história oral. Rio de Janeiro: FGV Editora.

Albuquerque, J. (2012). Limites e paradoxos da cidadania no território fronteiriço: O atendimento dos brasiguaios no sistema público de saúde em Foz do Iguaçu (Brasil). Geopolítica(s), 3(2), 185-205. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_GEOP.2012.v3.n2.40040

Arriola, E. (2007). Accountability for murder in the maquiladoras: linking corporate indifference to gender violence at the US-Mexico border. Seattle J. Soc. Just., 5(2), 603-629. Recuperado de https://digitalcommons.law.seattleu.edu/sjsj/vol5/iss2/29

Báez, M. (2017). Trabajo doméstico precarizado en la triple frontera. (Tesis de licenciatura). Facultad de Ciencias Sociales-Universidade Federal de Integração Latino-Americana, Brasil.

Barrero-Valinotti, A. (2011). Mujeres que hicieron historia en el Paraguay. Asunción: Servilibro-Ateneo Cultural.

Barrero-Valinotti, A. (2013). Las mujeres. Asunción: El Lector.

Barvinsk, G. (2014). La trata de mujeres con fines de explotación sexual en la región de la triple frontera. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 14, 68-78. DOI: https://doi.org/10.17141/urvio.14.2014.1344

Bethell, L. (1996). The Paraguayan war (1864-1870). Londres: University of London.

Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Butler, J. (2011). Replantear el universal: la hegemonía y los límites del formalismo. En J. Butler, E. Laclau y S. Zizek (eds.), Contingencia, hegemonía, universalidad: diálogos contemporáneos de la izquierda (pp. 19-50). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Costa, T. y Schulmeister, G. (2007). The puzzle of the Iguazu tri-border area: Many questions and few answers regarding organised crime and terrorism links. Global Crime, 8(1), 26-39. DOI: https://doi.org/10.1080/17440570601121845

Cury, M, J. F. y Fraga, N. C. (2013). Conurbação Transfronteiriça e o Turismo na Tríplice Fronteira: Foz Do Iguaçu (Br), Ciudad del Este (Py) e Puerto Iguazú (Ar). Rosa dos Ventos, 5(3), 460-475. Recuperado de http://www.ucs.br/etc/revistas/index.php/rosadosventos/article/view/2253

Expósito, F., Moya, M. y Glick, P. (1998). Sexismo ambivalente: medición y correlatos. Revista de Psicología Social, 13(2), 159-169.

Garriga, J. y Noel, G. (2010). Notas para una definición antropológica de la violencia: un debate en curso. Publicar, 8(9), 97-121.

Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Editorial Norma.

Guizardi, M. L., López, E., Nazal, E., Valdebenito, F. (2017). Fronteras, género y patriarcado. Discusiones teóricas para replantear el transnacionalismo migrante. LÍMITE Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 12(38), 22-38. Recuperado de https://www.revistalimite.cl/index.php/limite/article/view/69

Hernández, A. y Rodríguez, A. (2015). El sexismo como una práctica de violencia en la universidad. Revista de Educación Social, 21. Recuperado de https://eduso.net/res/revista/21/el-tema-experiencias-investigaciones/el-sexismo-como-una-practica-de-violencia-en-la-universidad

Kleinschmitt, S. (2016). As mortes violentas e as políticas de controle na Tríplice Fronteira. Tempo da Ciência, 23(46), 40-59. DOI: https://doi.org/10.48075/rtc.v23i46.16128

Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría “género”. Nueva Antropología, 8(30), 173-198. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15903009

Lamas, M. (1998). La violencia del sexismo. En A. Sánchez Vázquez (ed.), El mundo de la violencia (pp. 191-198). México: Fondo de Cultura Económica.

Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de Población, 5(21), 147-178. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11202105

Lévi-Strauss, C. (1969). Estructuras elementales del parentesco. Barcelona: Paidós.

Lugo, A. (1990). Cultural production and reproduction in Ciudad Juárez, México: Tropes at play among maquiladora workers. Cultural Anthropology, 5(2), 173-196. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/656455

Mills, M. (2003). Gender and inequality in the global labor force. Annual Review of Anthropology, 32, 41-62. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.32.061002.093107

Molina, F. (1985). The social impacts of the maquiladora industry on mexican border towns. Berkeley Planning Journal, 2(1), 30-40. DOI: https://doi.org/10.5070/BP32113197

Monárrez, J. (2013). Trama de una injusticia; feminicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez. Ciudad Juárez: El Colegio de la Frontera Norte.

Morales, M. y Bejarano, C. (2009). Transnational sexual and gendered violence an application of border sexual conquest at a México-US border. Global Networks, 9(3), 420-439. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1471-0374.2009.00261.x

OIT [Organización Internacional del Trabajo] (2002). Políticas sociales y oferta institucional para la confrontación de la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en la frontera Paraguay-Brasil. Ciudad del Este: Autor.

Potthast, B. (2001). Residentas, destinadas y otras heroínas: El nacionalismo paraguayo y el rol de las mujeres en la guerra de la Triple Alianza. En B. Potthast y E. Scarzanella (eds.), Mujeres y naciones en América Latina, problemas de inclusión y exclusión (pp. 77-91). Madrid: Vervuert Iberoamericana.

Potthast, B. (2006). Algo más que heroínas. Varios roles y memorias femeninas de la guerra de la triple alianza. Diálogos, 10(1), 89-104. Recuperado de https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/Dialogos/article/view/41381

Profit, A. (2015). El hombre soy yo. Dinâmicas familiares no contexto da imigração paraguaia no Brasil. (Tesis de maestría). Centro de Pesquisa e Pós-graduacao sobre as América, Universidad de Brasilia, Brasil.

Renoldi, B. (2013). Fronteras que caminan: relaciones de movilidad en un límite trinacional. Revista Transporte y Territorio, 9, 123-140. DOI: https://doi.org/10.34096/rtt.i9.307

Sausi, R. y Oddone, N. (2010). Cooperación e integración transfronteriza en el Mercosur: el caso de la Triple Frontera Argentina-Brasil-Paraguay. En L. Maira (ed.), La política internacional subnacional en América Latina (pp. 209-258). Buenos Aires: Del Zorzal.

Seaman, B. (2012). Cry for me Argentina. The commercial sexual explotation of children in south América. Law now. Recuperado de https://www.lawnow.org/commercial-sexual-exploitation-of-children-in-south-america/

Segato, R. (2010). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Prometeo.

Segato, R. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. Buenos Aires: Editorial Tinta Limón.

Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficante de Sueños.

Soto, C. (2009). Marcas culturales para las mujeres en la sociedad paraguaya. Ponencia presentada en el Primer Foro Internacional del Bicentenario, Asunción, Paraguay.

Souchaud, S. (2011). A visão do Paraguai no Brasil. Contexto Internacional, 33(1), 131-153. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-85292011000100006

Tarducci, M. (2006). “Tráficos fronterizos”: introducción a la problemática de la adopción de niños en Misiones, Argentina. Cadernos Pagu, 26, 45-47. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-83332006000100003

Téllez, M. (2008). Community of struggle: Gender, violence, and resistance on the US/Mexico border. Gender & Society, 22(5), 545-567. DOI: https://doi.org/10.1177/0891243208321020

Woo, O. (2004). Abuso y violencia a las mujeres migrantes. En T. Fernández (coord.), Violencia contra la mujer en México (pp. 71-83). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Yuval, N. (1993). Gender and nation. Ethnic and Racial Studies, 16(4), 621-632.

Zsögön, M. (2013). Explotación sexual comercial infantil en la Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay. Ideação, 15(2), 110-128. DOI: https://doi.org/10.48075/ri.v15i2.8777

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:

  1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
  2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.